domingo, 9 de noviembre de 2008

PLAN DE EVALUACIÓN SECCIÓN 4BINS12

PROFESOR: CC HUMBERTO OJEDA TRESTINI

REVOLUCIÓN FRANCESA:
TRABAJO ESCRITO, DEBIENDO CONTENER CAUSAS, HECHOS, CONSECUENCIAS, CONCLUSIONES DEL ALUMNO, MÁXIMO 3 PAGINAS. DEBEN CITAR LAS FUENTES... ENTREGA 13NOV08. VALOR 10%.


REVOLUCIÓN CHINA:
ELABORAR RESÚMEN DE 4 CUARTILLAS, SOBRE LAS CAUSAS, HECHOS, CONSECUENCIAS Y CONCLUSIONES DEL ALUMNO. CITAR FUENTES. ENTREGA 20NOV08. VALOR 10%.


REVOLUCIÓN RUSA Y CUBANA:
ELABORAR UN TRABAJO ESCRITO SOBRE EL ORIGEN, CAUSAS, CONSECUENCIAS Y ESTABLECER RELACIONES, SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS ENTRE ELLAS. VALOR 10%. CITAR LAS FUENTES. 27NOV08


REVOLUCIÓN BOLIVARIANA:
TRABAJO ESCRITO SOBRE EL ORIGEN, ARBOL DE LAS TRES RAICES, IDEOLOGÍA, LINEAS ESTRATEGICAS, LOGROS DE LA REVOLUCIÓN... VALOR 20%.
REALIZAR CUADRO COMPARATIVO SOBRE TODAS LAS REVOLUCIONES TRATADAS, INDICANDO ORIGEN, CAUSAS, CONSECUENCIAS, SEMEJANZAS, PERIODOS.... 06FEB09


NOTA: LOS TRABAJOS SON INDIVIDUALES Y SERÁN ENTREGADOS EN LAS MANOS AL DOCENTE LOS DIAS SEÑALADOS EN CADA PUNTO PREVIA COORDINACIÓN CON LOS ALUMNOS.

30 comentarios:

imt4ing dijo...

Muy buenas Noches Prof. Capitan de Corbeta Humberto Trestini mis saludos...

Soy un alumno de la sección 12 de Ing. Nocturno Yovel Morantes el cual usted a la sección le dio el Blog el dia de Ayer.

La presente es para corroborar con la entrega del trabajo de Investigación el cual usted mando a Investigar...

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
UNEFA – Vargas
Cátedra: Instrucción Militar

Prof. Capt. de Corbeta
Humberto Trestini Alumno
Yovel Morantes
C.I: V-17.711.395
Sección 12
4to Semestre de Ing. Nocturno

La Revolución Bolchevique

La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución Bolchevique o Revolución Soviética, fue la segunda fase de la Revolución Rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero.

La denominación de hechos históricos determinantes por los meses proviene de una costumbre francesa (periodos de brumario o thermidor para la Revolución Francesa, revolución o monarquía de julio para los acontecimientos de 1830 y Luís Felipe de Orleans). En España se acostumbraba a motejar al franquismo como el Régimen del 18 de julio. Es curioso señalar que la fecha octubre, inmortalizada por la épica revolucionara y el título de la película de Sergei Eisenstein, corresponde al calendario juliano vigente en la Rusia zarista, después abolido por la Revolución. En el resto del mundo, bajo el calendario gregoriano, las fechas serían del mes de noviembre.

La Revolución de Octubre fue liderada por los bolcheviques bajo la dirección de Vladimir Lenin y significó la primera revolución comunista declarada del siglo XX. Las actividades revolucionarias en Petrogrado, que acabaron siendo decisivas, estuvieron comandadas por el sóviet de la capital, dirigido por León Trotsky, y el Comité Militar Revolucionario controlado por Adolph Joffe.

La revolución culminó con una insurrección militar-popular que derribó al gobierno provisional, y conduciría a una guerra civil (1918–1920) y a la posterior creación de la Unión Soviética en 1922.

Inicialmente, a la Revolución de Octubre se la designó como el Alzamiento de Octubre o Alzamiento de los 25, como se puede comprobar, por ejemplo, en las primeras ediciones de los trabajos completos de Lenin. Con el tiempo, la Revolución de Octubre fue vista como uno de los acontecimientos más trascendentales del siglo XX, el primero de una serie que plantaría la semilla del épico enfrentamiento entre la Unión Soviética junto a sus aliados socialistas y los estados capitalistas occidentales, incluyendo los Estados Unidos, conocido como Guerra Fría.

La Gran Revolución Socialista de Octubre fue el nombre oficial de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética desde la celebración del 10° aniversario de la Revolución en 1927. Hoy en día el Partido Comunista de la Federación Rusa utiliza comúnmente este nombre. La expresión Octubre Rojo también ha sido atribuida a los acontecimientos de dicho mes; este nombre fue adoptado a su vez por una fábrica de tractores que se haría famosa durante la Batalla de Stalingrado y un submarino ruso ficticio, del conocido film norteamericano.

