viernes, 14 de noviembre de 2008

INFORMACIÒN IMPORTANTE

Se les recuerda a los estudiantes de las secciones 4-BIN-S10 y 4-BIN-4-BIN-S11. Que deben entregar el 1er trabajo escrito la pròxima semana sin falta. Y conformar grupos de 5 integrantes para elaborar el mismo. Asimismo, deben tener en cuenta que deben entregar un ensayo escrito de forma individual.

MT1. MARCOS GIL
Instructor de la Materia

"Patria, socialismo o muerte...venceremos"

6 comentarios:

Nils^Elis dijo...

buenas profesor soy elsi martinez de la seccion 10 aca le publique la primera asignacion el fisico de la misma se lo entrego al comandante de curso Luis Arturo Fernandez gracias por su atencion.



República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.
U.N.E.F.A. Núcleo Vargas.



Revolución Francesa




INTEGRANTES:
Hernandez Frank C.I V- 05.571.738
León Pablo C.I V- 11.061.546
Martínez Elsi C.I V- 13.375.084
Rivas Víctor C.I V- 06.521.553
Romero Armando C.I V- 09.997.949
Sección: 10
Ing. Nocturno


Noviembre, 2008


Revolución Francesa


La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, numerosas otras naciones de Europa enfrentando a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen.

Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

Los escritores del siglo XVIII, filósofos y economistas, llamados enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes y los demócratas. Pero ya en el filósofo René Descartes puede encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. La sola proposición "Pienso, luego existo" lleva implícito el proceso contra Luis XVI.

Contexto histórico

La revolución francesa como dice Godechot , no es un hecho aislado , un hecho simplemente nacional , sino que constituye el episodio más importante de la gran revolución que afectaba a occidente , tanto por su intensidad (transformó profundamente a Francia ) como por su transcendencia ( se extendió por gran parte de Europa y ejerció gran influencia en el mundo).
Esta revolución estallará en 1789 y durará durante 10 años.

