miércoles, 12 de noviembre de 2008

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
(UNEFA)
NUCLEO VARGAS





.






LA REVOLUCION
BOLCHEVIQUE














PROF: CAPITAN INTEGRANTES:
HUMBERTO OJEDA DEILYS FLAMES
C.I:17958771
RAMOS LISBTEH
C.I:17483300
GUTIERREZ OSNARDI
C.I:16724052
SEC 12




La Revolución BolcheviqueLa Revolución de Octubre, también conocida como Revolución Bolchevique o Revolución Soviética, fue la segunda fase de la Revolución Rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero.La denominación de hechos históricos determinantes por los meses proviene de una costumbre. En España se acostumbraba a motejar al franquismo como el Régimen del 18 de julio. Es curioso señalar que la fecha octubre, inmortalizada por la épica revolucionara y el título de la película de Sergei Eisenstein, corresponde al calendario juliano vigente en la Rusia zarista, después abolido por la Revolución. En el resto del mundo, bajo el calendario gregoriano, las fechas serían del mes de noviembre.La Revolución de Octubre fue liderada por los bolcheviques bajo la dirección de Vladimiro Lenin y significó la primera revolución comunista declarada del siglo XX. Las actividades revolucionarias en Retrogrado, que acabaron siendo decisivas, estuvieron comandadas por el soviet de la capital, dirigido por Leòn Trotsky, y el Comité militar Revolucionario controlado por Adolph Joffe.La revolución culminó con una insurrección militar-popular que derribó al gobierno provisional, y conduciría a una guerra civil (1918-1920) y a la posterior creación de la Unión Soviética en 1922.Inicialmente, a la Revolución de Octubre se la designó como el Alzamiento de Octubre o Alzamiento de los 25, como se puede comprobar, por ejemplo, en las primeras ediciones de los trabajos completos de Lenin. Con el tiempo, la Revolución de Octubre fue vista como uno de los acontecimientos más trascendentales del siglo XX, el primero de una serie que plantaría la semilla del épico enfrentamiento entre la Unión Soviética junto a sus aliados socialistas y los estados capitalistas occidentales, incluyendo los Estados Unidos, conocido como Guerra Fría.La Gran Revolución Socialista de Octubre fue el nombre oficial de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética desde la celebración del 10° aniversario de la Revolución en 1927. Hoy en día el Partido Comunista de la Federación Rusia utiliza comúnmente este nombre. La expresión Octubre Rojo también ha sido atribuida a los acontecimientos de dicho mes; este nombre fue adoptado a su vez por una fábrica de tractores que se haría famosa durante la Batalla de Stalingrado y un submarino ruso ficticio, del conocido film norteamericano.AcontecimientosEl 25 de octubre de 1917, el líder bolchevique, Vladimiro Lenin, dirigió el alzamiento en Retrogrado, la entonces capital de Rusia, contra el gobierno provisional de Aleksandr Kèransky.El crucero AuroraEn su mayor parte, la revuelta en Retrogrado se efectuó sin derramamiento de sangre. La Guardia Roja, dirigida por los bolcheviques, se hizo con los principales edificios gubernamentales donde encontró poca oposición antes de lanzar un asalto final sobre el palacio de invierno durante la noche del 6 al 7 de noviembre. El asalto, dirigido por Vladimiro Antònov-Ovsèyenko, fue lanzado a las 9:45 de la noche tras un disparo de salva desde el crucero Aurora. El Palacio de Invierno estaba protegido por los cosacos, el Batallón de Mujeres y varias cuadrillas de cadetes. El palacio fue tomado hacia las dos de la madrugada; el 7 de noviembre sería establecido oficialmente como fecha de la Revolución.Los posteriores informes oficiales y soviéticos por tanto sobre estos sucesos les añadirían un mayor dramatismo del que realmente tuvieron. Las películas filmadas bastantes años después mostraron una gran revuelta