Acontecimientos

El 25 de octubre de 1917 (según el calendario juliano, que se encontraba aún en uso en Rusia en esa época; 7 de noviembre según el calendario gregoriano, adoptado a partir de 1918), el líder bolchevique, Vladimir Lenin, dirigió el alzamiento en Petrogrado, la entonces capital de Rusia, contra el gobierno provisional de Aleksandr Kérensky.


El crucero Aurora

En su mayor parte, la revuelta en Petrogrado se efectuó sin derramamiento de sangre. La Guardia Roja, dirigida por los bolcheviques, se hizo con los principales edificios gubernamentales donde encontró poca oposición antes de lanzar un asalto final sobre el Palacio de Invierno durante la noche del 6 al 7 de noviembre. El asalto, dirigido por Vladímir Antónov-Ovséyenko, fue lanzado a las 9:45 de la noche tras un disparo de salva desde el crucero Aurora. El Palacio de Invierno estaba protegido por los cosacos, el Batallón de Mujeres y varias cuadrillas de cadetes. El palacio fue tomado hacia las dos de la madrugada; el 7 de noviembre sería establecido oficialmente como fecha de la Revolución.

Los posteriores informes oficiales y soviéticos por tanto sobre estos sucesos les añadirían un mayor dramatismo del que realmente tuvieron. Las películas filmadas bastantes años después mostraron una gran revuelta en el Palacio de Invierno y una lucha feroz, cuando en realidad los insurgentes bolcheviques encontraron poca o ninguna resistencia sin tener dificultad alguna de entrar en el edificio y tomarlo.

La insurrección estuvo planeada para entregar el poder al Segundo Congreso de Soviets de Representantes de Trabajadores y Soldados de todas las Rusias que comenzó a laborar el 7 de noviembre.


Consecuencias

El Segundo Congreso de Soviets estuvo compuesto por 649 delegados electos, de los cuales 390 eran bolcheviques y cerca de cien eran social-revolucionarios de izquierdas, que también apoyaron el derrocamiento del gobierno de Kérensky. Cuando se anunció la caída del Palacio de Invierno, el Congreso adoptó un decreto que transfería el poder a los soviets de trabajadores, de soldados y de campesinos, ratificando así la Revolución. El traspaso de poder no se hizo sin embargo sin desacuerdos. Las facciones de centro y derecha de los social-revolucionarios, además de los mencheviques, creyeron que Lenin y los bolcheviques habían tomado el poder de forma ilegal y dimitieron antes de que la resolución fuera tomada. Su salida se vio acompañada de las palabras de León Trotsky: «Sois unos penosos individuos aislados; estáis corruptos; ya no pintáis nada. Marchad ahora mismo a donde pertenecéis, ¡al vertedero de la historia!». Al día siguiente, el soviet eligió un Consejo de Comisarios Populares (Sovnarkom) como base de un nuevo gobierno, pendiente de convocar una asamblea constituyente y publicar el Decreto de Paz y el Decreto de Tierra.

El decreto de tierra ratificó las acciones que los campesinos que se habían apropiado, a través de toda Rusia, de las tierras de la aristocracia y de los kulaks, las cuales habían redistribuido. Los bolcheviques se vieron a sí mismos como los representantes de una alianza de trabajadores y campesinos y dejaron constancia de ello con la Hoz y el Martillo en la bandera y en el escudo de armas de la Unión Soviética.

Los intentos bolcheviques de tomar el poder en otras partes del Imperio Ruso no suscitaron demasiados problemas en la propia Rusia, aunque la lucha por Moscú durara dos semanas, pero tuvieron menos éxito en lugares poblados por etnias no rusas que habían reivindicado la independencia desde la Revolución de Febrero. Por ejemplo, la ucraniana, que declaró la autonomía el 23 de junio de 1917, creó la República Nacional Ucraniana el 20 de noviembre, apoyada a su vez por el Congreso Ucraniano de Soviets. Esto condujo a un conflicto armado con el gobierno bolchevique de Petrogrado y, finalmente, una declaración formal de independencia el 25 de enero de 1918. En Estonia surgieron dos gobiernos rivales: la Dieta Estonia declaró la independencia el 28 de noviembre de 1917, mientras que un bolchevique estonio, Jaan Anvelt, fue reconocido por el gobierno de Lenin como líder legítimo del país el 8 de diciembre, aunque las fuerzas leales a Anvelt sólo controlaban la capital.

El éxito de la sublevación de Octubre dio por concluida la fase de la Revolución comenzada en febrero y transformó el carácter de la Revolución Rusa de liberal a socialista. Un intento de asalto a Moscú un mes después se encontró con una resistencia mucho más violenta y los bolcheviques no se hicieron con el control completo de la ciudad hasta marzo de 1918. Una coalición de grupos anti-bolcheviques intentó suplantar al gobierno durante la Guerra Civil Rusa entre 1918 y 1920.