Personajes relevantes

 Montesquieu, Charles - Louis. Barón de Secondat.
Nació en el castillo de la Brède en 1689 y murió en 1755. Fue un escritor y jurista francés conocido universalmente por sus “Cartas persas” y “El espíritu de las leyes”.
En 1714 se convirtió en el consejero del Parlamento de Burdeos, del que fue presidente entre 1716 y 1728. Destacó por primera vez con su obra “Cartas persas”, una de las primeras obras de la ilustración, en la que hace una sátira de los políticos franceses de su tiempo, de las condiciones sociales, los asuntos eclesiásticos y la literatura de la época. Fue tomado como modelo para sus “Cartas marruecas” por los escritos español José Cadalso. La fama que adquirió con esta obra le permitió entrar en la Academia Francesa en 1728.
Su segundo gran éxito fué “Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos” en 1734. Ésta es una de las primeras obras importantes en la historia de la filosofía.
Sin embargo, su obra maestra es “El espíritu de las leyes” en 1748, que figura entre las tres obras más importantes de la Teoría política. En ella analiza las tres formas de gobierno (república, monarquía y despotismo) y establece las relaciones que existen entre las áreas geográficas y climáticas y las circunstancias generales y las formas de gobierno que se producen. También sostiene que debe darse una separación y un equilibrio entre los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) a fin de garantizar los derechos y libertades individuales; de aquí nació la teoría de la división de poderes.
Periódicos latinos como Semanario de Agricultura y Correo de comercio servían a Montesquieu de medios de difusión de sus ideas y principios.
 J. L. David
Pintor francés neoclásico. Nació en París en 1748 y murió en Bruselas en 1825. En sus pinturas están reflejadas las diferentes etapas por las que pasó la revolución francesa.
Estuvo fuertemente comprometido con ella y fué su pintor por excelencia. En 1793, tras la caída de Robespierre, fue encarcelado y finalmente se unió a la causa napoleónica convirtiéndose en pintor de Napoleón. La derrota de éste y la restauración de los Borbones lo lleva al exilio belga, donde muere en 1825.
Realizó numerosas pinturas (ver causas ideológicas/culturales), pioneras en el arte neoclásico, como “El Juramento de los Horacios” en 1785, “El Juramento del Juego de la Pelota” en 1791 pero que no llegó a terminar, “La muerte de Marat” en 1793, y “La coronación de Napoleón” entre 1805 y 1807.
 Madame Roland
Manon Jeanne Philipon Roland vivió entre 1754 y 1793. Fue una notable protagonista de la Revolución francesa que no se conformó con el papel que desempeñaban las mujeres de su época. Hoy en día se la considera precursora de la participación de las mujeres en la vida publica. Era de ideas republicanas y colaboró con los giordinos (grupo revolucionario moderado) pero la subida al poder del grupo revolucionario más radical supuso su ingreso en la cárcel y su posterior ejecución.
 Sièyes, Emmanuel Joseph
1748, Fréjus - 1836. Fue un político francés que atrajo la atención en los primeros días de la revolución con una octavilla: ¿Qué es el tercer estado?, que fue publicada de forma anónima y en la que exponía su repulsa ante los privilegios nobiliario y eclesiástico, y propugnaba una legislación nacional valida para todos los ciudadanos.
Fue miembro de los Estados Generales (1789), diputado de la Convención Nacional (1792-1795), del Consejo de los Quinientos (1795-1799) y del Directorio (1799). Formó la Asamblea Nacional con el conde de Mirabeau el 17 de junio de 1789. Además, ayudo a iniciar la carrera política de Napoleón y se convirtió en cónsul provisional del Consulado en 1799.
Proyecto la Constitución pero Napoleón introdujo tantas modificaciones que dimitió. Durante el imperio napoleónico fue ladeado políticamente siendo presidente del Senado, cargo sin ningún poder político. Tras la caída de Napoleón fue desterrado en 1816 pero regreso a Francia en 1830 tras el éxito de la revolución y la coronación de Luis Felipe de Orleans.
 Robespierre, Maximilien de
Nació en Arras el 6 de mayo de 1758 y murió guillotinado en 1794. Abogado y político francés que llegó a ser uno de los personajes más destacados de la revolución y uno de los principales responsables del periodo de la misma denominado el “Reinado del Terror”.
Estudió en el colegio Luis el Grande de París y en la Escuela de Leyes. Se convirtió en un gran defensor de las ideas de Jean-Jacques Rousseau. Fue diputado de los Estados Generales en 1790 y más tarde se unió a la Asamblea Nacional donde destacó rápidamente por su fervor y brillantez. Adquirió popularidad como enemigo de la monarquía y defensor de las reformas democráticas.
Tras abolirse la monarquía en agosto de 1792, fue elegido diputado de la Convención Nacional por París. Reclamó insistentemente la ejecución de Luis XVI y en 1793 obligo a la Convención Nacional a expulsar a los giordinos (grupo revolucionario más moderado) con la ayuda del pueblo de París. En el mes de julio ingresó en el Comité de Salvación Pública y no tardo en hacerse con el poder. Seguidamente procedió a eliminar a todos aquellos que consideraba enemigos de la revolución, tanto extremistas como moderados. Este periodo se conoce como El Reinado del Terror y provocó que líderes revolucionarios como Jacques René Hébert y Georges Jacques Danton fueran ejecutados. Presiono a la Convención para proclamar el culto al Ser Supremo y aunque católicos y ateos lo rechazaran, contaba con el poderoso apoyo de las clases bajas de París y fue elegido presidente de la Convención Nacional en junio.
El Terror se había intensificado y numerosos miembros influyentes de la Convención y del club jacobino empezaron a temer por su vida. Organizaron una conspiración para poner fin al dominio de Robespierre y el 27 de julio de 1794 se le prohibió dirigirse a la Convención Nacional y quedo bajo arresto. Numerosos seguidores suyos se revelaron pero fueron reprimidos, finalmente Robespierre murió guillotinado el 28 de julio junto a sus más próximos colaboradores y diecinueve de sus seguidores. Al día siguiente fueron ejecutados otros ochenta partidarios suyos.
 Marat, Jean - Paúl
Nació en las proximidades de Neuchâtel (Suiza) el 24 de mayo de 1743 y murió asesinado el 13 de julio de 1793. Periodista y político francés. Abandonó su hogar a los dieciséis años, estudió medicina y se trasladó a Gran Bretaña. Cuando regresó a Francia publicó varias obras sobre teoría política, fisiología y física. Sin embargo la Academia de las Ciencias francesa rechazó sus trabajos presionada por el poder establecido.
En septiembre de 1789 comenzó a publicar un periódico llamado L´ami du peuple (amigo del pueblo) que no tardó en convertirse en el diario radical más influyente de Francia. Mediante este periódico, criticó duramente a los políticos moderados acusándoles de traidores y animo al pueblo a utilizar la violencia contra ellos. Era considerado un fanático peligroso por sus enemigos y contribuyó crear la atmósfera violenta del Reinado del Terror junto a Robespierre.
Cuando fue elegido diputado de la Convención Nacional, reclamó medidas urgentes para defender la Revolución. Mantuvo una constante lucha contra el grupo moderado de la revolución: los girordinos, que culminó el 2 de junio de 1793 con la condena de 23 giordinos y la posterior formación de un gobierno jacobino. Sin embargo, Marat no llegó a presenciar este acontecimiento ya que fue asesinado a manos de Charlotte de Corday el 13 de julio de 1793.

