martes, 2 de diciembre de 2008

AVISO IMPORTANTE 4BINS12

ESTIMADOS ALUMNOS LES RECUERDO QUE DEBEN DE CUMPLIR CON LO ESTIPULADO EN EL PLAN DE EVALUACIÓN, NO ME INTERESA UN TRABAJO DE 20 PAGINAS, SEAN CONCISOS, DEN SUS CONCLUSIONES, COLOQUEN LA BIBLIOGRAFIA, HAGAN LO QUE YO LES DIJE, EL MARTES 09 DE DICIEMBRE PASO BUSCANDO LOS TRABAJOS IMPRESOS POR SU CURSO... CC. HUMBERTO OJEDA TRESTINI

1 comentario:

Yovel Morantes dijo...

Muy Buenas Tardes Prof. Capitán de Corbeta Humberto Trestini mis saludos...

Soy un alumno de la sección 12 de Ing. Nocturno Yovel Morantes.

La presente es para corroborar con la entrega del trabajo de Investigación el cual usted mando a Investigar Revolución Bolivariana…

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
UNEFA – Vargas
Cátedra: Instrucción Militar
Prof. Capt. de Corbeta
Humberto Ojeda Trestini
Alumno:
Yovel Morantes
C.I: V-17.711.395
Sección 12
4to Semestre de Ing. Nocturno

Introducción
La presente investigación tiene por objeto el dar a conocer lo logrado por la Revolución Bolivariana de Venezuela que data desde 1.999 cuando el Presidente de La República Hugo Chávez asumió el Mandato hasta nuestros días el cual desde aquel entonces esa Venezuela se ha transformado en una total fuente Económica, Social, Cultural, Moral, Tecnológica, convirtiéndose en una potencia para América Latina. La Palabra Socialismo significa igualdad para todos y todas las personas y por medio de las misma nos conlleva a ir de la mano con las personas y a darle mucho peso a las decisiones que tenga el pueblo ante todas las cosas.








La Revolución Bolivariana
Es el término acuñado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para designar el cambio político económico y social comenzado desde su acceso al gobierno. La revolución está basada, según Chávez, en el ideario del libertador Simón Bolívar, en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica inventase su propio sistema político, y el General Ezequiel Zamora (Tierras y Hombres Libres. Terror a la Oligarquía), quien defendía la tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban. Tiene como fin llegar a un nuevo socialismo. Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum popular la constitución de 1999 impulsada desde el gobierno. Actualmente esta en evolución y en constantes discusiones nacionales e internacionales. El camino propuesto ha originado dos puntos de vista en el que se encuentra involucrada la población, produciéndose en muchos casos xenofobia local y ataques violentos.
Según el discurso pronunciado y propuesto por el gobierno como una definición en el XVI Festival de la Juventud y los Estudiantes (FMJE) expresa que es el tránsito y evolución de cuatro macrodinamicas autoimpuestas:
• La revolución antiimperialista.
• La revolución democrática-burguesa.
• La contrarrevolución neoliberal.
• La pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.
Esto afecta de forma directa o indirecta a grupos de personas, algunas personas creen que a gobiernos también. Existen muchos puntos de vista al respecto dentro y fuera del país producto de la desinformación y el fanatismo de las partes en conflicto. Se cree que la vía autoinducida se encuentra en un estado de no-retorno.
Los retractores más equilibrados opinan que este proceso es necesario para el correcto desarrollo del país pero critican el método utilizado por el grupo de gobierno. En líneas generales el flujo de opiniones, poco o medianamente documentadas generan desestabilización en grupos fanáticos de las partes en disputa. Este movimiento ha sido tomado como bandera en países de la región contagiándose la misma conflictividad.
Lo significativo de este período en Venezuela es la belicosidad generada en la sociedad por la interpretación de la idoneidad de la distribución de los recursos, la falta de diplomacia por parte del gobierno en el momento de opinar sobre los asuntos políticos y sobre los intereses y tendencias de grupos sociales y nacionales, el cuestionamiento de las decisiones del gobierno no aceptada por grupos sociales influyentes, el incremento de la participación de Venezuela en los asuntos ideológicos regionales y la reevaluación de la "teoría del caos de la democracia" venezolana.