Los Estados Unidos no reconocieron al nuevo gobierno ruso hasta los años 30, e incluso más tarde enviarían 10.000 soldados para ayudar a combatir la invasión japonesa de Siberia. Las potencias europeas reconocieron a la Unión Soviética al tiempo que restablecieron las relaciones económicas, a principios de los años 20.

imt4ing dijo...

Muy buenas tardes, soy un alumno de la sección 12 de Ing. Nocturno mi nombre es Andrys , por este medio le hago entrega del trabajo sobre la Revolución Francesa.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENZA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA)
NUCLEO VARGAS
MATERIA: INSTRUCCIÓN MILITAR

ALUMNO:
ANDRYS RIVERA
C.I.: 17.960.844
SECCIÓN #12
4TO SEMESTRE DE ING. NOCTURNO

REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

Causas de la Revolución
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: a un régimen monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en un mundo cambiante se unió el surgimiento de una clase burguesa que cobraba cada vez mayor relevancia económica y el descontento de las clases más bajas, junto con la expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época y que se ubican bajo la firma.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para los terratenientes y los campesinos, y una escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución.

Hechos de la Revolución Francesa
1. Estamentos: La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder mas alto le tenia el rey, tras estaban la nobleza y el clero y el nivel mas bajo de poder le tenia el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
2. Estados Generales: Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estado, término que usaremos para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente.
3. Toma de la Bastilla: Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois (futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones el 14 de julio.
4. Las mujeres hacia Versalles: El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución.
5. La ejecución del rey: A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia.

Consecuencias de la Revolución Francesa
1. Se destruyó el sistema feudal.
2. Se dió un fuerte golpe a la monarquía absoluta.
3. Surgió la creación de una República de corte liberal.
4. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos.
5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo.
6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.
7. Se difundieron ideas democráticas.
8. Los derechos de los señores feudales fueron anulados.
9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.
10. Se fomentaron los movimientos nacionalistas.

Conclusión personal
Puedo concluir que la revolución francesa fue un proceso social y político que llego en respuesta a una gran inestabilidad y pésima organización económica. En le año 1789, tras la junta de los tres estados generales se formó una nueva constitución para Francia, los derechos del hombre y ciudadanos, los cuales se sintetizaron en tres principios: libertad, igualdad y fraternidad, los cuales pasaron a ser los ideales de la revolución.
El pueblo que no estaba de acuerdo con algunos puntos de la constitución, presionó a la Asamblea Constitucional la cual al ceder levemente a las demandas comenzó a mostrar rasgos radicalistas. A fin de que estos rasgos siguieran ascendiendo el rey se vio forzado a jurar lealtad hacia la constitución. Tras varios cambios de asamblea se logro constituir la Convención Nacional, en la cual se toma como primera decisión la abolición de la monarquía y se da inicio a la primera república francesa. Tras esto Luis XVI fue declarado culpable de traición y ejecutado en la guillotina debido a las amenazas externas e internas los montagnards impusieron un gobierno de tal dureza que fue conocido como la Reinado del terror.
La revolución llego en este periodo a su máximo radicalismo con la formación del tribunal revolucionario y un comité de salud publica.

imt4ing dijo...

