domingo, 30 de noviembre de 2008

Revolucion China

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio De Educación
Universidad Experimental De La Fuerza Armada Nacional
Núcleo: Vargas
Asignatura: Instrucción Militar
Profesor: CC Humberto Ojeda
Sección 12 Ingeniería




Revolución China



Integrante:
Keyvis Rivera CI- 15.830.540





Catia la Mar, 27/11/08


La Revolución China

La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno, que consistía en la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas.
Por un lado, el partido nacionalista o kuomintang, a cargo del poder, que intentó crear un estado fuerte, centralizado y militarizado, pero las imposiciones del Tratado de Versalles, que reconoció el dominio de Japón sobre la base china de Kiao-Tchen, hizo buscar una salida viendo una alianza con la Unión Soviética.
Justamente, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del Partido Comunista chino, había captado adhesión popular entre los descontentos de la marginal situación social que vivían, acosados por los imperialismos extranjeros, sobre todo a partir de las Guerras del Opio, que se desencadenaron a partir de 1840, obligando a China a abrir sus puertas al comercio exterior.
China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la mayoría de sus tierras en manos privadas, organizadas bajo un rígido sistema feudal.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron China y ambas fuerzas internas en conflicto se unieron para enfrentar el peligro exterior. Sin embargo, el ejército del Kuomintang, se dedicó más a la lucha interna anticomunista que a derrotar a los japoneses, siendo incapaz de promover una guerra de guerrillas, como sí lo hicieron los comunistas, con un doble propósito: vencer a los enemigos externos japoneses y demostrar su poder frente a Chiang Kai-shek, líder del Kuomintang, para extender la revolución en el campo.
Una vez finalizada la contienda mundial, las disputas internas continuaron, incluso, con mayor intensidad, mostrando la fortaleza de las fuerzas revolucionarias.
Los comunistas avanzaron en dirección norte-sur y en 1948, controlaban la ciudad de Harbin en el extremo norte y casi todas las zonas rurales de Manchuria, cambiando su táctica de lucha guerrillera al de guerra abierta, apoderándose de las ciudades de Kaifeng y Jinan. En enero de 1949, el ejército comunista entró en Tianjin y en Pekín.
El 1 de octubre de 1949, los comunistas resultaron victoriosos, contando con la ayuda soviética, y establecieron la República Popular China, a cuyo mando colocaron a su jefe, Mao Zedong, contando con una población de aproximadamente 500.000.000 de habitantes, poniendo en vigencia su constitución, que proclamaba al comunismo como partido único, a partir de 1954, mientras los nacionalistas, constituían su propio gobierno, la República Nacionalista China, en la isla de Formosa, en Taiwan.
El “Gran Timonel”, como fue apodado Mao Zedong, trató de reconstruir la economía China, deteriorada por la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el modelo del comunismo soviético, reforzando fundamentalmente la industria bélica y colectivizando las propiedades rurales, cuya producción trató de estimular mediante un plan conocido como “Gran salto adelante”, donde se quería lograr un excedente productivo, sobre todo de cereales, para repartir entre los pobladores urbanos, pero este intento fracasó, lo que obligó a Mao Zedong a retirarse del poder.
Propició una Revolución Cultural, para concienciar a la juventud sobre la adhesión al sistema, con el objetivo de recuperar el poder que había perdido con el fracaso del “Gran Salto Adelanto”, y que había pasado a manos de Liu Shaoqi, jefe del estado, y a Deng Xiaoping, secretario general del Partido, contra quienes dirigió su ataque organizando ejércitos de jóvenes denominados Guardias Rojos que atacaban a quienes se oponían a la ideología de Mao Zedong, y logró restablecerse en el mando del estado.
La China comunista participó en la Guerra de Corea, país que había sido dividido en dos zonas, tomando como límite el paralelo 38. Al norte de esa línea se establecería una zona controlada por los soviéticos y al Sur una bajo el control estadounidense, creándose en 1948 dos repúblicas independientes, la República de Corea al sur, relativamente independiente, de donde Estados Unidos retiró sus tropas un año más tarde, y al norte, la República Popular Democrática de Corea, que instigada por la Unión Soviética invadió Corea del Sur, el 25 de junio de 1950, lo que motivó la intervención de Estados Unidos en defensa del territorio invadido, con apoyo de las Naciones Unidas.
China intervino en el conflicto, impidiendo a las tropas norteamericanas, al mando del general MacArthur, proseguir el avance sobre Corea del Norte, que se había iniciado en octubre de 1950. El paralelo 38 debió ser respetado.
A partir de 1965, China se apartó de la política soviética, acercándose o occidente durante la presidencia de Richard Nixon, en Estados Unidos.