en el Palacio de Invierno y una lucha feroz, cuando en realidad los insurgentes bolcheviques encontraron poca o ninguna resistencia sin tener dificultad alguna de entrar en el edificio y tomarlo.La insurrección estuvo planeada para entregar el poder al Segundo Congreso de Soviets de Representantes de Trabajadores y Soldados de todas las Rusias que comenzó a laborar el 7 de noviembre.ConsecuenciasEl Segundo Congreso de Soviets estuvo compuesto por 649 delegados electos, de los cuales 390 eran bolcheviques y cerca de cien eran social-revolucionarios de izquierdas, que también apoyaron el derrocamiento del gobierno de Kérensky. Cuando se anunció la caída del Palacio de Invierno, el Congreso adoptó un decreto que transfería el poder a los soviets de trabajadores, de soldados y de campesinos, ratificando así la Revolución. El traspaso de poder no se hizo sin embargo sin desacuerdos. Las facciones de centro y derecha de los social-revolucionarios, además de los mencheviques, creyeron que Lenin y los bolcheviques habían tomado el poder de forma ilegal y dimitieron antes de que la resolución fuera tomada. Su salida se vio acompañada de las palabras de Leòn Trotsky: «Sois unos penosos individuos aislados; estáis corruptos; ya no pintáis nada. Marchad ahora mismo a donde pertenecéis, ¡al vertedero de la historia!». Al día siguiente, el soviet eligió un Consejo de Comisarios Populares como base de un nuevo gobierno, pendiente de convocar una asamblea constituyente y publicar el Decreto de Paz y el Decreto de Tierra.El decreto de tierra ratificó las acciones que los campesinos que se habían
Apropiado, a través de toda Rusia, de las tierras de la aristocracia y de los kulaks, las cuales habían redistribuido. Los bolcheviques se vieron a sí mismos como los representantes de una alianza de trabajadores y campesinos y dejaron constancia de ello con la Hoz y el Martillo en la bandera y en el escudo de armas de la Unión Soviética.Los intentos bolcheviques de tomar el poder en otras partes del Imperio Ruso no suscitaron demasiados problemas en la propia Rusia, aunque la lucha por Moscú durara dos semanas, pero tuvieron menos éxito en lugares poblados por etnias no rusas que habían reivindicado la independencia desde la Revolución de Febrero. Por ejemplo, la ucraniana, que declaró la autonomía el 23 de junio de 19717, creó la Republica nacional Ucrania el 20 de noviembre, apoyada a su vez por el Congreso Ucraniano de Soviets. Esto condujo a un conflicto armado con el gobierno bolchevique de Retrogrado y, finalmente, una declaración formal de independencia el 25 de enero de 1918. En Estonia surgieron dos gobiernos rivales: la Dieta Estonia declaró la independencia el 28 de noviembre de 1917, mientras que un bolchevique estonio, Jean Anvelt, fue reconocido por el gobierno de Lenin como líder legítimo del país el 8 de diciembre, aunque las fuerzas leales a Anvelt sólo controlaban la capital.El éxito de la sublevación de Octubre dio por concluida la fase de la Revolución comenzada en febrero y transformó el carácter de la Revolución Rusa de liberal a socialista. Un intento de asalto a Moscú un mes después se encontró con una resistencia mucho más violenta y los bolcheviques no se hicieron con el control completo de la ciudad hasta marzo de 1918. Una coalición de grupos anti-bolcheviques intentó suplantar al gobierno durante la Guerra Civil Rusa entre 1981 y 1920.Los Estados Unidos no reconocieron al nuevo gobierno ruso hasta los años 30, e incluso más tarde enviarían 10.000 soldados para ayudar a combatir la invasión japonesa de Siberia. Las potencias europeas reconocieron a la Unión Soviética al tiempo que restablecieron las relaciones económicas, a principios de los años 20.Referencias Bibliografícas:http://apuntes.rincondelvago.com/revolucion-bolchevique.html 04/11/08