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, numerosas otras naciones de Europa enfrentando a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen.
Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.
Causas
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: a un régimen monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en un mundo cambiante se unió el surgimiento de una clase burguesa que cobraba cada vez mayor relevancia económica y el descontento de las clases más bajas, junto con la expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época y que se ubican bajo la firma.
De manera más detallada las causas puntuales de la Revolución incluyen el auge de la burguesía, con un poder económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época. El odio contra el absolutismo monárquico se alimentaba con el resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase burguesa y de las clases populares.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para los terratenientes y los campesinos, y una escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Con el tiempo se agudizaron las tensiones, tanto sociales como políticas, que se desataron cuando se produjo una gran crisis económica a consecuencia de dos hechos puntuales: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y la disminución de los precios agrícolas.
El conjunto muestra un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional, en el contexto de la Independencia de los Estados Unidos, proceso revolucionario que abrió los horizontes de cambio político a los franceses.
Hechos
Estamentos: La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder mas alto le tenia el rey, tras estaban la nobleza y el clero y el nivel mas bajo de poder le tenia el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
Estados Generales: Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estado, término que usaremos para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente.
Toma de la Bastilla: Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois (futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla —una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones— el 14 de julio.
Las mujeres hacia Versalles: El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución
La ejecución del rey: A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al embajador o representante francés. Francia contestó declarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada.
Consecuencias
Una consecuencia directa de la Revolución fue la abolición de la monarquía absoluta en Francia y al mismo tiempo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se separaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra, Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños propietarios independientes. Otras de las consecuencias sociales y económicas iniciadas durante este periodo fueron la anulación de la pena de prisión por deudas, la introducción del sistema métrico y la abolición del carácter sobresaliente de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial.
Napoleón decretó durante el Consulado una serie de reformas que ya habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario. Fundó el Banco de Francia, que en la actualidad aun permanece desempeñando prácticamente la misma función: como banco nacional casi independiente y representante del Estado francés en lo que se trata de política monetaria, empréstitos y depósitos de fondos públicos. La implantación del sistema educativo —secular y muy centralizado—, que se halla válido en Francia en estos momentos, comenzó durante el Reinado del Terror y concluyó durante el gobierno de Napoleón; la Universidad de Francia y el Institut de France fueron creados también durante este periodo. Todos los ciudadanos, independientemente de su origen o fortuna, podían acceder a un puesto en la enseñanza, cuya consumación dependía de exámenes de concurso. La reforma y codificación de las diversas legislaciones provinciales y locales, que quedó plasmada en el Código Napoleónico, ponía de manifiesto muchos de los principios y cambios propugnados por la Revolución: la igualdad ante la ley, el derecho de habeas corpus y disposiciones para la celebración de juicios justos. El sistema judicial establecía la existencia de un tribunal de jueces y un jurado en las causas penales, se respetaba la presunción de inocencia del acusado y éste recibía asistencia letrada.
La Revolución también sirvió para la religión. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la base de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia.
Conclusión
La revolución francesa fue un proceso social y político que llego en respuesta a una gran inestabilidad y pésima organización económica.
En le año 1789, tras la junta de los tres estados generales se formó una nueva constitución para Francia, los derechos del hombre y ciudadanos, los cuales se sintetizaron en tres principios: libertad, igualdad y fraternidad, los cuales pasaron a ser los ideales de la revolución.
El pueblo que no estaba de acuerdo con algunos puntos de la constitución, presionó a la Asamblea Constitucional la cual al ceder levemente a las demandas comenzó a mostrar rasgos radicalistas. A fin de que estos rasgos siguieran ascendiendo el rey se vio forzado a jurar lealtad hacia la constitución.
Tras varios cambios de asamblea se logro constituir la Convención Nacional, en la cual se toma como primera decisión la abolición de la monarquía y se da inicio a la primera república francesa. Tras esto Luis XVI fue declarado culpable de traición y ejecutado en la guillotina debido a las amenazas externas e internas los montagnards impusieron un gobierno de tal dureza que fue conocido como la Reinado del terror.
La revolución llego en este periodo a su máximo radicalismo con la formación del tribunal revolucionario y un comité de salud publica.
La convención temerosa por los excesos dictatoriales de Robespierre (líder jacobino), ordeno su arresto y ejecución. Tras esto se creo una nueva constitución que le otorgo el poder a un directorio.
Tras diversos golpes de estado se derriba el directorio y se forma el consulado, en donde fue nombrado como primer cónsul Napoleón, comenzando así una nueva época de en la historia francesa.
Bibliografía
• Enciclopedia interactiva Microsoft Encarta'97.
• Enciclopedia Larousse.
• Enciclopedia de la Historia Universal.

Nelmary Castillo
C.I. 19272818
Seccion 12

imt4ing dijo...

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, numerosas otras naciones de Europa enfrentando a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen.
Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.


Causas
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: a un régimen monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en un mundo cambiante se unió el surgimiento de una clase burguesa que cobraba cada vez mayor relevancia económica y el descontento de las clases más bajas, junto con la expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época y que se ubican bajo la firma.
De manera más detallada las causas puntuales de la Revolución incluyen el auge de la burguesía, con un poder económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época. El odio contra el absolutismo monárquico se alimentaba con el resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase burguesa y de las clases populares.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para los terratenientes y los campesinos, y una escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Con el tiempo se agudizaron las tensiones, tanto sociales como políticas, que se desataron cuando se produjo una gran crisis económica a consecuencia de dos hechos puntuales: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y la disminución de los precios agrícolas.
El conjunto muestra un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional, en el contexto de la Independencia de los Estados Unidos, proceso revolucionario que abrió los horizontes de cambio político a los franceses.


Hechos
Estamentos: La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder mas alto le tenia el rey, tras estaban la nobleza y el clero y el nivel mas bajo de poder le tenia el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
Estados Generales: Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estado, término que usaremos para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente.
Toma de la Bastilla: Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois (futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla —una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones— el 14 de julio.
Las mujeres hacia Versalles: El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución
La ejecución del rey: A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al embajador o representante francés. Francia contestó declarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada.


Consecuencias
Una consecuencia directa de la Revolución fue la abolición de la monarquía absoluta en Francia y al mismo tiempo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se separaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra, Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños propietarios independientes. Otras de las consecuencias sociales y económicas iniciadas durante este periodo fueron la anulación de la pena de prisión por deudas, la introducción del sistema métrico y la abolición del carácter sobresaliente de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial.
Napoleón decretó durante el Consulado una serie de reformas que ya habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario. Fundó el Banco de Francia, que en la actualidad aun permanece desempeñando prácticamente la misma función: como banco nacional casi independiente y representante del Estado francés en lo que se trata de política monetaria, empréstitos y depósitos de fondos públicos. La implantación del sistema educativo —secular y muy centralizado—, que se halla válido en Francia en estos momentos, comenzó durante el Reinado del Terror y concluyó durante el gobierno de Napoleón; la Universidad de Francia y el Institut de France fueron creados también durante este periodo. Todos los ciudadanos, independientemente de su origen o fortuna, podían acceder a un puesto en la enseñanza, cuya consumación dependía de exámenes de concurso. La reforma y codificación de las diversas legislaciones provinciales y locales, que quedó plasmada en el Código Napoleónico, ponía de manifiesto muchos de los principios y cambios propugnados por la Revolución: la igualdad ante la ley, el derecho de habeas corpus y disposiciones para la celebración de juicios justos. El sistema judicial establecía la existencia de un tribunal de jueces y un jurado en las causas penales, se respetaba la presunción de inocencia del acusado y éste recibía asistencia letrada.
La Revolución también sirvió para la religión. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la base de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia.