Archivo citado en www.laguia2000.com

Revolución Cubana y Rusa

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio De Educación
Universidad Experimental De La Fuerza Armada Nacional
Núcleo: Vargas
Asignatura: Instrucción Militar
Profesor: CC Humberto Ojeda
Sección 12 Ingeniería






Revoluciôn Rusa y Cubana






Integrantes:

Keyvis Rivera CI- 15.830.540



Catia la Mar, 30/11/08

Revolución cubana
La Revolución Cubana es el movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Raúl y otros.
En resumen se puede decir, que fue el proceso revolucionario que, a partir de 1959, convirtió a Cuba en un país comunista liderado por Fidel Castro.
Causas
Las causas de la revolución son múltiples y complejas, como las causas de cualquier proceso histórico, pero se vislumbran algunos aspectos que se pueden resumir así:
• El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
• La conflictividad socio-económica
• La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EEUU
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuertes, y La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.
Consecuencias
- Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.
- En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.
- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.
- Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.
- También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.
-Nació el distanciamiento entre estados unidos y cuba, que se ha prolongado hasta el día de hoy.

Origen de Revolución Cubana
La Revolución Cubana, que aún no ha cerrado su ciclo, se tornó impetuosa el 30 de Septiembre de 1930. La muerte del estudiante Rafael Trejo fue como un maremoto que hizo subir la marea de la protesta estudiantil contra el gobierno del presidente Machado, pero el ascenso revolucionario, en Cuba, es anterior. Hurguemos.
A fines de 1922 el doctor José Arce, Rector de la Universidad de Buenos Aires se dirigió a los estudiantes de la Universidad de La Habana, hablándoles de la intervención que tenían los estudiantes de su país en la administración de las universidades argentinas, principalmente en la de Córdoba. Esa conferencia del doctor Arce reforzó la actividad estudiantil del primer centro docente de la República, surgiendo el movimiento a favor del co-gobierno, posteriormente acogido por el decreto 1225, publicado en la Garceta Oficial del día 23 de Agosto de 1923 y mediante el cual el Presidente Zayas creó la Asamblea Universitaria, intregada por profesores, alumnos y graduados.
Ya en 1921 los estudiantes se habían mostrado enérgicos al oponerse al intento del claustro universitario de nombrar al embajador norteamericano Enoch Crowder Doctor Honoris Causa. America se estremecía a virtud de la influencia que, en el campo de las ideas políticas, sociales y económicas ejercían los fenómenos de la vida europea, puesta en grave crisis por la primera guerra mundial. Junto a la revisión de los principios fundamentales del liberalismo manchesteriano y a las transacciones intervencionistas que comenzaban a abrirse paso para imponer soluciones económicas más justas en favor de las masas, las ideas generales de libertad política, opuestas al prusianismo conquistador, fueron exportadas hacia America por millares de canales de propoganda. Otros canales trajeron las ideas bolcheviques que hicieron de Rusia una hoguera gigantesca. Años atrás, destacados anarquistas españoles habían dado comienzo a una rudimentaria organización sindical entre los obreros cubanos.

La Revolución Rusa
La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.
La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de Leon Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la Paz de Brest-Litovsk y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al Imperio Ruso. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados.
Causas de la revolución rusa
Las causas de ésta revolución son múltiples, pero se pueden destacar las siguientes:
- El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
la conflictividad socioeconómica
- La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuerte. La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.