5 comentarios:

imt4ing dijo...

Erika Terán 18323079
Sección 12
Ingeniería Nocturno

Revolución China


A Causas

La razón del fracaso había sido, según su versión, que todavía existía lucha de clases en China y que el enemigo de clase (supuestamente emboscado también en los cuadros del partido) tenía que ser descubierto y exterminado. En los años 20 y 30, Stalin había desarrollado este mismo discurso en la URSS pero, fundamentalmente, para desembarazarse de posibles rivales políticos como Zinóviev o Kámeniev. Lo terrible en el caso de Mao es que esos rivales brillaban por su ausencia. De hecho, los dirigentes del PCCh, siguiendo una línea que enraizaba con las propias tradiciones imperiales chinas, no hubieran osado nunca enfrentarse con Mao para desalojarlo del poder. Él había creado la nueva China y por ello se le suponía legitimado para remodelarla a su gusto. Sin embargo, la suma de irrealidad socialista y despotismo comunista no fueron los únicos factores que impulsaron la RCCh.

Mao creía, como luego Pol Pot en Camboya, que existía algo sustancialmente perverso en el trabajo intelectual, entendiendo como tal incluso la mera educación primaria. Para librarse de ese virus contrarrevolucionario, decidió que la juventud sería el mejor instrumento. Catapultados hacia los campos, los adolescentes encuadrados en los Guardias rojos salvarían a China y al partido de los malos efectos de una burguesía emboscada. Los resultados de esa cosmovisión fueron realmente pavorosos. No menos del sesenta por cien del aparato del PCCh desapareció a manos de los Guardias rojos —una estimación moderada cifra en unas cuatrocientas mil personas afiliadas al PCCh las que murieron a causa de malos tratos— y las cifras no fueron menores en el caso de maestros, profesores, profesionales, funcionarios y un largo etcétera. En medio del terror que acompañó la acción de los Guardias rojos, un alumno suspendido, un hijo resentido o un obrero reprendido se bastaban y se sobraban para denunciar y lograr que se juzgara públicamente a un maestro, un padre o un capataz. Estos adolescentes que “aprendían la revolución haciendo la revolución” tuvieron un efecto devastador sobre China incluso en áreas que rondan lo esperpéntico. Por ejemplo, su nacionalismo era tan acentuado que en junio de 1967 decidieron destruir los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores de China para indicar su desprecio por los demás países. La acción fue ciertamente espectacular pero durante un buen tiempo China tuvo serias dificultades para continuar sus relaciones exteriores por la sencilla razón de que la documentación había desaparecido. Por si esto fuera poco, los Guardias rojos convirtieron las embajadas chinas en el extranjero en centros de proselitismo revolucionario. El resultado directo fue la ruptura de relaciones diplomáticas con buen número de países, la retirada de todos los embajadores (salvo uno) de China y el quebrantamiento del comercio exterior.






b- Consecuencias
D.1.- China se organizó como dictadura del proletariado. Mao Tse-tung era Jefe del Partido y Presidente del Consejo de gobierno y Chou En-lai Presidente del Consejo de Estado. Fue organizado un régimen de elecciones por escalas, de la masa popular hacia las esferas de poder, similar al régimen de la Unión Soviética.

D.2.- Fueron nacionalizadas las empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras. La tierra fue entregada a los campesinos por el sistema de granjas colectivas.

D.3.- Se emprendió y ha logrado una gran transformación industrial, al punto de ser China una potencia mundial hoy. Se construyó una amplia red de comunicaciones a lo largo
C- hechos
La situación económica mundial agravó los problemas que ya se habían comenzado a notar a fines del año pasado. La crisis asiática frenó las exportaciones -60% de las cuales van al mercado asiático-, y redujo la tasa de crecimiento del 10% a menos del 5%, y la tasa de inversiones cayó en un 25%. Se estima que la huida de capitales como consecuencia de la crisis en 1998 llega a 30.000 millones de dólares. A esto hay que agregar la quiebra o el peligro de quiebra de algunas de las grandes corporaciones financieras, gangrenadas por las malversaciones, que está provocando una sacudida tremenda en el sistema bancario y cuestionando la convertibilidad.
Como en todas partes, los que está pagando el costo de la crisis son los trabajadores. La política de privatización de las empresas del Estado, votada en 1997, en el último Congreso del Partido Comunista Chino, ya provocó 30 millones de desempleados urbanos y 160 millones de campesinos sin trabajo en el campo.
Los síntomas de un malestar similar al que se sentía hace diez años, antes de que se precipitaran los eventos de Tiananmen, crecen por doquier. La crisis económica está acentuando en la población la desilusión y el descreimiento en que el Partido Comunista pueda superar su actual grado de corrupción, revertir la situación e impulsar un nuevo futuro.
La llegada al 50 aniversario de la revolución en este marco deslucido obligó a las autoridades chinas a tomar medidas desesperadas para encubrir el profundo malestar social existente. Así, mientras por una parte agitaron el fantasma nacionalista revitalizando el conflicto con Taiwán, por la otra, quisieron renovar el compromiso “revolucionario” promoviendo la campaña de “los tres acentos”. Los objetivos de esta campaña, eran acabar con la pérdida del idealismo, el alejamiento de los ideales del partido, el abandono de la “vigilancia política” y el endiosamiento del dinero, manifestados en los cuadros y militantes que malversan fondos públicos, exigen coimas y venden puestos oficiales. Una mención especial mereció la negativa de los cuadros a implementar las políticas diseñadas en Pekín, y su participación o encubrimiento de maniobras de contrabando, evasión fiscal y negociados en moneda extranjera. Había que recuperar los mecanismos típicos de la mística maoísta para llegar a las festividades del 50 aniversario con un partido y funcionarios “purgados” de sus debilidades contrarrevolucionarias.
Conclusiones
Al realizar este trabajo he podido percatarnos de la dificultosa, laboriosa y esforzada lucha por la que tuvo que atravesar China para poder llegar a ser la republica estable que es hoy en día; Fue a costa de numerosas revoluciones y revueltas de todo índole, en la cuales, millones de chinos perdieron la vida.
el hecho de que cuando el pueblo chino estaba cansada del sistema imperial, y clamaba a gritos por un cambio, aparecen las grandes potencias mundiales con su inmenso afán imperialista y con las intenciones de conquistar esos territorios. A estas potencias no le importó los riquísimos valores con los que esta nación contaba, sino lo fundamental para ellos era apoderarse de esas tierras y colonizarlas. Creo, que estas líneas demuestran sólo un pequeño ejemplo de una de las tantas luchas que ha tenido que soportar el pueblo chino, y nos llena de admiración la voluntad y el coraje con el que han atravesado cada uno de los problemas que se las han presentado a lo largo de la historia.
Durante el transcurso de éste siglo, China ha atravesado por profundos cambios, hasta aproximadamente 1915 se gobernaba un régimen imperialista; luego hasta 1940 gobierna el Kuomitang, tratando de unificar al país y de hacerlo surgir; a partir de 1940 gobierna el partido comunista creado por Mao y todo gira en torno a él. Cabe destacar que la tarea de Mao no fue fácil, tuvo altos y bajos y tuvieron lugar diversos cambios. De todas formas, no nos consideramos capaces de dar un a opinión al respecto de la labor realizada por el partido comunista chino. No creemos que nuestra opinión sea objetiva, puesto que toda la información encontrada fue escrita por autores comunistas que de una manera u otra sesgan la opinión de la cultura occidental. Quizás el tiempo se encargue de evalura la situación, por ahora sólo nos queda esperar.

