domingo, 30 de noviembre de 2008

Revolucion China

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio De Educación
Universidad Experimental De La Fuerza Armada Nacional
Núcleo: Vargas
Asignatura: Instrucción Militar
Profesor: CC Humberto Ojeda
Sección 12 Ingeniería




Revolución China



Integrante:
Keyvis Rivera CI- 15.830.540





Catia la Mar, 27/11/08


La Revolución China

La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno, que consistía en la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas.
Por un lado, el partido nacionalista o kuomintang, a cargo del poder, que intentó crear un estado fuerte, centralizado y militarizado, pero las imposiciones del Tratado de Versalles, que reconoció el dominio de Japón sobre la base china de Kiao-Tchen, hizo buscar una salida viendo una alianza con la Unión Soviética.
Justamente, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del Partido Comunista chino, había captado adhesión popular entre los descontentos de la marginal situación social que vivían, acosados por los imperialismos extranjeros, sobre todo a partir de las Guerras del Opio, que se desencadenaron a partir de 1840, obligando a China a abrir sus puertas al comercio exterior.
China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la mayoría de sus tierras en manos privadas, organizadas bajo un rígido sistema feudal.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses invadieron China y ambas fuerzas internas en conflicto se unieron para enfrentar el peligro exterior. Sin embargo, el ejército del Kuomintang, se dedicó más a la lucha interna anticomunista que a derrotar a los japoneses, siendo incapaz de promover una guerra de guerrillas, como sí lo hicieron los comunistas, con un doble propósito: vencer a los enemigos externos japoneses y demostrar su poder frente a Chiang Kai-shek, líder del Kuomintang, para extender la revolución en el campo.
Una vez finalizada la contienda mundial, las disputas internas continuaron, incluso, con mayor intensidad, mostrando la fortaleza de las fuerzas revolucionarias.
Los comunistas avanzaron en dirección norte-sur y en 1948, controlaban la ciudad de Harbin en el extremo norte y casi todas las zonas rurales de Manchuria, cambiando su táctica de lucha guerrillera al de guerra abierta, apoderándose de las ciudades de Kaifeng y Jinan. En enero de 1949, el ejército comunista entró en Tianjin y en Pekín.
El 1 de octubre de 1949, los comunistas resultaron victoriosos, contando con la ayuda soviética, y establecieron la República Popular China, a cuyo mando colocaron a su jefe, Mao Zedong, contando con una población de aproximadamente 500.000.000 de habitantes, poniendo en vigencia su constitución, que proclamaba al comunismo como partido único, a partir de 1954, mientras los nacionalistas, constituían su propio gobierno, la República Nacionalista China, en la isla de Formosa, en Taiwan.
El “Gran Timonel”, como fue apodado Mao Zedong, trató de reconstruir la economía China, deteriorada por la Segunda Guerra Mundial, siguiendo el modelo del comunismo soviético, reforzando fundamentalmente la industria bélica y colectivizando las propiedades rurales, cuya producción trató de estimular mediante un plan conocido como “Gran salto adelante”, donde se quería lograr un excedente productivo, sobre todo de cereales, para repartir entre los pobladores urbanos, pero este intento fracasó, lo que obligó a Mao Zedong a retirarse del poder.
Propició una Revolución Cultural, para concienciar a la juventud sobre la adhesión al sistema, con el objetivo de recuperar el poder que había perdido con el fracaso del “Gran Salto Adelanto”, y que había pasado a manos de Liu Shaoqi, jefe del estado, y a Deng Xiaoping, secretario general del Partido, contra quienes dirigió su ataque organizando ejércitos de jóvenes denominados Guardias Rojos que atacaban a quienes se oponían a la ideología de Mao Zedong, y logró restablecerse en el mando del estado.
La China comunista participó en la Guerra de Corea, país que había sido dividido en dos zonas, tomando como límite el paralelo 38. Al norte de esa línea se establecería una zona controlada por los soviéticos y al Sur una bajo el control estadounidense, creándose en 1948 dos repúblicas independientes, la República de Corea al sur, relativamente independiente, de donde Estados Unidos retiró sus tropas un año más tarde, y al norte, la República Popular Democrática de Corea, que instigada por la Unión Soviética invadió Corea del Sur, el 25 de junio de 1950, lo que motivó la intervención de Estados Unidos en defensa del territorio invadido, con apoyo de las Naciones Unidas.
China intervino en el conflicto, impidiendo a las tropas norteamericanas, al mando del general MacArthur, proseguir el avance sobre Corea del Norte, que se había iniciado en octubre de 1950. El paralelo 38 debió ser respetado.
A partir de 1965, China se apartó de la política soviética, acercándose o occidente durante la presidencia de Richard Nixon, en Estados Unidos.