Consecuencias:
- Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.
- En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.
- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.
- Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.
- También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores

7) ¿Qué políticas aplicó Estados Unidos sobre Cuba y cuáles obligó al resto de los países latinoamericanos?
En 1961 Cuba rompió relaciones con la ciudad norteamericana de Washington y proclamó el carácter socialista de su gobierno, estrechó sus lazos comerciales con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y el resto de los países socialistas. Frente a esta decisión, Estados Unidos presionó a los demás países de América Latina y logró que expulsaran a Cuba de la Organización de Estados Americanos y rompieran relaciones con su gobierno. Cuba sólo logró mantener relaciones con México.
La adopción de todas estas medidas, que eliminaban el sistema capitalista en Cuba, sus buenas relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países socialistas y el apoyo brindado a las luchas sociales en diversos sitios del planeta, llevaron a que Estados Unidos buscara por todos los medios aislar a Cuba de los demás países latinoamericanos y ahogarla mediante un bloqueo económico y marítimo que afecta al pueblo cubano desde hace décadas.



Citados en: www. wikipedia.com
www.el monografia.com

Revolucino francesa

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio De Educación
Universidad Experimental De La Fuerza Armada Nacional
Núcleo: Vargas
Asignatura: Instrucción militar
Profesor: CC Humberto Ojeda
Sección 12 Ingeniería

Integrantes:
Juli Malambo CI- 7.953.985
Keyvis Rivera CI- 15.830.540




Revolucion Francesa



Catia la Mar, 29/01/08






Causas y consecuencias de la revolución Francesa

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo (la burguesía) oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis. El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que: existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio,,, se tenía que mantener un gran ejército permanente., la corte vivía rodeada de lujos. Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía. La economía del país estaba arruinada.,- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros. La burguesía quería acceder a cargos públicos. Los campesinos estaban cansados del poder feudal. La monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina. Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa vida, y existía un gran descontento social. Las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado, superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a sesionar como Asamblea Nacional, y juraron solemnemente que ésta no se disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional. Esta demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y partidarios del absolutismo. La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesía no era un clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada por los profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de talleres. Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir, tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos. Dicho nombre proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en una Convención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino. El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just. Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la situación, y deseosos de terminar con los "excesos del populacho" en Julio de 1794, produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y especuladores. Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte, que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la república jacobina y del antiguo régimen aristocrático. Entre las consecuencias de la Revolución Francesa, el sistema feudal se destruyó, se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta; surgió la creación de una República de corte liberal, Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos; la separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo: la burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa, se difundieron ideas democráticas, los derechos de los señores feudales fueron anulados, comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas, y se fomentaron los movimientos nacionalistas

Bilbliografia

Monografia.com
Wikipedia.com

jueves, 27 de noviembre de 2008

Revolucion cubana y rusa

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

NÚCLEO VARGAS

INSTRUCCIÓN MILITAR

Revolución cubana y rusa

Sección 12 Ingeniería

Integrante:

Jhonathan Sosa (C.I 16.310.973)

Catia la mar 27 de noviembre de 2008





Revolución cubana

La Revolución Cubana es el movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Raúl y otros.

En resumen se puede decir, que fue el proceso revolucionario que, a partir de 1959, convirtió a Cuba en un país comunista liderado por Fidel Castro.

Origen

En 1953, Cuba estaba gobernada por Fulgencio Batista. Este militar había dominado la vida política del país desde 1933. Había sido presidente entre 1940 y 1944, y en 1952, después de un golpe de Estado, había llegado de nuevo al poder. Como presidente y jefe del Ejército, suspendió la Constitución e impuso un régimen dictatorial; Dos años después se celebrarían unas amañadas elecciones para la presidencia, cuyos resultados se sabían de antemano. El argumento de Batista fue el de luchar contra la corrupción y el gansterismo, pero en realidad fue para tomar el poder y enriquecerse particularmente él y sus allegados.