La situación de la mujer durante la revolución

Después haber sido redactada la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 en Versalles, se aprobó la Constitución de 1791 y Francia se convirtió en una monarquía constitucional. Sin embargo las mujeres, aunque participaran activamente en la revolución, no gozaban de los mismos derechos políticos que los hombres. La Declaración de Derechos tampoco supuso el fin de la esclavitud, que siguió existiendo en las colonias.
Esta Declaración tan sólo se redactó pensando en los hombres y consideraba a las mujeres como ciudadanas pasivas; no obstante, en 1791, Olympe de Gouges (guillotinada el 3 de noviembre de 1793) realizó una Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana que dedicó a la reina.
Otra mujer protagonista de la defensa de los derechos de la mujer fue Madame Roland (ver en personajes relevantes). Al igual que Olympe de Gouges, fue guillotinada en 1793.
La lucha por los derechos e igualdades de la mujer a tenido innumerables dificultades y barreras a lo largo de la historia. Durante la revolución francesa se redactó la primera Declaración de Derechos de la Mujer y la Ciudadana suponiendo un enorme adelanto en esta lucha que, incluso hoy en día, sigue existiendo cada vez un poco menos necesaria.

Causas

 Causas económicas:
Los derroches de la monarquía habían dejado la hacienda en situación desastrosa, malas cosechas y hambres agudizaron el descontento en el campo y en la ciudad.
Las pretendidas reformas de varios ministros encaminadas a la supresión de privilegios e imposición de tributos a las clases privilegiados fracasan rotundamente. Mediante los cuadernos de quejas , nobles , clero y pueblo llano , pujaron y reclamaron lo que ellos consideraban legítimo. (“Cuaderno de quejas” de la Nobleza del bailío de Amont.)
Art. 4. El mantenimiento de las exenciones personales y del tratamiento distinguido de los que ha gozado la nobleza desde siempre son atributos esenciales diferenciadores que no pueden ser atacados....
Art. 6. ... la nobleza no tiene, en absoluto intención de renunciar a los derechos señoriales honoríficos y prácticos,...
( “Cuaderno de quejas” Rural y Suplemento de Thostes y Beauregard )
Art. 4. ...todas las imposiciones reales sean repartidas sobre una única lista, proporcionalmente a las posibilidades y fortuna de cada contribuyente.
Art. 5. ...la nobleza y el clero se incluyan en esta lista sin distinción...