Archivo citado en www.laguia2000.com

1 comentario:

Guichy Yamazaky dijo...

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio De Educación
Universidad Experimental De La Fuerza Armada Nacional
Núcleo: Vargas
Asignatura: Instrucción Militar
Profesor: CC Humberto Ojeda
Sección 12 Ingeniería




Revolución China



Integrante:
Luis Ortega CI- 16.106.078





Catia la Mar, 27/11/08
___________________________________

La revolución de China
Hace medio siglo, en 1949, se fundaba la República Popular China y se iniciaba de forma sistemática a escala continental una revolución que estaba ya en marcha desde hacía años en los laboratorios de las «zonas liberadas». La retórica de la historiografía oficial china todavía denomina a esta época «antes de la liberación»; pues bien, Bianco nos ofrece una síntesis original y esclarecedora de este proceso clave en la historia universal. Dejando en un segundo plano las fechas, descubrimos sobre todo una vívida reconstrucción de las causas sociales, económicas e ideológicas, con testimonios de primera mano, que no elude ninguno de los debates entorno al triunfo del partido comunista: ¿marxismo asiático?, ¿reforma o revolución?, ¿comunismo = nacionalismo? Lejos de sentar cátedra, las preguntas siempre tendrán varias respuestas, distintas posibilidades que es necesario examinar. Bianco apuesta por una visión calidoscópica, penetrante, alejada de dogmatismos y simplificaciones, para acercarnos a esta revolución que transformó a una gran parte de la humanidad.
Nos encontramos ante un libro clásico de la historia china. Escrito hace treinta años y puesto al día recientemente, no sólo no ha perdido su valor, sino que la agudeza y la clarividencia de sus análisis lo convierte en una obra imprescindible para comprender la revolución china. El personal estilo del autor se suma a la originalidad de sus planteamientos. En definitiva, se trata de una introducción muy valiosa a la primera mitad del siglo XX en China, protagonizada por la miseria y las crisis económicas, la guerra, la presión de las potencias occidentales y Japón, la revolución cultural, el nacionalismo y el comunismo, etc., que nos ayudará a comprender mejor el «después de la liberación» y los acontecimientos de mayor actualidad.
Causas de la Revolución China:
• China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas.
• La existencia de territorios ocupados fue suficiente para que los revolucionarios consiguieran convencer a las masas para que estuvieran a favor de un cambio que pusiera fin a los robos. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (tomada por el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron muy importantes en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población.
• Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes, la clase social poseedora de grandes extensiones agrícolas. Como consecuencia del régimen feudal que había la masa campesina se mantiene en pobre, con escasos recursos para sobrevivir.
• La influencia de la Revolución Soviética, mediante el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concienciar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia.
• En 1911, Sun Yat-sen dirigió una revolución democrática burguesa que tuvo como consecuencia el fin a la dinastía Ping. que había durado más de dos mil años; y la proclamación de la República.