imt4ing dijo...

Erika Terán 18323079
Sección 12
Ingeniería Nocturno

Revolución China


A Causas

La razón del fracaso había sido, según su versión, que todavía existía lucha de clases en China y que el enemigo de clase (supuestamente emboscado también en los cuadros del partido) tenía que ser descubierto y exterminado. En los años 20 y 30, Stalin había desarrollado este mismo discurso en la URSS pero, fundamentalmente, para desembarazarse de posibles rivales políticos como Zinóviev o Kámeniev. Lo terrible en el caso de Mao es que esos rivales brillaban por su ausencia. De hecho, los dirigentes del PCCh, siguiendo una línea que enraizaba con las propias tradiciones imperiales chinas, no hubieran osado nunca enfrentarse con Mao para desalojarlo del poder. Él había creado la nueva China y por ello se le suponía legitimado para remodelarla a su gusto. Sin embargo, la suma de irrealidad socialista y despotismo comunista no fueron los únicos factores que impulsaron la RCCh.

Mao creía, como luego Pol Pot en Camboya, que existía algo sustancialmente perverso en el trabajo intelectual, entendiendo como tal incluso la mera educación primaria. Para librarse de ese virus contrarrevolucionario, decidió que la juventud sería el mejor instrumento. Catapultados hacia los campos, los adolescentes encuadrados en los Guardias rojos salvarían a China y al partido de los malos efectos de una burguesía emboscada. Los resultados de esa cosmovisión fueron realmente pavorosos. No menos del sesenta por cien del aparato del PCCh desapareció a manos de los Guardias rojos —una estimación moderada cifra en unas cuatrocientas mil personas afiliadas al PCCh las que murieron a causa de malos tratos— y las cifras no fueron menores en el caso de maestros, profesores, profesionales, funcionarios y un largo etcétera. En medio del terror que acompañó la acción de los Guardias rojos, un alumno suspendido, un hijo resentido o un obrero reprendido se bastaban y se sobraban para denunciar y lograr que se juzgara públicamente a un maestro, un padre o un capataz. Estos adolescentes que “aprendían la revolución haciendo la revolución” tuvieron un efecto devastador sobre China incluso en áreas que rondan lo esperpéntico. Por ejemplo, su nacionalismo era tan acentuado que en junio de 1967 decidieron destruir los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores de China para indicar su desprecio por los demás países. La acción fue ciertamente espectacular pero durante un buen tiempo China tuvo serias dificultades para continuar sus relaciones exteriores por la sencilla razón de que la documentación había desaparecido. Por si esto fuera poco, los Guardias rojos convirtieron las embajadas chinas en el extranjero en centros de proselitismo revolucionario. El resultado directo fue la ruptura de relaciones diplomáticas con buen número de países, la retirada de todos los embajadores (salvo uno) de China y el quebrantamiento del comercio exterior.






b- Consecuencias
D.1.- China se organizó como dictadura del proletariado. Mao Tse-tung era Jefe del Partido y Presidente del Consejo de gobierno y Chou En-lai Presidente del Consejo de Estado. Fue organizado un régimen de elecciones por escalas, de la masa popular hacia las esferas de poder, similar al régimen de la Unión Soviética.

D.2.- Fueron nacionalizadas las empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras. La tierra fue entregada a los campesinos por el sistema de granjas colectivas.