 Causas sociales

La actitud egoísta y cerrada a toda cesión por parte de los estamentos privilegiados provoca la rebelión del estado llano. Los burgueses aspiran a acabar con el exclusivismo político y social de la nobleza .Por otra parte los progresos del tercer Estado en todos los dominio, sobre todo en el comercio y en la industria, la gran cantidad de “familias acomodadas”, llenas de hombres bien educados y afectos a la cosa pública, que lo componen, habrían debido valerle, desde hacía mucho tiempo el poder. El campesinado busca librarse de las cargas feudales con las que la nobleza y el clero le oprimen.
Así que, diferentes métodos, diferentes objetivos, pero un solo frente común, los estamentos privilegiados nobleza y clero.
El tercer Estado nació de las circunstancias y fue como la síntesis de todo lo que hervía “confusamente” en los espíritus y en los corazones. Dispersos hasta entonces y sin lazo de unión, todos los deseos, todas las pasiones, todas las ideas en efervescencia, gracias a Sieyes... se coordinaron, se agruparon, se estrecharon en torno a un hogar único.

 Causas políticas.
La crisis del estado absolutista es clara en al Francia prerevolucionaria. Había grandes dificultades de tipo financiero. La reacción de los cuerpos aristocráticos debilita la posición de la monarquía. La escasa popularidad de los Borbones y la falta de energía reflejan en pasividad y falta de dotes de gobierno.

 Causas ideológicas.
La revolución cuenta en Francia con un cuerpo de doctrina que ha sido elaborado a lo largo del siglo por los teóricos de la ilustración y difundido mediante la enciclopedia, las numerosas sociedades de pensamiento y las logias masónicas.
Sus principios sociales y políticos constituyen la base ideológica sobre la que la burguesía construye su crítica al antiguo régimen y su modelo de estado.
El planteamiento del liberalismo económico y democrático de Rosseau (“Contrato Social 1762” definido por Bertrand de Jouvenel como mucho más que pensar en revolucionar los grandes estados, Rousseau quiere detener a las pequeñas repúblicas en la pendiente de su corrupción.) , Montesquieu (“El espíritu de las leyes”, 1748) y Voltaire “Tratado sobre la tolerancia” 1763) común a toda la burguesía de la ilustración se ha ido extendiendo por todo el país a través de órganos de propaganda como consejos burgueses de las ciudades , los clubes , los periódicos.....
La gran aportación a la revolución fue la Enciclopedia, obra que recogerá sus frutos no inmediatamente a su creación, sino que fue la base ideológica de las revoluciones francesas y la obra más importante del mundo contemporáneo.
Afirmo esta declaración porque sentó la idea de estado libre, del liberalismo económico, que hoy en día rige el mundo, nosotros, el mundo occidental recogió unas ideas que pusimos en práctica tras la revolución.

La Reforma que intentaron llevar a acabo los monarcas , tras la derrota de Napoleón , no cuajó , Europa no volvió a ser la misma y el tiempo le dio la razón a estos perseguidos , aplaudidos, rechazados , estudiados y admirados pensadores y en el origen , fundadores del mundo contemporáneo.

El Tercer Estado

Los Estados Generales, antigua institución, que el absolutismo hacía dormir desde 1614, los privilegiados esperaban la consagración y la protección de sus privilegios, mientras que los burgueses contaban con que los Estados aniquilarían unas distinciones “góticas” que no tenían ya razón de ser.
Hasta antes de estos, el Tercer Estado no fue nada. Porque en Francia no se es nada cuando no se cuenta con más protección que la ley común. Y el Tercer Estado es, por definición, el conjunto de los que pertenecen al orden común, de los que están sometidos a la ley común: la masa de los no privilegiados.
Para no ser completamente aplastado, el desdichado no privilegiado no tiene más que un recurso: adherirse “con toda clase de bajezas” a un grande. Ni siquiera se puede hablar de una verdadera representación del Tercero en los Estados Generales, puesto que ha sido concedida hasta aquí a ennoblecidos o a privilegiados circunstanciales (por sus oficios).
Los derechos políticos del Tercero son , pues nulos . No es “libre”.
La verdad es que si el Tercer Estado, que debería serlo todo no es nada, es porque la aristocracia, que debería no ser nada lo es todo.
Añadiré ahora una frase que resume todo , frase que aplicaron sus predecesores los americanos a su constitución , frase que es la base del mundo occidental democrático y el principio base de cualquier carta magna, aunque no se cumpla en todos los casos pues siempre el que tiene dinero es más que el que no tiene :
No se es libre por privilegios, sino por los derechos que pertenecen a todos
(Sieyes ¿Qué es el Tercer Estado?).