Conclusión
La revolución francesa fue un proceso social y político que llego en respuesta a una gran inestabilidad y pésima organización económica.
En le año 1789, tras la junta de los tres estados generales se formó una nueva constitución para Francia, los derechos del hombre y ciudadanos, los cuales se sintetizaron en tres principios: libertad, igualdad y fraternidad, los cuales pasaron a ser los ideales de la revolución.
El pueblo que no estaba de acuerdo con algunos puntos de la constitución, presionó a la Asamblea Constitucional la cual al ceder levemente a las demandas comenzó a mostrar rasgos radicalistas. A fin de que estos rasgos siguieran ascendiendo el rey se vio forzado a jurar lealtad hacia la constitución.
Tras varios cambios de asamblea se logro constituir la Convención Nacional, en la cual se toma como primera decisión la abolición de la monarquía y se da inicio a la primera república francesa. Tras esto Luis XVI fue declarado culpable de traición y ejecutado en la guillotina debido a las amenazas externas e internas los montagnards impusieron un gobierno de tal dureza que fue conocido como la Reinado del terror.
La revolución llego en este periodo a su máximo radicalismo con la formación del tribunal revolucionario y un comité de salud publica.
La convención temerosa por los excesos dictatoriales de Robespierre (líder jacobino), ordeno su arresto y ejecución. Tras esto se creo una nueva constitución que le otorgo el poder a un directorio.
Tras diversos golpes de estado se derriba el directorio y se forma el consulado, en donde fue nombrado como primer cónsul Napoleón, comenzando así una nueva época de en la historia francesa.


Bibliografía
• Enciclopedia interactiva Microsoft Encarta'97.
• Enciclopedia Larousse.
• Enciclopedia de la Historia Universal.

Nelmary Castillo
C.I. 19272818
Seccion 12

imt4ing dijo...

De la revolución francesa fueron en primer término las arbitrariedades y abusos del antiguo régimen, ya mencionadas, y en segundo lugar la acción de los filósofos y enciclopedistas.

Causas
Las causas ocasionales de la revolución. Francesa fueron la debilidad de carácter del nuevo rey Luis XVI y la grave crisis financiera.
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV, la mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV, las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa en India (1754-1763) y el aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783). Los defensores de la aplicación de reformas fiscales, sociales y políticas comenzaron a reclamar con insistencia la satisfacción de sus reivindicaciones durante el reinado de Luis XVI.
Luis XVI, quién contaba con apenas 20 años de edad carecía de condiciones como gobernante pues su carácter era débil, su inteligencia era mediana y se dejo influenciar por su esposa María Antonieta de Austria y por su primo el Duque de Orleans. Dada la grave crisis financiera el rey se vio obligado a llamar al gobierno a dos personajes de reconocida honestidad: R. Jaques Turgot, un hombre de ideas liberales que instituyo una política rigurosa en lo referente a los gastos del estado, y a Malesherves.
Turgot, ministro de hacienda, resumió su plan en esta frase: "Ni banca rota, ni empréstito, ni aumento de impuestos" . Como el plan económico molestaba a la corte Turgot lo presentó gradualmente, pero en 1776, cuando estableció un impuesto que debía ser pagado por todos los dueños de tierras, fuesen o no privilegiados el rey, por instancia de los afectados, lo obligó a renunciar.
Malesherves intentó garantizar los derechos de los ciudadanos, pero también se vio forzado a renunciar. Entonces el antiguo régimen se restableció con todo su vigor.

Hechos
1.Estamentos: La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder mas alto le tenia el rey, tras estaban la nobleza y el clero y el nivel mas bajo de poder le tenia el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
2. Estados Generales: Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estado, término que usaremos para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente.
3. Toma de la Bastilla: Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois (futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones el 14 de julio.
4. Las mujeres hacia Versalles: El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución.
5. La ejecución del rey: A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia.