D.3.- Se emprendió y ha logrado una gran transformación industrial, al punto de ser China una potencia mundial hoy. Se construyó una amplia red de comunicaciones a lo largo
C- hechos
La situación económica mundial agravó los problemas que ya se habían comenzado a notar a fines del año pasado. La crisis asiática frenó las exportaciones -60% de las cuales van al mercado asiático-, y redujo la tasa de crecimiento del 10% a menos del 5%, y la tasa de inversiones cayó en un 25%. Se estima que la huida de capitales como consecuencia de la crisis en 1998 llega a 30.000 millones de dólares. A esto hay que agregar la quiebra o el peligro de quiebra de algunas de las grandes corporaciones financieras, gangrenadas por las malversaciones, que está provocando una sacudida tremenda en el sistema bancario y cuestionando la convertibilidad.
Como en todas partes, los que está pagando el costo de la crisis son los trabajadores. La política de privatización de las empresas del Estado, votada en 1997, en el último Congreso del Partido Comunista Chino, ya provocó 30 millones de desempleados urbanos y 160 millones de campesinos sin trabajo en el campo.
Los síntomas de un malestar similar al que se sentía hace diez años, antes de que se precipitaran los eventos de Tiananmen, crecen por doquier. La crisis económica está acentuando en la población la desilusión y el descreimiento en que el Partido Comunista pueda superar su actual grado de corrupción, revertir la situación e impulsar un nuevo futuro.
La llegada al 50 aniversario de la revolución en este marco deslucido obligó a las autoridades chinas a tomar medidas desesperadas para encubrir el profundo malestar social existente. Así, mientras por una parte agitaron el fantasma nacionalista revitalizando el conflicto con Taiwán, por la otra, quisieron renovar el compromiso “revolucionario” promoviendo la campaña de “los tres acentos”. Los objetivos de esta campaña, eran acabar con la pérdida del idealismo, el alejamiento de los ideales del partido, el abandono de la “vigilancia política” y el endiosamiento del dinero, manifestados en los cuadros y militantes que malversan fondos públicos, exigen coimas y venden puestos oficiales. Una mención especial mereció la negativa de los cuadros a implementar las políticas diseñadas en Pekín, y su participación o encubrimiento de maniobras de contrabando, evasión fiscal y negociados en moneda extranjera. Había que recuperar los mecanismos típicos de la mística maoísta para llegar a las festividades del 50 aniversario con un partido y funcionarios “purgados” de sus debilidades contrarrevolucionarias.
Conclusiones
Al realizar este trabajo he podido percatarnos de la dificultosa, laboriosa y esforzada lucha por la que tuvo que atravesar China para poder llegar a ser la republica estable que es hoy en día; Fue a costa de numerosas revoluciones y revueltas de todo índole, en la cuales, millones de chinos perdieron la vida.
el hecho de que cuando el pueblo chino estaba cansada del sistema imperial, y clamaba a gritos por un cambio, aparecen las grandes potencias mundiales con su inmenso afán imperialista y con las intenciones de conquistar esos territorios. A estas potencias no le importó los riquísimos valores con los que esta nación contaba, sino lo fundamental para ellos era apoderarse de esas tierras y colonizarlas. Creo, que estas líneas demuestran sólo un pequeño ejemplo de una de las tantas luchas que ha tenido que soportar el pueblo chino, y nos llena de admiración la voluntad y el coraje con el que han atravesado cada uno de los problemas que se las han presentado a lo largo de la historia.
Durante el transcurso de éste siglo, China ha atravesado por profundos cambios, hasta aproximadamente 1915 se gobernaba un régimen imperialista; luego hasta 1940 gobierna el Kuomitang, tratando de unificar al país y de hacerlo surgir; a partir de 1940 gobierna el partido comunista creado por Mao y todo gira en torno a él. Cabe destacar que la tarea de Mao no fue fácil, tuvo altos y bajos y tuvieron lugar diversos cambios. De todas formas, no nos consideramos capaces de dar un a opinión al respecto de la labor realizada por el partido comunista chino. No creemos que nuestra opinión sea objetiva, puesto que toda la información encontrada fue escrita por autores comunistas que de una manera u otra sesgan la opinión de la cultura occidental. Quizás el tiempo se encargue de evalura la situación, por ahora sólo nos queda esperar.

imt4ing dijo...

Erika Terán 18323079
Sección 12
Ingenieria

Revolución Cubana
Origen
La Revolución Cubana es el término con el cual se designa al movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Raúl y otros. La caída de Batista condujo a la formación de un gobierno revolucionario presidido inicialmente por el abogado Manuel Urrutia Lleó como presidente y José Miró Cardona como primer ministro, quienes serían desplazados poco después en una campaña inteligentemente organizada por Fidel Castro y que puso todo el poder en sus manos. Luego fue tomando progresivamente una explícita orientación socialista que tanto sus dirigentes como sus detractores han calificado como de tendencia comunista.

Causas
Las causas de ésta revolución son múltiples, pero se pueden destacar las siguientes:

- El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
- La conflictividad socioeconómica

- La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuerte. La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.
Consecuencias:

- Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.