La Constitución.
La definición del diccionario de la palabra constitución, es esencia y calidades de una cosa, y lo que es lo mismo, la ley fundamental de la organización de un Estado.
Una constitución es la base de todo gobierno, desde la que cimentar la construcción del Estado, es el comienzo y el final de toda ley.
Donde el ciudadano ve reconocidos sus derechos y deberes, donde encontrar el origen de su razón como persona.
La Revolución Francesa, como la denominamos nosotros, pues los franceses hablan de mas de una , en 10 años tuvo 3 constituciones diferentes , con tres gobiernos diferentes, y en parte llegando a contradecirse unas con otras.
Tras los Estados Generales, y el rechazo de estos por el Tercer Estado, los franceses se propusieron dar una constitución a Francia de la que antes carecían.
Constitución a la inglesa , estilo Montesquieu ; o tal como la que acababan de darse los insurrectos americanos , combinando a Montesquieu y a Rousseau , o Constitución sacada únicamente de la razón nacional .Pues Francia , sostenían los burgueses, no la tenía .
Por más que los privilegiados pretendiesen, desde hacía poco y por táctica, que tenía una; por más que invocasen las leyes fundamentales, las franquicias parlamentarias, eran incapaces de ponerse de acuerdo sobre el exacto contenido de esa Constitución ilusoria. Como condición previa y necesaria de todo progreso real, era menester que la composición y la organización de los Estados Generales fuesen de tal naturaleza que permitiesen aquel esperado gran trabajo de “regeneración”.
El acuerdo parlamentario no se pudo llegar ha realizar por la falta de apoyo aristocrático, por lo que el Tercer Estado se separó, creó la asamblea nacional y juró dar a Francia una constitución (juramento del juego de pelota).
Pronto al titulo de nacional se le añadió el de constituyente, y por primera vez en Europa un Estado conocía una constitución escrita.
Era el 3 de Septiembre de 1791, sancionada por el rey 10 días más tarde y jurada un día después. (Texto 47, La revolución francesa 1789-1799, Antonio González Pacheco).
Pero antes de la creación de la Constitución, nos debemos remontar a dos Declaraciones anteriores, la Constitución Civil del Clero aprobada por al Asamblea Nacional el 12 de Julio de 1790, (Texto 30, La revolución Francesa 1789-1799.Antonio González Pacheco).
“Art. 7. Para optar a un Obispado es necesario haber cumplido las funciones ministeriales de párroco, ayudante o vicario, vicario-superior o vicario-director del Seminario, al menos durante quince años en la diócesis.”
“Art. 40. Los Obispados y las Parroquias se considerarán vacantes hasta que los elegidos no hayan prestado el citado juramento...”
Esta constitución civil del clero fue uno de los puntos que Napoleón mas tarde tuvo que negociar con el papa , por motivos no solo de fe , sino de prestigio internacional.
Los revolucionarios, al aplicar esta constitución sin el permiso del papa, tuvieron continuos roces con el Vaticano. (“Texto 32, La Revolución Francesa 1789-1799, Antonio González Pacheco).
Y a la maravillosa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Redactada el ida 26 de Agosto de 1789. Aceptada por el rey el 3 de octubre y Promulgada el 3 de noviembre. Colocada seguidamente al principio de la Constitución de 1791.(Texto 22. La revolución Francesa 1789-1799. Antonio González Pacheco).
“Los representantes del pueblo francés constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobierno, deciden exponer, en una declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, para que todos los miembros de la sociedad tengan presente esta declaración y les recuerde, permanentemente, sus derechos y sus deberes.”
“Art. 1 Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos.”
“Art. 3 El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ninguna institución, ningún individuo, pueden ejercer autoridad que no proceda expresamente de ella.”
“Art. 11. La libre expresión de las ideas y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre...”
Esta Declaración de los derechos del hombre aprobada en 1789, es tan valida actualmente, como lo fue para su época, si observamos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el artículo primero dice:
“Art. 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”
Podemos ver que, no varia nada más que la sintaxis, el contenido es el mismo.
Los pensadores que hicieron la Declaración, luchaban por la igualdad del individuo, creían de verdad que todos somos iguales. A pesar de haber pasado 200 años desde la revolución, aun se sigue discriminando a personas en las puertas del siglo XXI.
Los elaboradores de tan ardua misión, pensaron que podían exportar los ideales revolucionarios, por todo el mundo, y así es como ocurre actualmente. Ellos no lo definieron como liberalismo, pero es este sistema de vida el actual. Exportaron, la igualdad, la abolición del feudalismo, lacra que persiguió a Europa cerca de 1000 largos años, la separación de iglesia y estado, etc.
En todas las constituciones occidentales, estos ideales prevalecen hoy en ida, así en la Constitución Española, aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, el artículo 14 dice así:
“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”
A uno no le deja de admirar, la concepción, la valentía, el cansancio de esos hombres, para romper con todo el sistema de vida anterior, y comenzar de cero, con las únicas armas que la de los individuos, la fuerza del pueblo.
Un pueblo no rompe con todo, simplemente con la excusa de que su situación socioeconómica es mala, el pueblo que se alzó contra el monarca, los Saint-culots que pelearon por salvar su país, su revolución, contra toda la Europa del Antiguo Régimen, creían en la igualdad, en la libertad.