La continuación del escandaloso nivel de corrupción que caracterizó el periodo republicano , el enriquecimiento de una oligarquía cada vez más reducida, que llegó a afectar notablemente a la incipiente clase media cubana, llevaron a la conformación de una oposición generalizada, partidaria de la insurrección para desalojar del poder a Batista. En aquellos años, la economía cubana dependía casi por completo de las inversiones de empresas estadounidenses (que controlaban buena parte de las minas, haciendas agrícolas, industrias azucareras y servicios públicos de la isla). Esta situación generó una gran inestabilidad. Algunos cubanos consideraron que la única solución era la revolución armada contra el gobierno.

La insurrección contra la dictadura de Batista comenzó el 26 de julio de 1953. Ese día, 200 revolucionarios, al mando de Fidel Castro, asaltaron el cuartel de Moncada, en Santiago de Cuba. La acción fracasó, y Castro fue condenado a 15 años de prisión. Sin embargo, en 1955 resultó amnistiado (le perdonaron su condena) y se exilió en México. En este país fundó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes cubanos y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.

En el exilio, Castro también estableció contactos y acuerdos con otras fuerzas favorables a la lucha armada para derrocar al dictador, de las más variadas ideologías como el Directorio Revolucionario de José Antonio Echeverría, integrado por estudiantes de la Universidad de La Habana, el ex presidente Carlos Prío Socarrás del Partido Auténtico, y Acción Nacional Revolucionaria (ANR), liderado por Frank País. Incluso un sector de la CIA (Agencia Central de Inteligencia Americana), apoyaba la lucha armada contra Batista y llegó a financiar, a través de Carlos Prío, el inicio de la guerrilla que estaba preparando Fidel Castro.

Causas

Las causas de la revolución son múltiples y complejas, como las causas de cualquier proceso histórico, pero se vislumbran algunos aspectos que se pueden resumir así:

  • El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
  • La conflictividad socio-económica
  • La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EEUU

La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuertes, y La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.

Consecuencias


- Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.


- En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.


- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.


- Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.


- También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.

-Nació el distanciamiento entre estados unidos y cuba, que se ha prolongado hasta el día de hoy.

Revolución rusa

La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.

El imperio ruso era una región de base rural gobernada autocráticamente por un zar como se dijo anteriormente que permanecía, ajeno a los cambios económica y sociales de la revolución industrial. Concentraba el poder, decretaba las leyes y era una autoridad religiosa. A diferencia de los monarcas occidentales, no tenía limitaciones parlamentarias o constitucionales.

En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

Causas

La Revolución Rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado totalmente socialista y en una superpotencia económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría.

En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.

Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución Rusa.

Causas económicas

· Las causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia (véase Causas políticas); en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.

Causas sociales

· Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaba una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna tierra que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban pequeñas parcelas que trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue insuficiente, con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones. La I Guerra Mundial sólo aumentó el caos. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se vieron superpobladas, viviendo bajo condiciones que rápidamente empeoraron. Para colmo, mientras que la cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento tras el frente se empobrecía más y más. En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la Revolución.

Causas políticas

· La faceta política de la Revolución Rusa resulta esencialmente de la combinación de los problemas sociales y económicos arriba mencionados. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica.

· Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera (véase Domingo Sangriento). El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno.

· Sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Pobre favor hacían estas cifras a la moral del ejército. Empezaron a sucederse motines, y en 1916 empezaron a circular rumores de confraternización con el enemigo. Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la Duma (cámara baja del parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Como era de esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el régimen colapsó durante la Revolución de Febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás le costaron el trono y la vida.

Consecuencias

· La dictadura revolucionaria que se impone en los primeros años tiene su base en los Soviets de diputados obreros, soldados y campesinos, órganos de poder estructurados piramidalmente desde el ámbito de localidad al de toda Rusia. En ellos residía tanto el poder ejecutivo como el legislativo o el control judicial, así como el poder militar, en base a los Comités militares revolucionarios. El gobierno, llamado Consejo de los comisarios del pueblo, es elegido por el Congreso de los soviets y controlado por el Comité ejecutivo central.

· Las elecciones a la Asamblea constituyente se celebraron en noviembre, cuando aún se luchaba por el poder en muchas regiones. De los 707 escaños que se debían cubrir, los bolcheviques sólo obtuvieron 175, es decir, un 25 % de los votos. En enero de 1918 se reunión la Asamblea, rechazando el reconocimiento del gobierno bolchevique y del poder de los Soviets. Antes de celebrar su segunda reunión fue disuelta por la fuerza por las milicias obreras.