- En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.

- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.
- Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.
- También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores

Revolución rusa

Origen

El derrumbamiento del caduco sistema zarista y las diferencias insostenibles entre una mayoritaria población de campesinos y una poderosa clase de terratenientes constituyeron el campo de cultivo propicio para el estallido de la revolución que habría de transformar la estructura política y social de Rusia y cuyo impulso inicial no tardaría en desbordar el ámbito nacional y extenderse a otros países del mundo.

Causas económicas
Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto.
En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.
Causas sociales
Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaba una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, da
Causas políticas
Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera
El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno.
Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la Duma (cámara baja del parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Como era de esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el régimen colapsó durante la Revolución de Febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás le costaron el trono y la vida.

Consecuencias

Todas estas revoluciones se caracterizaron por instaurar sistemas políticos monopartidistas con estructuras de autoridad muy centralizada, promoviendo una verdad cultural e intelectual promulgada oficialmente y determinada por la autoridad política, sus economías son de planificación central y la personalidad de sus dirigentes se magnifica a un grado extremo y se organizaron procesos públicos de purgas contra los opositores.
El movimiento Leninista ejercía una gran atracción sobre los jóvenes del tercer mundo, sobre todo en aquellos que habían pertenecido a una elite, hay que recordar que Fidel Castro era hijo de un gran terrateniente cubano y su compañero de revolución Ernesto "Che" Guevara provenía de un familia de clase alta.

imt4ing dijo...

Iryaneid Terán 16726821
Sección 12
Ingeniería Nocturno

La Revolución Rusa
Fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir.
Las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época.
Causas económicas
Las causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia (véase Causas políticas); en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.
Causas sociales
Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaba una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna tierra que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban pequeñas parcelas que trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue insuficiente, con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones
Causas políticas
Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica.Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista.
Sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Empezaron a sucederse motines, y en 1916 empezaron a circular rumores de confraternización con el enemigo. Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. Como era de esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el régimen colapsó durante la Revolución de Febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás le costaron el trono y la vida.
Revolución de Febrero
La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.
Existía también un gran descontento con la involucración en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como de extrema izquierda) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre.
Se constituyó un nuevo gobierno provisional, también llamado Duma, a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.
Revolución de Octubre
La Revolución de Octubre fue liderada por figuras tales como Leon Trotsky o Vladimir Lenin, y basada en las ideas de Karl Marx. Marcó el inicio de la expansión del comunismo en el siglo XX. Ésta fue mucho menos espontánea que la revolución de Febrero y fue resultado de planes deliberados y actividades coordinadas desde principio a fin.
El 7 de noviembre de 1917, los líderes bolcheviques Vladimir Lenin y León Trotsky lideraron a los revolucionarios de izquierda en una revuelta contra el ineficaz Gobierno Provisional (Rusia aún estaba usando el calendario juliano, de modo que las fuentes del momento citan la fecha como 25 de octubre). La Revolución de Octubre culminó la fase revolucionaria instigada en febrero, reemplazando el gobierno provisional, encabezado por Kerensky.
. Estos movimientos, que exigían una extensa variedad de demandas y carecían de una efectiva coordinación, fueron finalmente aplastados durante la Guerra civil.
Consecuencias de la Revolución Rusa


Al terminarse la Revolución de octubre, se observaron varias consecuencias:
• Desaparecieron los Soviets

• Se formó el Partido comunista

• Surgió el socialismo, un nuevo sistema político, basado en lo propuesto por Marx con una nueva ideología económica, política y social que negaba la propiedad privada y proponía las mismas condiciones de vida pata todos.
• Surgió la URSS (unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), formada por Rusia. Estonia, Letonia, Lituania…

• El primer presidente fue Lenin

• Se impulsa la economía y la Industria, a través de los Planes quinquenales (a 5 años) y enseguida se notaron resultados en la industria eléctrica.


La revolución Rusa trajo como consecuencias directas una oleada revolucionaria a escala mundial y se formaron Soviets en muchos lugares del mundo, inclusive en muchas plantaciones de tabaco en Cuba. También la Revolución inspiró a grandes movimientos estudiantiles revolucionarios muy importantes como los que estallaron en Pekin (Beijin) en 1919 y en Córdoba (Argentina) en 1918 y desde aquí se difundieron por toda América Latina generando líderes y partidos Marxistas revolucionarios locales.
Las Revoluciones Sociales desprendidas de la Revolución Rusa empezaron en su gran mayoría con golpes militares o paramilitares derivados de largas insurrecciones armadas de origen esencialmente rural (como más adelante sería la Revolución Cubana), también estas revoluciones, al igual que la cubana, se hicieron en base a la lucha del tipo Guerra de Guerrillas por ser esta la forma de lucha rural.