Consecuencias de la Revolución Francesa


1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas

Los hechos más significativos fueron:
• Aspecto social.
 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. “(Texto 22, , La Revolución Francesa 1789-1799, Antonio González Pacheco)
 Abolición del régimen feudal 4 de agosto de 1789. “(Texto 21 , La Revolución Francesa 1789-1799, Antonio González Pacheco).
• Aspecto económico.
 Nacionalización de la iglesia.
 Libertad de circulación comercial exterior.
 Normas para favorecer la industria.
• Aspecto administrativo.
 Nueva división administrativa en 83 departamentos subdivididos en distritos y éstos a su vez en cantones que estaban dirigidos por una persona elegida por el pueblo mediante sufragio sensitivo. “ (Texto 24 , La Revolución Francesa 1789-1799, Antonio González Pacheco)
• Aspecto político.
 Aprobación de la constitución de 1791 , que introduce importantes cambios en el concepto de la soberanía nacional , la división de poderes y el concepto de la representación nacional mediante sufragio restringido sobre una base económica. “(Texto 47. , La Revolución Francesa 1789-1799, Antonio González Pacheco).

“La Asamblea Nacional, queriendo establecer la Constitución francesa sobre los principios que acaba de reconocer y declarar, deroga irrevocablemente las instituciones que lesionaban la libertad y la igualdad de derechos. Quedan abolidos la nobleza, las dignidades, las distinciones hereditarias, las distinciones estamentales, el régimen feudal, las justicias patrimoniales, los títulos, denominaciones y prerrogativas derivadas, las ordenes de caballeros, las corporaciones o condecoraciones para las que se exigían pruebas de nobleza o que supongan distinciones por nacimiento cualquier otra superioridad, a excepción de la de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones.
Quedan abolidos, para cualquier parte de la nación y para cualquier individuo, todo privilegio y excepción al derecho común de todos los franceses.
Quedan abolidos los gremios y las corporaciones profesionales de artes y oficios.
La ley no reconoce los votos religiosos, ni ningún otro compromiso que sea contrario a los derechos naturales o a la Constitución”.
• Aspecto religioso
• Hay una necesidad de reforma religiosa en Francia debido a la desigual distribución de iglesias y parroquias, desigualdad en la repartición de rentas eclesiásticas y la desigual distribución del personaje eclesiástico.