Origen de La Revolución Bolivariana

• Árbol de Las Tres Raíces

Primera Raíz: Raíz robinsoniana
“La historia de América Latina... lo dejo de lado... De ese exilio, olvidado de intención o desacierto en las perspectivas, traemos a este Simón Rodríguez al que la historia solo consciente en legitimar: como preceptor de Simón Bolívar.....
Se nos viene en indumentaria de transeúnte de variados mundos,... Viejo observador de las revoluciones del siglo. Se nos viene con su traza de inadaptado e indiferente, lúcido y estrafalario,... filósofo. , preavisado y avisador,... reiterador de preguntas completas. Inventar discrepante y descalificador para pasado mañana... Trabaja su proyecto para la fundación de patrias criollas. Acompañándolas de reflexiones al día para el día siguiente. Es el futuro el que carga en sus hombros de solitario impaciente.”
Su vida es andariega, gozosa, controversial, excedida en gastos de energía... Sabe bien reír. Sabe hacerse pretextos a la risa. Sabe correrse a la burla. Su alegría no es ocasional. Era su método de vivir y enseñar”.
(Dardo cuneo)
En la historia de la filosofía política venezolana existe un modelo teórico primigenio, al cual vamos a llamar en adelante robinsoniano, por haber emergido de la mente y de la praxis de aquel compatriota que cambió su nombre original de Simón Rodríguez por el de Samuel Robinsón.
El modelo Robinsoniano fue construido en un poco más de medio siglo, desde la época de las mocedades de Robinsón, maestro de los niños caraqueños, cuando escribe en 1794 sus reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y los medios para lograr su transformación en “un nuevo establecimiento”, hasta su propia ancianidad, cuando en 1851 publica sus “Consejos de Amigo, dados al colegio de Lacatunga”
El modelo se fundamenta en un sistema de ideas que puede ser perfectamente enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial, en la cual se deslinda claramente una dicotomía en movimiento arrollador: o inventamos o erramos.
Como todo sistema ideológico, el modelo está integrado por un conjunto de elementos conceptuales fuertemente interconectados entre sí, los cuales constituyen la estructura sistémica Robinsoniana.
El estudio del modelo desde su génesis hasta su desarrollo, demuestra que tal estructura permanece inalterable y obedece a la misma disyuntiva de inventar nuevas instituciones para las nacientes repúblicas latinoamericanas, o de errar el camino, cayendo en el simplismo de copiar modelos de otros tiempos, otras actitudes y otros hombres. Es decir, si no inventamos, caemos fatalmente en el error.
En “Sociedades Americanas” (1842); Simón Rodríguez se encarga de delinear la disyuntiva:
“¿Dónde iremos a buscar modelos? La América Española es original. Originales han de ser sus instituciones y su gobierno. Y originales los medios de fundar unos y otro. O inventamos o erramos”. Simón Rodríguez
Es en este modelo donde se inserta la raíz mas profunda del SISTEMA EBR. Precisamente en la R de la raíz Robinsoniana.
Segunda Raíz: Raíz Bolivariana
“Así está Bolívar en el cielo de América, sentado aún en la roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderas a los pies. Así está él calzadas aún las botas de campaña, porque lo que el no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.” José Martí
El modelo Robinsoniano trasciende, sin embargo, el personaje, El Maestro, para generar y servir de base a otro de mayores dimensiones, no en lo filosófico, sino en su proyección histórica y geográfica: EL MODELO BOLIVARIANO. Este se impulsa sobre aquel y se siembra en un extenso territorio, con la misma semilla dicotómica de inventar una nueva sociedad en la América Española; o errar tratando de copiar viejos modelos impertinentes a nuestro escenario.
Los elementos conceptuales que forman el modelo bolivariano son más complicados, pero no por ello es imposible identificar una estructura perfectamente homóloga con el modelo Robinsoniano. Ambos son productos de una época y resultan de un proceso de observación y praxis sobre una misma situación fenoménica.
Simón Bolívar, el Líder, inscribe su doctrina en la dicotomía Robinsoniana de manera reiterativa, desde sus primeros discursos en 1811, cuando señala: “Que los grandes proyectos deben prepararse con calma. ¿Trescientos años de calma no bastan? Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad americana.
Vacilar es perdernos.” En su discurso ante el congreso de angostura, el 15 de febrero de 1819: “Tengamos presentes que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del norte, que más bien es un compuesto de África y de América que una nación de la Europa”.