· El Congreso de los soviets anunció su total soberanía, promulgando una constitución provisional que definía al nuevo Estado como República federal socialista y soviética.

· Se proclamó una declaración de los derechos de los pueblos de Rusia en la que se reconocía el derecho a la autodeterminación de todas las nacionalidades, incluyendo el derecho a separarse. Finlandia y Ucrania proclamaron su independencia. El cuarto Congreso de los Soviets de toda Rusia en 1918, a pesar de las declaraciones, no había intentado dar forma constitucional a los poderes vigentes.

· El Politburó creó una comisión para preparar una Constitución en la que se daban diferentes posturas, unos buscaban el debilitamiento del poder estatal, otros pretendían reforzarlo, unos pretendían ir hacia un federalismo efectivo, otros una república uniforme.

· Definitivamente la Constitución de la URSS no reconocía la división de funciones legislativa y ejecutiva. Todas las funciones del gobierno eran una sola que debía ejercerse con un único propósito y por una autoridad indivisible.

· · 1.1. La economía.

· · La difícil creación del nuevo estado soviético, que se enfrentaba en una guerra civil con sus opositores, va a dar lugar a un comunismo de guerra con requisas obligatorias de productos agrícolas y los pagos en especie ante la caída de la moneda.

· Desde el VIII congreso del partido comunista (1919) se había reconocido la necesidad de llamar a los especialistas burgueses que de hecho ya trabajaban en las industrias nacionalizadas por decreto.

· Él comunismo de guerra señala el momento álgido del riguroso control de los recursos: se nacionalizó la industria manufacturera, se prohibió el comercio privado y se eliminó parcialmente la moneda, y sobre todo, se incautaron los excedentes agrícolas.

· En el invierno de 1921, conforme terminaba la guerra civil, los líderes soviéticos tuvieron que enfrentarse a graves problemas, provocados tanto por la guerra como por la política económica del “comunismo de guerra”. La situación era catastrófica, destacando los siguientes aspectos:

· - Extensas zonas del antiguo imperio zarista se encontraban en total ruina económica.

· - La producción industrial era inferior a la conseguida antes de la revolución.

· - El nivel de vida de los obreros industriales, teóricos beneficiarios de la revolución , había disminuido.

· - La política de requisa de cereales a los campesinos era impopular y cada vez más contraproducente.

· - Las grandes ciudades veían disminuir su población , por lo que el caos industrial no se resolvía. La emigración al campo aumentaba alarmantemente.

· La respuesta a toda esta situación de desconcierto fue la puesta en marcha de la Nueva Política Económica (NPE) con el abandono de las requisas y la entrada en vigor de un único impuesto en especie sobre la producción agraria; pagado este , el campesino quedaba libre de comercializar el excedente que pudiera restarle.

· Simultáneamente al NEP agrícola se dio la NEP industrial devolviendo al sector privado, en 1921, las empresas con menos de 20 trabajadores y algunas industrias que estaban nacionalizadas se arrendaron a particulares.

· Para completar el NEP se realizó un plan de saneamiento financiero suprimiendo los antiguos rublos y cambiándolos por otros nuevos.

· Las medidas liberalizadoras de la NEP lograron la revitalización de la artesanía y la reanudación de actividades industriales y comerciales privadas. En el período anterior, el Estado intentó asumir por sí mismo todas las funciones de producción y distribución; con la puesta en marcha de la NEP la industria pesada, los transportes y las finanzas siguieron como propiedad del Estado pero la concurrencia privada adquiría importancia en otros sectores económicos, estableciéndose una economía de mercado limitado.

· Esta política económica fue considerada por los líderes soviéticos como un obligado y temporal paso atrás necesario por el fracaso de extender el comunismo al resto de Europa como creían posible, ya que aquello habría dado lugar a la destrucción del capitalismo.