Esta reforma no cuenta con el papado lo que provocó fuertes tensiones de la iglesia con el estado francés lo que produjo la supresión de órdenes religiosas que no se dedicaran a enseñanza u obras de caridad, y que se promulgara una constitución civil del clero, en la que estos pasaban a ser funcionarios públicos. Ante esta situación el clero quedó dividido en dos posturas, los refractarios a la constitución y el clero juramentado.

Virachandra dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eduardo Rivero dijo...

Eduardo Rivero
CI. 8.528.094
Sección 10

La sociedad francesa al igual europea tenía una estructura social, política y económica que había perdurado por siglos. Este modelo, pronto y en tan solo una década, sufriría cambios tan drásticos que provocarían la aparición de modos completamente diferentes que luego afectaron a toda Europa y que hoy día son fundamentos de la sociedad actual.
Las ideas de una sociedad donde la población gozará de igualdad, libertad y fraternidad encendieron la Francia de 1789, que en ese momento estaba en una crisis económica y de poder: un rey que titubeaba y tardaba en tomar decisiones por diversas razones y un pueblo obligado a la pobreza por causa de los impuestos y en medio una burguesía con profesionales instigadores al cambio dieron inicio a una crisis que en el futuro se convertiría en en fundamento de la organización sobre todo política de la sociedad actual.
Esta crisis provocó una mortandad en todas las clases sociales. Francia sufrió en esa década muertes en la monarquía, la nobleza, el clero, la burguesía y sobre todo el obrero y campesinado. En la primera mitad de la década y sobre todo en el último año murió tanta gente que el promedio diario se encuentra entre 70 y 80 personas.

Yudith Rodríguez dijo...

Rodríguez Yudith
C.I: 7.999.025
Sección 10
Ingeniería Nocturno


Conocer, entender y analizar un suceso que cambió la historia mundial desde nuestra perspectiva, nuestros conocimientos y nuestro punto de vista.

Análisis: Al hablar de revolución francesa debemos mencionar tal hecho histórico como una revolución que implicó transformaciones en todos los órdenes de la vida del hombre. Fue un hecho que alteró el orden de la época. Esta revolución abarca un período de 10 años (1789-1799), durante los cuales se establecieron en toda Europa nuevas formas de organización política, social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales.
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en un mundo cambiante se unió el surgimiento de una clase burguesa que cobraba cada vez mayor relevancia económica y el descontento de las clases más bajas, junto con la expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época. De manera más detallada las causas puntuales de la Revolución incluyen el auge de la burguesía, con un poder económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época. El odio contra el absolutismo monárquico se alimentaba con el resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase burguesa y de las clases populares.
Desde el punto de vista político, tuvo importancia la extensión de nuevas ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad.
En esa época, podríamos clasificar la sociedad francesa, en la que se distinguían tres clases:
1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.
2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.
3) En El Tercer Estado: se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor





Consecuencias de la Revolución Francesa

1-Se destruyó el sistema feudal

2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta

3-Surgió la creación de una República de corte liberal

4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadano

5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para

separar la religión de la política en otras partes del mundo

6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa

7-Se difundieron ideas democráticas

8-Los derechos de los señores feudales fueron anulados

9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas

10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas

Conclusión:

Fue un hecho que produjo cambios en cada uno de los aspectos de la vida del hombre. A pesar de todo ello y en concordancia con lo antes expuesto, esta revolución inspiró a los futuros países independientes a ser libres, como aquel hecho que demostró a los pueblos del mundo que son ellos quienes se gobiernan a sí mismos y que tienen el poder y apoyo de Dios para levantarse en contra de la opresión. Pensando detenidamente vemos que la revolución exaltó los valores cristianos y elevó las actitudes cristianas. El régimen eclesiástico era un régimen corrupto, que de ningún modo obedecía a la voluntad divina y que no representaba ni siquiera en un 10% el mensaje evangélico. También debe atribuírsele a la revolución francesa el hecho de que fue un modelo a seguir respecto de las organizaciones estatales de los países que luego se independizaron, ya que exaltó los efectos constitucionales y demostró que la voluntad del pueblo es la que debe regir en una sociedad. la revolución que impulsó como modelo económico mundial al capitalismo, modelo que hoy nos muestra un mundo con enormes diferencias y con un déficit enorme de solidaridad y expresión común tal como había propuesto dicha revolución. En el campo político no se puede ni resaltar ni desterrar los cambios propuestos por la revolución, ya que si la monarquía o la democracia es la mejor forma de gobierno sólo el fin del mundo lo dirá y creemos que dichas formas no dependen de sus bases propias sino que dependen de quién esté a cargo del gobierno y cómo desarrolle sus funciones.

Nils^Elis dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
nadia peña dijo...

LA REVOLUCIÓN FRANCESA


Movimiento socio-político de gran envergadura que marcó la historia de Francia y Europa, delineando el aspecto revolucionario para enmarcar las ideas de los oprimidos en un contexto popular que abarca a todos los ciudadanos y proclama la igualdad y la libertad.

La historia de Francia describe en reiteradas oportunidades escenas de opresión, abuso y manipulación de las clases sociales prevalecientes al resto de los ciudadanos, todas estas, trajeron como consecuencia el alza de las comunidades rurales y campesinas las cuales ocasionaron la toma de la Bastilla, prisión usada por los opositores, el desencadenamientos de estas acciones dio a la burguesía el poder suficiente para liderar el Poder Ejecutivo y hacer frente a la situación que atravesaba Francia para entonces. Sin embargo, la inmanejable deuda del estado dejo a su paso una extrema desigualdad social gracias a los altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para los terratenientes y los campesinos, y una escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución.
En consecuencia, las causas substanciales de la revolución francesa fueron en primer término las arbitrariedades y abusos del antiguo régimen, y en segundo lugar la acción de los filósofos y enciclopedistas, la debilidad de carácter del nuevo rey Luis XVI y la grave crisis financiera. La nobleza escasa de poder crea alianzas buscando apoyo de otros países con gobiernos absolutistas tratando de evitar que estos movimientos se expandieran a otros reinos dejando como única salida la guerra. Asimismo, se desplazo la Asamblea Nacional y un nuevo grupo de representantes dirigían el nuevo gobierno republicano liderado por la baja Burguesía. De este modo los representantes podían ser elegidos mediante el voto integrando a los sectores humildes y populares. Desde entonces se logro el control de la Convención, y sus principales activistas fueron: Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just. Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos (burguesía) hicieron alianzas creando una institución destinada a establecer un rígido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido en persona por Robespierre.
Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario
No obstante, las medidas tomadas por la Convención no cubría las necesidades que ahora se suscitaban por lo cual la crisis económica era la orden del día. Mas tarde se desplaza el débil gobierno y la alta burguesía se aprovecha y crea un Directorio apoyados en los militares para lograr imponer su autoridad, este elimino la libertad política que tenían los humildes y se tomaron medidas egoístas y despóticas que sólo beneficiaban a los comerciantes y especuladores. Esto significo que el pueblo continuo pasando innumerables crisis económicas, políticas y sociales.
Napoleón Bonaparte, uno de los militares participes en el Directorio, saco provecho del auge del mismo a través de un golpe de estado que lo proclamara como líder, apoderándose del gobierno de Francia y coronándose como Primer Cónsul, concentrando el poder hasta llegar a Emperador. De esta manera obtuvo el apoyo de la Burguesía, por conservar muchos principios de la Constitución ç, especialmente los que los beneficiaban y así evitaban el regreso de los jacobinos y el Antiguo Régimen.