Más adelante continúa definiendo el elemento central de estructura conceptual del modelo: “...Nuestras leyes funestas reliquias de todos los despotismos antiguos y modernos, que este edificio monstruoso se derribe, caiga y apartando hasta sus ruinas, elevemos el templo a la justicia, y bajo los auspicios de su santa inspiración, dictemos un código de leyes venezolanas.”
Esta es la segunda raíz, por cuyo ápice libertario se alimenta de los siglos EL SISTEMA EBR: La B de la vertiente Bolivariana.
Tercera Raíz: Raíz Zamorana
“¡Oigan todos! ¡Alcen en alto las banderas! ¡Que redoble un tambor y traigan por las bridas un potro de pólvora y tormenta, porque Ezequiel Zamora ya despierta... ! ¡Y el de la madrugada enrojecida! ¿Por qué Ezequiel Zamora va con el pueblo y hay una tempestad por los caminos?.” Cesar Rengifo.
Es el modelo que completa la trilogía ideológica del proyecto político que ahora resurge de las entrañas de la historia patria. Está conformada por una síntesis filosófica orientadora, aquella que estremeció a la oligarquía conservadora, cuando Ezequiel Zamora (El General del Pueblo Soberano) lanzó sus tremendas consignas federales: “Tierra de hombres libres”. “Elección popular”. “Horror a la oligarquía”.
He aquí la tercera vertiente ideológica que nutre nuestro proyecto político: La Raíz Zamorana, ubicada en un tiempo histórico más cercano al presente e incorporada simbólicamente al componente sistemático con la E de aquel nombre terrible: EZEQUIEL.
La inspiración del General Zamora viene de la s mismas raíces: Robinsoniana y Bolivariana. Su discurso lleva el mismo sello de la gran disyuntiva existencial. Inventó los mecanismos de la insurrección campesina de 1846, para errar y volver a inventar la forma de conducir la revolución de 1858.
En 1846 invita a sus contemporáneos a “...seguir adelante con una imperiosa necesidad para quitarnos el yugo de la oprobiosa oligarquía y para que, opóngase quien se opusiere, y cueste lo que costare, lleguemos por fin a conseguir las grandes conquistas que fueron el lema de la independencia.”
Inventó Zamora el Estado Federal de Barinas, lanzando el 21 de mayo de 1859 una proclama incendiaria:
“La provincia de Barinas haciendo uso de su soberanía radical se ha separado del gobierno central y ha constituido su Estado Federal para gobernarse así mismo por sus leyes propias, mientras se reúne la convención de la Provincia Unidas de Venezuela... El estado Barinas no puede dejar de ser reconocido como miembro de la Sociedad de las Naciones, pues se gobierna por leyes positivas emanadas de él mismo y ha establecido las autoridades que dirigen a sus miembros y los representan...”
Continúa inventando, al ordenar la aplicación de medidas destinadas a favorecer las mayorías necesitadas:
1. Cinco leguas de tierra a la redonda y por los cuatro puntos cardinales para uso común de cada pueblo, villa o caserío.”
Eliminación del sistema de cobrar arriendo por el uso de la tierra para fines agrícolas o pecuarios;
Fijar los jornales de los peones de acuerdo con las labores; y que los amos de hatos empotraran diez vacas paridas, de modo permanente, en las tierras del común, para suministrar diariamente de modo gratuito una botella de leche a los hogares pobres.”
Ideología de la Revolución Bolivariana
El pueblo venezolano necesita una Idea ideológica, mas allá de los Lineamientos de fondo de nuestra constitución, el desaparecido y excelente Profesor J.R Núñez Tenorio, definió nuestro proceso como mixto, donde habría que retomar aparte de las mencionadas líneas filosóficas del presidente, algunas como el Iluminismo Francés, e ideas del proceso revolucionario de Norteamérica, para de esta forma tomar de ellas los conceptos que nos parezcan favorables para nuestra época y nuestra región, esto nos hace reflexionar, que el proceso requiere la consecución de una Política de difusión de cual pensamiento ideológico debe regir en los Lineamientos de acción en el actual proceso, conformando grupos de discusión en el ámbito nacional e internacional, no podemos quedarnos solo en el coqueteo de la líneas filosóficas de los siglos pasados, debemos, crear nuestra propia ideología, aun con ayuda de esos pensamientos revolucionarios.
Líneas Estratégicas de la Revolución Bolivariana
Las Líneas Estratégicas de la Revolución Bolivariana tratan de construir el socialismo de las mayorías democráticas. Nada más y nada menos. Para esto, no hay que radicalizar el discurso, hay que profundizar-renovar las prácticas socialistas, democráticas y revolucionarias, desde abajo, de cara a la construcción orgánica de un poder popular autónomo, democrático y revolucionario. Apostemos al éxito de esta tesis, que será el éxito del país, pero con inteligencia, sabiduría, astucia, patriotismo y sobre todo, con genuino amor y respeto al semejante.
Logros de la Revolución Bolivariana