Diferencias entre la revolución rusa y cubana

En el caso de Cuba, por las peculiaridades que tuvo su proceso revolucionario, explicado en el capítulo anterior, la clase obrera nunca llegó a jugar un papel central en el proceso revolucionario y el Estado cubano. Mientras en Rusia, los sóviets constituían el embrión del Estado obrero ya antes de la revolución, y era a través de ellos como la clase obrera participaba y avanzaba en su conciencia —unido al papel determinante de la política defendida por los bolcheviques— el elemento de contrapoder en Cuba lo ejerció la guerrilla, introduciendo, necesariamente, enormes distorsiones desde el primer momento.

Como vimos, la huelga general de La Habana, en los primeros días de enero de 1959, fue fundamental para desmantelar el plan de formación de un gobierno militar “provisional” que apartara a la guerrilla del poder y diese continuidad a un régimen batistiano sin Batista. Pero, con todo lo decisivo que fue la intervención de la clase obrera en el éxito de la revolución, no jugó el papel de dirección política del movimiento revolucionario, tal como concibió Lenin y ocurrió en la Revolución Rusa. Es difícil que los dirigentes del Movimiento del 26 de Julio tuviesen una visión leninista del papel que debía jugar la clase obrera en la lucha por el socialismo cuando ni siquiera era ese el objetivo que tenían en un primer momento y las ideas del socialismo estaban tergiversadas por la lamentable orientación del PSP.

Por supuesto que la revolución despertó a la clase obrera a la vida política y a la participación. La autoridad moral y política que tenían Fidel y el Che era impresionante y las masas cubanas realmente vivieron el proceso revolucionario. El entusiasmo revolucionario incluso se manifestó con más claridad después de la victoria de la guerrilla y en todo el proceso de enfrentamiento con el imperialismo que desembocó en las nacionalizaciones y la derrota de la invasión imperialista. Es incuestionable la tremenda base de apoyo social que tenía el régimen instaurado por los guerrilleros. Pero todo eso por sí mismo, no significaba que en Cuba existiese un régimen de democracia obrera como en los primeros años de la Revolución Rusa, un régimen que fue producto directo del papel que jugó la clase obrera en el período anterior al derrocamiento del capitalismo.

Si algo pudo transmitir a la Revolución Cubana la burocracia rusa no fueron las tradiciones bolcheviques, sino las deformaciones burocráticas que condujeron a la destrucción del último vestigio de la Revolución Rusa, la economía planificada.

Para los bolcheviques el partido era un instrumento de organización e intervención fundamental. Sin el partido bolchevique incluso el papel de los sóviets, los órganos de participación democrática de los trabajadores durante el período de doble poder y de los primeros años de auténtica democracia soviética, hubiese sido distinto. Además, el partido era un marco de debate permanente y democrático. El debate, e incluso las discrepancias, nunca fueron sinónimo de desorganización, esa era la gran virtud del centralismo democrático.

En contraste con la trayectoria y el papel del Partido Bolchevique, la dirección del PSP jugó un lamentable papel. El nuevo Partido Comunista Cubano no se funda hasta siete años después de la revolución y hasta 1976, según la propia historiografía oficial, no se crean los órganos de Poder Popular. En Rusia, antes del derrocamiento del capitalismo, ya existían los sóviets, que eran organismos de poder obrero, y que constituyeron luego la base del nuevo Estado. De alguna manera, la Revolución Cubana pagó un precio por su audacia, por un hecho realmente peculiar: el capitalismo fue abolido en la Isla sin que la clase obrera jugase un papel de dirección y sin que al frente del proceso revolucionario existiese un partido de tipo bolchevique, sino un movimiento de carácter democrático revolucionario, basado fundamentalmente en el campesinado pobre. A pesar del carácter incuestionablemente progresista que tuvo la Revolución Cubana, su propio desarrollo peculiar favoreció que se cristalizase una burocracia mucho más rápidamente que en Rusia.

Referencias bibliográficas

www.monografias.com

www.nettspansk.uib.no

www.wikipedia.com

Libro de historia universal. Editorial Santillana, 8vo grado.

www.elmilitante.org


Prof tambien le envie el trabajo para su correo, si hay que entregarselo en fisico por favor me avisa cuando y a que hora