Los partidos Leninistas latinoamericanos estaban formados por elites, o mejor dicho por contraelites, que sabían interpretar lo que querían las masas.

El movimiento Leninista ejercía una gran atracción sobre los jóvenes del tercer mundo, sobre todo en aquellos que habían pertenecido a una elite, hay que recordar que Fidel Castro era hijo de un gran terrateniente cubano y su compañero de revolución Ernesto "Che" Guevara provenía de un familia de clase alta.

Todas estas revoluciones se caracterizaron por instaurar sistemas políticos monopartidistas con estructuras de autoridad muy centralizada, promoviendo una verdad cultural e intelectual promulgada oficialmente y determinada por la autoridad política, sus economías son de planificación central y la personalidad de sus dirigentes se magnifica a un grado extremo y se organizaron procesos públicos de purgas contra los opositores




Revolución Cubana

Origen

En 1925 se funda el primer partido leninista de Cuba y de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (C.N.O.C).
El 4 de Septiembre de 1933 Fulgencio Batista, antiguo sargento - taquígrafo ascendido a coronel durante la revolución antimachadista, instaló en el poder, mediante un golpe militar, a una Pentarquía, a la que siguió el gobierno de Grau San Martín. La revolución parecía haber alcanzado sus objetivos: Grau llevó a cabo una política socialista, mientras las centrales azucareras eran ocupadas masivamente por los obreros. Pero la falta de coordinación entre las diversas fuerzas que habían derrotado a Machado favoreció el éxito del golpe militar de Batista, convertido en el nuevo hombre de confianza de los Estados Unidos, que derribó a Grau, en enero de 1934, e instaló en la presidencia al coronel Carlos Mendieta. La revolución había terminado, y sus últimos ramalazos fueron brutalmente sofocados por Batista (huelga general de 1935, muerte del líder guerrillero Antonio Guiteras). Aunque se habían conseguido algunas mejoras, como el reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas, la autonomía para la Universidad de La Habana y la derogación de la enmienda Platt.


Causas de la revolución

Las causas de ésta revolución son múltiples, pero se pueden destacar las siguientes:

- El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
- La conflictividad socioeconómica

- La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuertes. La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.


Consecuencias:
- Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.

- En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.
- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.

- Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.

- También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores



Bunin, Ivan Alekseevich (2007). Días malditos (Un diario de la Revolución). El Acantilado. ISBN 978-84-96834-16-3.
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia GFDL.

imt4ing dijo...

Iryaneid Terán 16726821

Sección 12

Ingeniería Nocturno


Revolución China
Causas
C.1.- China soportó durante siglos un régimen feudal. Luego apenas en 1911 cuando terminó ese régimen; pero el feudalismo, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes, persistió, y su eliminación ha sido muy difícil

Debido a que están regados por todas partes en el dilatado territorio del país.

C.2.- Como consecuencia del régimen feudal persistente la masa campesina (y la masa popular en general) se mantiene en la miseria, en la ignorancia, y con escasos recursos para sobrevivir.

C.3.- La influencia de la Revolución Soviética se dejó sentir en la siguiente forma: el gobierno bolchevique, fiel al internacionalismo, envió emisarios en forma directa e indirecta a China con el fin de concientízar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia.

C.4.- China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas. Entre estas potencias estuvieron países vecinos como Japón y remotos como Alemania e Inglaterra. La existencia de territorios ocupados fue argumento suficiente para que los revolucionarios lograran levantar las masas en pro de un cambio que pusiera fin a las usurpaciones. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (la tomó el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron factor importante en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población.


Consecuencias
1- Se promovió la educación masiva tanto en las ciudades como en el campo, a fin de reducir al mínimo el índice de analfabetismo y de culturizar al pueblo. Se enseñó y se enseña la ideología marxista a todos los niveles educativos.

2- China pasó a formar parte de los países poseedores de armas nucleares. En 1964 hizo detonar su primera bomba atómica y en 1967 su primera bomba de hidrógeno.

3- En 1966 desarrolló la llamada "Revolución Cultura", como consecuencia de la cual hubo cambios notables en la sociedad, con el fin de eliminar todo tipo de obstáculos que impedían el triunfo de la revolución. Fueron suprimidas las congregaciones religiosas y transformadas en asociaciones culturales y patrióticas; los miembros de esas congregaciones fueron deportados.
4-Se profundizó en la educación de los campesinos. Fue tornado como objetivo enseñar al pueblo a ser responsable del éxito de la revolución. La educación se hizo absolutamente estatal.