• Aspectos Sociales
* Disminución de la Pobreza General en 32%, es decir bajó de 50% en 1998 a 33.9% en el 2006.
* Disminución de la Pobreza Extrema en 50%, es decir bajó de 21% en 1998 a 10.6% en 2006.
* El presidente Chávez está comprometido de llegar a la meta y cumplir el compromiso con el pueblo venezolano de llevar la pobreza a cero para el año 2021.
* El día de hoy, 28 de octubre de 2005, significa un día histórico para Venezuela en sus esfuerzos para la creación de una sociedad alfabetizada.
* La MISIÓN MERCAL ha instalado a nivel nacional 34 super-mercales, 201 Mercales Tipo I, 1105 Mercales Tipo II, 393 Mercalitos Móviles, 13973 Mercalitos para atender a 11 millones de venezolanos mensualmente con un ahorro de 39% frente a las cadenas productivas de comercialización de comida. Además atiende con 6075 Casas de alimentación alrededor de 1 millón de personas diarias y 690.000 familias por mes.
* Producto del sabotaje petrolero y la minoría golpista que quiso acabar con las bases de la economía venezolana, la tasa de desempleo llegó en el año 2003 cerca del 23% y hoy en el año 2006, está en niveles de un dígito, es decir el desempleo ronda el 9.6%.
* Creación del Banco del pueblo, Banco de la mujer, Banco de crédito populares y Banco financieros. Todos estos a baja tasas de interés y en función de las mejoras, crecimiento, desarrollo personal y estabilidad social y mejor nivel de vida de todos los venezolanos.
• Aspectos Económicos
*Recuperación y beneficios económicos para el país de la empresa CITGO, con sede en los Estados Unidos de Norteamérica, la cual no generó nunca ganancias en los gobiernos de la IV Republica.