Consecuencia
1.- Se suspendió al rey , cesando por consiguiente la vigencia de la constitución de 1791.
2.- Se nombró un consejo Ejecutivo provisional, encargado de las funciones ejecutivas, dirigido por Dantón, verdadero jefe del nuevo gobierno.
3.- Se elegiría, por sufragio universal una convención encargada de revisar la constitución.
4.- Se reconocía la Comuna de París como poder legítimo del estado. Esta comuna estaba en mano de los jacobinos, dirigidos por Roberspierre y Marat.
Entre el 2 y el 7 de septiembre, más de mil monárquicos y presuntos traidores apresados en diversos lugares de Francia, fueron sometidos a juicio y ejecutados. Los elementos desencadenantes de las denominadas 'Matanzas de Septiembre' fueron el temor de la población al avance de los ejércitos aliados contra Francia y los rumores sobre conspiraciones para derrocar al gobierno revolucionario. Un ejército francés, dirigido por el general Charles François Dumouriez, obtuvo una importante victoria en la batalla de Valmy frente a las tropas prusianas que avanzaban hacia París el 20 de septiembre.

Concluccion
puedo concluirque La revolución francesa abarca un período de 10 años (1789-1799), durante los cuales se establecieron en toda Europa nuevas formas de organización política, social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales.
Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. por un lado, esto llevó a un rechazo de la autoridad y a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaración de Rousseau de que el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado. Por otro lado, las nuevas ideas fueron una inspiración para los monarcas, que , al ternar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poderen sus propias manos y a gobernar mediante agentes burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas actividades centralizadoras encontraron resistenciaen todos aquellos que tenían intereses creados en el Antiguo régimen, Iglesias, gremios y corporaciones y, sobre todo, la aristocracia. Sus
líderes recurrieron a las teorías de Montesquieu y Burke para demostrar que la sociedad era una forma orgánica y que sus agrupaciones tradicionales no sólo conferían derechos inalienables a sus miembros sino que producían un equilibrio de poder que resguarda los individuos de la tiranía. Esto junto al deseo de autonomía de la provincias dio origen al descontento. Quedó muy claro entonces que el fermento no se detendría ahí.

imt4ing dijo...

De la revolución francesa fueron en primer término las arbitrariedades y abusos del antiguo régimen, ya mencionadas, y en segundo lugar la acción de los filósofos y enciclopedistas.

Causas
Las causas ocasionales de la revolución. Francesa fueron la debilidad de carácter del nuevo rey Luis XVI y la grave crisis financiera.
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV, la mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV, las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa en India (1754-1763) y el aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783). Los defensores de la aplicación de reformas fiscales, sociales y políticas comenzaron a reclamar con insistencia la satisfacción de sus reivindicaciones durante el reinado de Luis XVI.
Luis XVI, quién contaba con apenas 20 años de edad carecía de condiciones como gobernante pues su carácter era débil, su inteligencia era mediana y se dejo influenciar por su esposa María Antonieta de Austria y por su primo el Duque de Orleans. Dada la grave crisis financiera el rey se vio obligado a llamar al gobierno a dos personajes de reconocida honestidad: R. Jaques Turgot, un hombre de ideas liberales que instituyo una política rigurosa en lo referente a los gastos del estado, y a Malesherves.
Turgot, ministro de hacienda, resumió su plan en esta frase: "Ni banca rota, ni empréstito, ni aumento de impuestos" . Como el plan económico molestaba a la corte Turgot lo presentó gradualmente, pero en 1776, cuando estableció un impuesto que debía ser pagado por todos los dueños de tierras, fuesen o no privilegiados el rey, por instancia de los afectados, lo obligó a renunciar.
Malesherves intentó garantizar los derechos de los ciudadanos, pero también se vio forzado a renunciar. Entonces el antiguo régimen se restableció con todo su vigor.

Hechos
1.Estamentos: La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder mas alto le tenia el rey, tras estaban la nobleza y el clero y el nivel mas bajo de poder le tenia el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
2. Estados Generales: Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estado, término que usaremos para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente.
3. Toma de la Bastilla: Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois (futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones el 14 de julio.
4. Las mujeres hacia Versalles: El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución.
5. La ejecución del rey: A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia.

Consecuencia
1.- Se suspendió al rey , cesando por consiguiente la vigencia de la constitución de 1791.
2.- Se nombró un consejo Ejecutivo provisional, encargado de las funciones ejecutivas, dirigido por Dantón, verdadero jefe del nuevo gobierno.
3.- Se elegiría, por sufragio universal una convención encargada de revisar la constitución.
4.- Se reconocía la Comuna de París como poder legítimo del estado. Esta comuna estaba en mano de los jacobinos, dirigidos por Roberspierre y Marat.
Entre el 2 y el 7 de septiembre, más de mil monárquicos y presuntos traidores apresados en diversos lugares de Francia, fueron sometidos a juicio y ejecutados. Los elementos desencadenantes de las denominadas 'Matanzas de Septiembre' fueron el temor de la población al avance de los ejércitos aliados contra Francia y los rumores sobre conspiraciones para derrocar al gobierno revolucionario. Un ejército francés, dirigido por el general Charles François Dumouriez, obtuvo una importante victoria en la batalla de Valmy frente a las tropas prusianas que avanzaban hacia París el 20 de septiembre.

