domingo, 30 de noviembre de 2008

Revolución Cubana y Rusa

República Bolivariana De Venezuela
Ministerio De Educación
Universidad Experimental De La Fuerza Armada Nacional
Núcleo: Vargas
Asignatura: Instrucción Militar
Profesor: CC Humberto Ojeda
Sección 12 Ingeniería






Revoluciôn Rusa y Cubana






Integrantes:

Keyvis Rivera CI- 15.830.540



Catia la Mar, 30/11/08

Revolución cubana
La Revolución Cubana es el movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Raúl y otros.
En resumen se puede decir, que fue el proceso revolucionario que, a partir de 1959, convirtió a Cuba en un país comunista liderado por Fidel Castro.
Causas
Las causas de la revolución son múltiples y complejas, como las causas de cualquier proceso histórico, pero se vislumbran algunos aspectos que se pueden resumir así:
• El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
• La conflictividad socio-económica
• La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EEUU
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuertes, y La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.
Consecuencias
- Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.
- En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.
- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.
- Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.
- También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.
-Nació el distanciamiento entre estados unidos y cuba, que se ha prolongado hasta el día de hoy.

Origen de Revolución Cubana
La Revolución Cubana, que aún no ha cerrado su ciclo, se tornó impetuosa el 30 de Septiembre de 1930. La muerte del estudiante Rafael Trejo fue como un maremoto que hizo subir la marea de la protesta estudiantil contra el gobierno del presidente Machado, pero el ascenso revolucionario, en Cuba, es anterior. Hurguemos.
A fines de 1922 el doctor José Arce, Rector de la Universidad de Buenos Aires se dirigió a los estudiantes de la Universidad de La Habana, hablándoles de la intervención que tenían los estudiantes de su país en la administración de las universidades argentinas, principalmente en la de Córdoba. Esa conferencia del doctor Arce reforzó la actividad estudiantil del primer centro docente de la República, surgiendo el movimiento a favor del co-gobierno, posteriormente acogido por el decreto 1225, publicado en la Garceta Oficial del día 23 de Agosto de 1923 y mediante el cual el Presidente Zayas creó la Asamblea Universitaria, intregada por profesores, alumnos y graduados.
Ya en 1921 los estudiantes se habían mostrado enérgicos al oponerse al intento del claustro universitario de nombrar al embajador norteamericano Enoch Crowder Doctor Honoris Causa. America se estremecía a virtud de la influencia que, en el campo de las ideas políticas, sociales y económicas ejercían los fenómenos de la vida europea, puesta en grave crisis por la primera guerra mundial. Junto a la revisión de los principios fundamentales del liberalismo manchesteriano y a las transacciones intervencionistas que comenzaban a abrirse paso para imponer soluciones económicas más justas en favor de las masas, las ideas generales de libertad política, opuestas al prusianismo conquistador, fueron exportadas hacia America por millares de canales de propoganda. Otros canales trajeron las ideas bolcheviques que hicieron de Rusia una hoguera gigantesca. Años atrás, destacados anarquistas españoles habían dado comienzo a una rudimentaria organización sindical entre los obreros cubanos.

La Revolución Rusa
La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.
La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de Leon Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la Paz de Brest-Litovsk y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al Imperio Ruso. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados.
Causas de la revolución rusa
Las causas de ésta revolución son múltiples, pero se pueden destacar las siguientes:
- El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
la conflictividad socioeconómica
- La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuerte. La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.

Consecuencias:
- Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.
- En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.
- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.
- Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.
- También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores

7) ¿Qué políticas aplicó Estados Unidos sobre Cuba y cuáles obligó al resto de los países latinoamericanos?
En 1961 Cuba rompió relaciones con la ciudad norteamericana de Washington y proclamó el carácter socialista de su gobierno, estrechó sus lazos comerciales con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y el resto de los países socialistas. Frente a esta decisión, Estados Unidos presionó a los demás países de América Latina y logró que expulsaran a Cuba de la Organización de Estados Americanos y rompieran relaciones con su gobierno. Cuba sólo logró mantener relaciones con México.
La adopción de todas estas medidas, que eliminaban el sistema capitalista en Cuba, sus buenas relaciones diplomáticas y comerciales con los demás países socialistas y el apoyo brindado a las luchas sociales en diversos sitios del planeta, llevaron a que Estados Unidos buscara por todos los medios aislar a Cuba de los demás países latinoamericanos y ahogarla mediante un bloqueo económico y marítimo que afecta al pueblo cubano desde hace décadas.



Citados en: www. wikipedia.com
www.el monografia.com

1 comentario:

imt4ing dijo...

Ferras Angélica 15.545.185
Ingeniería Nocturno
Sección 12

Revolución cubana

Es el término con el cual se designa al movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Raúl y otros. La caída de Batista condujo a la formación de un gobierno revolucionario presidido inicialmente por el abogado Manuel Urrutia Llegó como presidente y José Miró Cardona como primer ministro, quienes serían desplazados poco después en una campaña inteligentemente organizada por Fidel Castro y que puso todo el poder en sus manos. Luego fue tomando progresivamente una explícita orientación socialista que tanto sus dirigentes como sus detractores han calificado como de tendencia comunista.


Origen de Revolución Cubana

La muerte del estudiante Rafael Trejo fue como un maremoto que hizo subir la marea de la protesta estudiantil contra el gobierno del presidente Machado.

A fines de 1922 el doctor José Arce, Rector de la Universidad de Buenos Aires se dirigió a los estudiantes de la Universidad de La Habana, hablándoles de la intervención que tenían los estudiantes de su país en la administración de las universidades argentinas, principalmente en la de Córdoba. Esa conferencia del doctor Arce reforzó la actividad estudiantil del primer centro docente de la República, surgiendo el movimiento a favor del co-gobierno, posteriormente acogido por el decreto 1225, publicado en la Garceta Oficial del día 23 de Agosto de 1923 y mediante el cual el Presidente Zayas creó la Asamblea Universitaria, intregada por profesores, alumnos y graduados.

Ya en 1921 los estudiantes se habían mostrado enérgicos al oponerse al intento del claustro universitario de nombrar al embajador norteamericano Enoch Crowder Doctor Honoris Causa. América se estremecía a virtud de la influencia que, en el campo de las ideas políticas, sociales y económicas ejercían los fenómenos de la vida europea, puesta en grave crisis por la primera guerra mundial.


Causas

La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuertes, y La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.

Consecuencias

- En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.

- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.

- También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.

-Nació el distanciamiento entre estados unidos y cuba, que se ha prolongado hasta el día de hoy.


- Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.


La Revolución Rusa

Fue una revuelta, antigubernamental y espontánea, generalizada en todo el Imperio Ruso. Aparentemente no tuvo dirección o control, ni tampoco objetivo reconocido alguno mayor aparato de dirección fue el Petersburgo, comandado por Trotsky. Se la considera generalmente como el punto de comienzo de los cambios en Rusia que culminaron con la Revolución Rusa de 1917.


En la Revolución pueden distinguirse dos fases:

La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.

La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de Leon Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente.




Causas

- La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuerte


Consecuencias:

- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.

También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores

- En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.