* Riesgo de país es el mínimo en la historia de la República, por debajo de países como Brasil. Actualmente el Riesgo País es de 212

* La inflación bajó de 106% en el año 1996 a cerca 13% en el año 2006

* El precio del petróleo pasó de $7 por barril (159 litros), en el año 1999, a $ 60 por barril en el año 2006

* Con el Plan Siembra Petrolera, (2006-2012), la producción nacional de petróleo pasará de 3,3 millones de barriles de petróleo diario en 1999, a 5.8 barriles de petróleo por día en el año 2012.

* Se paralizó la fuga de capitales con las medidas impuestas por Comisión de Administración de Divisas (CADIVI)

* Se detuvo la devaluación del bolívar por vía del control de cambio

* Se creó el fondo estratégico binacional China Venezuela

* 14 laboratorios de diagnóstico de sanidad vegetal y animal a nivel nacional para apoyar a los pequeños y medianos productores agropecuarios del país

* Se implementó el Plan Café. Para recuperar la producción del café “oro” producido en Venezuela y catalogado a nivel mundial como el mejor café del mundo

* Se implementó el Plan nacional de Semilla. Para garantizar la producción de uno de los insumos agrícolas más importante, como es la semilla

* Se implementó la Ruta del Chocolate. Con el objeto de recuperar la producción nacional de este producto del campo del cual vivimos durante muchos durante la colonia.

• Aspectos Políticos

* Eliminación del Puntofijismo como modelo político venezolano que dejó una inmensa deuda social, representada en un 82% de pobreza del pueblo venezolano, debido a las prácticas copulares bipartidistas compartidas por Acción democrática y COPEI, padres y por tanto, responsables del Pacto de Punto Fijo.

* Se aprueba por vía del Referéndum Consultivo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde se plantea el fin supremo de refundar la república para establecer una democracia participativa y protagónica

* Se define por orden constitucional un Estado democrático y social de derecho y de Justicia

* Poder para el pueblo es decir el fortalecimiento del poder popular, por vía de la organización y participación de la gente en la gestión pública, ejercida por vía de los Consejos Comunales contemplados en la Ley de Consejos Comunales.

* Propuesta del Proyecto del Socialismo del Siglo XXI, basados en la propuesta de la equidad, la igualdad social y el amor al prójimo

* Propuesta que está en discusión sobre el Partido Único de Revolución Bolivariana

* Se elimina el burocratismo de la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) y sindicatos que solamente favorecían a los patrones. Se crean nuevos sindicatos con verdadera justicia social hacia la clase trabajadora logrando así los derechos y las reivindicaciones establecidas en la ley para obtener un salario justo.

* Se crea la nueva Ley de Hidrocarburos que pone fin a las grandes transnacionales que no pagaban los impuestos y las regalías que correspondían por hacer uso de la explotación de los hidrocarburos en el país

* Se crea la LEY DE TIERRA para acabar con el latifundio y posesión de tierra en mano de unos pocos, para estragarlas a los campesinos y trabajadores del campo para la producción agropecuaria, y así apuntalar el mayor desarrollo económico del país y la soberanía alimentaría del país

* Se crea LA LEY DE PESCA para acabar con la pesca de arrastre, el daño ecológico y la explotación a los pescadores de orilla realizado por un grupo de la oligarquía capitalista que se llevaban las riquezas nuestras. Esta favorece al pequeño pescador artesanal.

* Se promueve el desarrollo del TURISMO interno.

* El gobierno bolivariano liderado por el Presidente Chávez propone el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) iluminando el futuro del continente y logrando así una esperanza para las regiones que aspira a superar la difícil realidad social y económica de años de dominación externa, e intercambio desigual por parte del capitalismo que pretende favorecer las trasnacionales sobre los recursos naturales de las naciones latinoamericanas a través del ALCA (Área de libre comercio para las ameritas).