5- En materia internacional hubo un tratado de amistad y cooperación con la Unión Soviética. Se ofreció, se prestó y se presta ayuda a todos los pueblos del mundo en la realización de revoluciones al estilo de la china. Ayudó en la invasión de Corea del Sur durante la guerra de Corea e igualmente en la guerra de Vietnam y a la Revolución Cubana. Posteriormente Mao se vería obligado a romper con Stalin. Mao tenia una auténtica base independiente del Ejército Rojo ruso, por primera vez le proporcionó al estalinismo chino una base independiente y no va a tener que apoyarse directamente en Moscú.
Hechos
Uno de los problemas que los marxistas siempre tuvieron con la caracterización de la Revolución China fue el rol inexistente del movimiento obrero y sus organizaciones independientes en el proceso que culminó en 1949. En el afán de hacer entrar ese tremendo proceso revolucionario dentro de los esquemas marxistas “ortodoxos” de la “revolución obrera y socialista”, se inventaron teorías sustituís tas del rol jugado por el Partido Comunista, que ocultaron que se trató de un colosal proceso revolucionario campesino y antiimperialista que hizo tambalear el orden mundial surgido de la Segunda Guerra Mundial
.
El PCCh abrevó en sus orígenes en el anarquismo, cuya fuerza en el movimiento obrero era mucho mayor que la suya. La derrota de la revolución obrera en las ciudades y de los alzamientos del ‘26/ ‘27 en el campo como consecuencia de la política equivocada de la III Internacional, sumados a la tragedia de la Larga Marcha y la alianza política con el Kuomintang para enfrentar al invasor japonés, llevaron al alejamiento del movimiento obrero del partido.

Cuando Mao entró en Pekín el 1° de octubre de 1949 a la cabeza del ejército guerrillero, el maoísmo era un extraño para los trabajadores chinos, quienes lo recibieron con desconfianza. Las medidas tomadas por el nuevo gobierno contribuyeron a recuperar la economía y a mantenerles un ingreso estable, y tuvieron como función tenerlos tranquilos antes que darles un premio por su participación en el proceso revolucionario.
A partir de allí, la relación que el régimen estableció con el movimiento obrero fue de control -lo que se hace con aliado impredecible- y no de apoyo a su desarrollo independiente. Los trabajadores, al igual, por otra parte, que el resto de la población china, fueron forzosamente organizados y regimentados dentro de los sindicatos y las organizaciones oficiales del Partido Comunista.

El movimiento obrero no encontraba, por otra parte, la forma de acercarse al movimiento estudiantil, que era el que reflejaba con más profundidad, junto con el movimiento intelectual, los anhelos democráticos de las masas. Por eso, desde el inicio, los dos movimientos: el obrero y el estudiantil, se desarrollaron separados. Que la burocracia del Partido Comunista lo ve y lo vio siempre queda de manifiesto en los dos fenómenos que analizaremos: la Revolución Cultural y el alzamiento de Tiananmen.
En la Revolución Cultural, dos sectores de la jerarquía del Partido Comunista Chino intentaron utilizar la fuerza del movimiento estudiantil y del movimiento obrero para definir sus posiciones de poder promoviendo su enfrentamiento. En el caso de Tiananmen, la fuerza tantas veces derrotada del movimiento estudiantil salió a la calle a reflejar las necesidades del pueblo chino, y despertó a sectores del movimiento obrero, pero no pudo lograr la unidad.
Conclusiones
Es imposible tratar de adivinar que hubiese pasado con China si gobernara actualmente el Kuomitang, es un hecho que la historia no se puede adivinar, pero nos entretiene la idea de imaginar que hubiese pasado si Mao no hubiese liderado a sus tropas de la forma en que lo hizo y si no hubiese contado con la ayuda de la U.R.S.S...
Creemos que la labor de esta república fue fundamental en la asentación del Patido Comunista Chino en el poder.
Mao es un hombre que no deja de sorprendernos, es un hombre que demuestra claramente que con tesón y esfuerzo todo se logra. Naciendo en una humilde cuna campesina, logró transformarse en presidente de su república y en una de las personas (si es que no es la más) más influyente de China. Y fue gracias a este gran carisma e imponente liderazgo que fue capaz de movilizar a grandes masas de campesinos en pro de su ideal comunista de convertir a China en una republica estable.
Es lógico que los nombres de muchos hombres mencionados en este trabajo no quedarán por mucho tiempo en nuestras mentes, pero sabemos que jamás olvidaremos lo sucesos acurridos en China durante el siglo que acabams de dejar atrás.
Nos agrada la idea de saber que conocemos más datos de una cultura un tanto desconocida por nosotros, ya sea por la lejanía, por las diferentes lenguas o por el simple hecho de concentrarnos solamente en la cultura occidental y en lo que pasa sólo en esta mitad del globo. Esperamos que esta conocimiento crezca día a día, para realmente poder comprobar que nos interesamos por el resto y que lo que sucede en el este lugar llamado Tierra nos repercute a todos.