Hechos que intervienen en la revolución de China:
La guerra civil y la revolución de 1949.
Desde la revolución de 1911 que había proclamado la república, el poder en China permaneció fragmentado hasta 1928, año en que quedó en manos del general Chiang Kai-shek, líder del Partido Nacionalista (Kuomintang). La expansión del Partido Comunista Chino (PCCh), liderado por Mao Zedong, provocó el enfrentamiento con el gobierno nacionalista, que pronto desembocó en una guerra civil. En 1934, las tropas comunistas emprendieron lo que se llamó la "Larga Marcha": recorrieron cerca de 12.000 km huyendo del cerco que les habían tendido los ejércitos nacionalistas. La Segunda Guerra Mundial puso un paréntesis en la guerra civil: comunistas y nacionalistas pelearon juntos contra los japoneses. Pero una vez finalizado el conflicto y producida la evacuación de las tropas japonesas del territorio chino, la lucha se reanudó. En 1949, los comunistas alcanzaron el triunfo y, el 1 de octubre, fue proclamada la República Popular China. Los nacionalistas, por su parte, se refugiaron en la isla de Formosa (Taiwan).
Los primeros años de la República Popular
El nuevo régimen presentó algunas peculiaridades propias respecto al comunismo internacional, lo que dio origen a lo que se conoce como maoísmo: unión de las cuatro clases revolucionarias (campesinos, obreros, pequeña burguesía y burguesía nacional), importancia del campesinado, revolución permanente, acción directa del Partido en todas la áreas. Una vez en el poder, el gobierno revolucionario adoptó la política de "inclinarse hacia un lado": contra el imperialismo capitalista, se alineó con la Unión Soviética. En diciembre de 1949, Mao viajó a Moscú, donde firmó con los soviéticos un tratado de amistad, alianza y asistencia mutua. En el terreno económico, el gobierno chino lanzó el primer plan quinquenal (1953-1957), que se centró en el desarrollo de la industria pesada. En forma complementaria, se llevó a cabo una progresiva colectivización de la agricultura. Las grandes propiedades fueron expropiadas y repartidas entre los agricultores.

La campaña de las Cien Flores y el Gran Salto Adelante
En 1956, el régimen comunista impulsó un proceso de liberalización intelectual: la campaña de las Cien Flores (1956-1957). Con él, el Partido Comunista Chino buscaba captar la adhesión de los intelectuales, muchos de los cuales le eran hostiles. En un principio, los intelectuales no comunistas se mostraron reacios a manifestar sus críticas. Finalmente, el movimiento desembocó en una verdadera denuncia de las propias bases políticas del régimen. La reacción del Partido no se hizo esperar: los críticos fueron acusados de contrarrevolucionarios y elitistas y muchos de ellos fueron castigados. En 1958, el gobierno chino lanzó un amplio movimiento conocido como el Gran Salto Adelante: con él se buscaba lograr un equilibrio entre el desarrollo industrial y la agricultura. Pero, a pesar del éxito obtenido en los dos primeros años, el Gran Salto fue un fracaso. La crisis se agravó debido a la ruptura con la Unión Soviética a principios de los '60. Las aspiraciones chinas a convertirse en un foco de irradiación de una nueva ola revolucionaria mundial, en la que la lucha contra el capitalismo era central, contrastaba con la ambigüedad de las relaciones que en esos años Moscú mantenía con Occidente.
La Revolución Cultural
Una de las consecuencias del fracaso del Gran Salto Adelante fue el deseaste y la relegación de la figura de Mao del centro del poder. Un grupo de dirigentes del Partido y algunos militares comenzaron a someter las ideas de Mao a una profunda revisión. En 1962, comenzó la contraofensiva del maoísmo a partir del Ejército, donde el líder conservaba un enorme prestigio. A fines de 1965, Mao dirigió sus ataques contra los intelectuales, invitando a los estudiantes a denunciar las desviaciones ideológicas. El llamado de Mao tuvo una gran respuesta en las escuelas y en las universidades, de ahí que este movimiento haya recibido el nombre de Revolución Cultura. El movimiento pronto se extendió a toda China. Los estudiantes, convertidos en Guardias Rojos, dirigían sus ataques contra los dirigentes que se habían opuesto a Mao, a los que calificaban de revisionistas y contrarrevolucionarios. A comienzos de 1969, Mao había recuperado su poder.

Consecuencias de la Revolución China:
Tras la muerte de Mao en 1976, los dirigentes chinos mantuvieron el modelo socialista. Sin embargo, se ha desarrollado una política económica más pragmática que, lentamente, camina hacia una economía de mercado, aunque siempre controlada. El conductor de este cambio es Deng Xlao Ping, uno de los dirigentes marginados del Partido durante la Revolución Cultural y rehabilitado posterion-nente. En 1978-1979, Deng impulsó una cierta liberalización política conocida como "Primavera de Pekín" y permitió una crítica moderada al maoísmo. Sin embargo, el régimen chino todavía se caracteriza por la falta de libertad política. Los movimientos de oposición son duramente reprimidos tal fue el caso de la revuelta estudiantil en la plaza de Tiananmen, en Pekín, en 1989.