* El gobierno venezolano liderado por el Presidente Chávez hizo el lobby internacional de tal forma que Venezuela se prepara con el apoyo mayoritario de los hermanos países del mundo producto de su política exterior a formar parte del consejo de seguridad en la ONU

* El presidente HUGO CHAVEZ, ajustándose a las leyes de la república, se ha mantenido, se mantiene y se mantendrá en un clima de respecto de los derechos humanos constitucionales consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

* Se recuperó de la dignidad y la Soberanía Nacional de Venezuela que consolida como un país LIBRE SOBERANO E INDEPEDIENTE.

• Aspectos Internacionales

* La política internacional del gobierno revolucionario liderado por el Presidente Chávez revitalizó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que estaba moribunda, y estrechó relaciones con todos los países exportadores de hidrocarburos, entre ellos Rusia, Irán y Angola. Por primera vez Venezuela tiene una política exterior propia, que incluye a África, Asia y el Medio Oriente.

* Su enérgica condena a la agresión del gobierno de los Estados Unidos al pueblo de Irak y del gobierno israelí al Líbano le ha ganado un enorme prestigio en el mundo y entre los árabes, como se pudo apreciar en su reciente visita a Siria.

* Su última visita a la República Popular China ha dado un impulso espectacular a la cooperación con el gigante asiático.

* La alianza con Cuba ha sido uno de los pasos más audaces y revolucionarios de la Venezuela bolivariana. Más allá de propiciar una fecunda interacción multiplicadora de las potencialidades de ambas revoluciones, su saldo de solidaridad humana es un ejemplo del tipo de nexos ajenos al mercantilismo que deben prevalecer entre los pueblos.

* La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declara a Venezuela territorio libre de analfabetismo

* Realización de proyectos y acuerdos en varios países del mundo en materia energética, petrolera, gasífera, agraria, manufacturera, de ingeniería, minería, vivienda y tecnología de punta.

* Realización de acuerdos para ampliar la industria de información electrónica y fabricación de computadoras. Además de la transferencia tecnológica de los países con los cuales estamos firmando acuerdos y convenios.

* Construcción del SATÉLITE SIMÓN BOLÍVAR. Estará puesto en órbita para el año 2008 mejorando así la comunicación y las relaciones con el mundo, gracias al apoyo del gobierno chino

* Proyecto para la explotación del oro en Venezuela

* Desde el 4 de julio la República Bolivariana de Venezuela se convierte en la quinta estrella en el firmamento del más importante bloque del continente. Venezuela ingresa como Miembro Pleno del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) logrando así la integración, estrechamiento de lazos y relación comercial y política con países como: Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina. Nuestro país ingresa en momentos en que los líderes políticos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, pregonan un cambio de rumbo en las relaciones y el funcionamiento del MERCOSUR

* Venezuela impulsa una estrategia energética integracionista con países de varios continentes bajos los principios de solidaridad, complementariedad económica y social para el desarrollo de nuestros pueblos.

* Se reconoce a Venezuela como una potencia energética petrolera gracias a la política exterior bien llevada por nuestros representantes y los acuerdos dados por el gobierno venezolano conducido por el presidente de la República Hugo Chávez Frías

* Se suscriben acuerdos energéticos con China para venderles petróleo y realizar intercambios por tecnología de punta para el desarrollo de nuestro país.

* Se suscriben acuerdos energéticos y de desarrollo con Malasia, Siria, Irán, con algunos países del Caribe, de Sur América y Europa para seguir impulsando el desarrollo de nuestro país.

* Se suscriben acuerdos de integración latinoamericana con Bolivia, Argentina y Brasil tal como prevé el Art. 153 de la Constitución de promover y favorecer la integración latinoamericana y caribeña.

* El gobierno del Presidente Hugo Chávez realizó la propuesta de la Alianza Bolivariana para América (ALBA) en contraposición del Área de Libre Comercio (ALCA) que es la propuesta imperialista. El ALCA fue enterrada en la Cumbre de las Américas, en Mar del Plata, República Argentina.