Concluccion
puedo concluirque La revolución francesa abarca un período de 10 años (1789-1799), durante los cuales se establecieron en toda Europa nuevas formas de organización política, social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales.
Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. por un lado, esto llevó a un rechazo de la autoridad y a una afirmación de los Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaración de Rousseau de que el hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado. Por otro lado, las nuevas ideas fueron una inspiración para los monarcas, que , al ternar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poderen sus propias manos y a gobernar mediante agentes burocráticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas actividades centralizadoras encontraron resistenciaen todos aquellos que tenían intereses creados en el Antiguo régimen, Iglesias, gremios y corporaciones y, sobre todo, la aristocracia. Sus
líderes recurrieron a las teorías de Montesquieu y Burke para demostrar que la sociedad era una forma orgánica y que sus agrupaciones tradicionales no sólo conferían derechos inalienables a sus miembros sino que producían un equilibrio de poder que resguarda los individuos de la tiranía. Esto junto al deseo de autonomía de la provincias dio origen al descontento. Quedó muy claro entonces que el fermento no se detendría ahí.

teran erika
18323079
seccion 12

imt4ing dijo...

La revolución francesa abarca un período de 10 años (1789-1799), durante los cuales se
establecieron en toda Europa nuevas formas de organización política, social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales

Causas
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: a un régimen monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en un mundo cambiante se unió el surgimiento de una clase burguesa que cobraba cada vez mayor relevancia económica y el descontento de las clases más bajas, junto con la expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época y que se ubican bajo la firma.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe.


Hechos
Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo formado por burguesía y campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estado, término que usaremos para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligó al gobierno a convocarla nuevamente.
A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al embajador o representante francés. Francia contestó declarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada.
La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder mas alto le tenia el rey, tras estaban la nobleza y el clero y el nivel mas bajo de poder le tenia el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.


Consecuencias
Caída del absolutismo
Una de las reformas producidas por la revolución, fue el paso del absolutismo monárquico a la monarquía parlamentaria y la república. El absolutismo es el sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. En el caso del absolutismo monárquico ese único individuo es el rey. En Francia, el absolutismo lucía claramente sus excesos. El poder se hallaba en manos de Luis XVI: joven bien intencionado, pero de modestas condiciones intelectuales, irresoluto y excesivamente influido por María Antonieta, su esposa y por el círculo de amigos y cortesanos que le rodeaban.
En 1778, Luis XVI se vio obligado a convocar a la cámara de representantes de la nación, conocida como los Estados Generales. Este órgano se convirtió en Asamblea Constituyente. El 14 de julio de 1789 el pueblo parisino asaltó La Bastilla y retuvo a la familia real en el palacio de las Tullerías. Luis juró obediencia a la nueva Constitución francesa en julio de 1790, pero siguió conspirando en contra del gobierno revolucionario.
El 3 de septiembre la Asamblea Constituyente aprobó la Constitución. Por primera vez en la historiade la humanidad se definían por escrito los derechos y obligaciones de gobernantes y gobernados, y se organizaba el poder del Estado. En Francia se conservó la monarquíaque pasó de absolutista a parlamentaria. El rey obtuvo el derecho del veto, o sea, la posibilidad de oponerse a las leyes adoptadas por la Asamblea. El cuerpo legislativo era unicameral. Aparece una división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
El 21 de septiembre de 1792, al iniciar sus sesiones, la Convención Nacional declaró la abolición de la monarquía y la proclamación de la República. Así Francia se convirtió en el primer Estado Nacional republicano de las potencias europeas.
Aunque esta primera República francesa no duró mucho, su repercusión en la sociedad francesa y en general en la europea fue continua.
Aunque estos nuevos sistemas se basaban en la soberanía popular, es decir, en el poder del pueblo; en realidad estuvieron controladas por la burguesía rica, que excluyó de la participación política al resto de la población.
La monarquía parlamentaria, tal fue la que se implementó en Francia, fue más beneficiosa que la anterior. Esta nueva monarquía produjo que trocaran los nobles por la burguesía rica, siendo esta la clase social más influyente en el gobierno. Pero dejando de lado que las clases más bajas no tuvieran demasiada participación, el Estado ya no podía cometer los excesos de antaño y se puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero.
La república, forma de Estado basada en el concepto de que la soberanía reside en el pueblo, quien delega el poder de gobernar en su nombre a un grupo de representantes y elegidos, fue implantada en Francia por la Convención que designó al jacobino* Maximiliano Robespierre como gobernador. Al ejercer este una férrea dictadura a causa de la guerracontra Austria y otros países, los franceses comenzaron a temer a esta mal ejercida forma de gobierno, por eso fue que durante esa época no pudieron apreciarse las ventajas de vivir en una República.


Conclusión
La Revolución Francesa tuvo una gran cantidad de consecuencias, grandes (como las vistas en el desarrollo) o de menor relevancia (como la implementación de un sistema de pesos y medidas uniforme en toda Francia).
Los resultados de la Revolución fueron en general buenos, salvo los que provocaron la separación de la Iglesia Católica francesa. La mayoría de estas consecuencias provocó mejoras en los sistemas sociales, políticos y económicos de Francia. Por eso, haciendo un balance, se puede decir que la Revolución Francesa fue muy beneficiosa para Francia.

Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia


Teran Iryaneid
16726821
Seccion 12

imt4ing dijo...

Revolucion de Bolchevique

La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución Bolchevique o Revolución Soviética, fue la segunda fase de la Revolución Rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero.
La denominación de hechos históricos determinantes por los meses proviene de una costumbre francesa (periodos de brumario o thermidor para la Revolución Francesa, revolución o monarquía de julio para los acontecimientos de 1830 y Luis Felipe de Orleans). En España se acostumbraba a motejar al franquismo como el Régimen del 18 de julio. Es curioso señalar que la fecha octubre, inmortalizada por la épica revolucionara y el título de la película de Sergei Eisenstein, corresponde al calendario juliano vigente en la Rusia zarista, después abolido por la Revolución. En el resto del mundo, bajo el calendario gregoriano, las fechas serían del mes de noviembre.
La Revolución de Octubre fue liderada por los bolcheviques bajo la dirección de Vladimir Lenin y significó la primera revolución comunista declarada del siglo XX. Las actividades revolucionarias en Petrogrado, que acabaron siendo decisivas, estuvieron comandadas por el sóviet de la capital, dirigido por León Trotsky, y el Comité Militar Revolucionario controlado por Adolph Joffe.
La revolución culminó con una insurrección militar-popular que derribó al gobierno provisional, y conduciría a una guerra civil (1918–1920) y a la posterior creación de la Unión Soviética en 1922.
Inicialmente, a la Revolución de Octubre se la designó como el Alzamiento de Octubre o Alzamiento de los 25, como se puede comprobar, por ejemplo, en las primeras ediciones de los trabajos completos de Lenin. Con el tiempo, la Revolución de Octubre fue vista como uno de los acontecimientos más trascendentales del siglo XX, el primero de una serie que plantaría la semilla del épico enfrentamiento entre la Unión Soviética junto a sus aliados socialistas y los estados capitalistas occidentales, incluyendo los Estados Unidos, conocido como Guerra Fría.
La Gran Revolución Socialista de Octubre fue el nombre oficial de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética desde la celebración del 10° aniversario de la Revolución en 1927. Hoy en día el Partido Comunista de la Federación Rusa utiliza comúnmente este nombre. La expresión Octubre Rojo también ha sido atribuida a los acontecimientos de dicho mes; este nombre fue adoptado a su vez por una fábrica de tractores que se haría famosa durante la Batalla de Stalingrado y un submarino ruso ficticio, del conocido film norteamericano.


Causas
La Revolución Rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado totalmente socialista y en una superpotencia económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría.
En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.
Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución Rusa.


Guerra Cvil
Artículo principal: Guerra Civil Rusa
La Guerra Civil Rusa, que estalló en 1918 tras un breve periodo después de la Revolución de Octubre, trajo muerte y sufrimiento a millones de personas de ambos bandos sin importar su postura política. Los contendientes eran denominados, por un lado, los «rojos», comunistas y revolucionarios, y, por el otro, los «blancos», fuerzas contrarrevolucionarias organizadas por altos mandos del antiguo Ejército Ruso, tales como los generales Kornilov y Alexeiev, en torno a los llamados Ejércitos de Voluntarios, que agruparon principalmente a monárquicos zaristas, reaccionarios y conservadores, protofascistas, liberales y capitalistas, nacionalistas, y socialistas moderados ó reformistas, tales como los social-revolucionarios de derecha y los mencheviques, que se oponían a la revolución bolchevique. Además de aquellas viejas capas de la población que veían perder sus privilegios o posición social, o se veían beneficiados por el anterior sistema, los blancos recibían el apoyo de potencias extranjeras tales como el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón, Polonia ó Turquía, que intervinieron activamente en la contienda mediante el envío de material, recursos, aparato logístico ó numerosos contingentes de tropas.
Además, el también llamado «Ejército Verde» (formado por nacionalistas) y el llamado «Ejército Negro» (formado por anarquistas) desempeñaron un papel secundario en la guerra, principalmente en Ucrania.
La Revolución Rusa en el mundo
Hay quien dice que la revolución rusa fue ideada para extenderse a través de todo el mundo. Lenin y Trotsky dijeron que la meta del socialismo en Rusia nunca se llevaría a cabo sin el éxito del proletariado mundial en otros países, como se vio en la Revolución Alemana. Sin embargo, hasta el día de hoy, este asunto es objeto de opiniones contradictorias por varios grupos y partidos marxistas sobre la historia comunista .
Algunas fuentes declaran que fue Stalin el primero en rechazar la idea, afirmando que el socialismo era posible en un solo país.
En cambio otras fuentes (principalmente trotskistas) afirman que esto fue simplemente una excusa de Stalin y sus seguidores para revocar los avances democráticos obtenidos durante la revolución y consolidar su dictadura burocrática.
La confusión sobre la postura de Stalin en la materia deriva del hecho de que, después de la muerte de Lenin en 1924, manejó con éxito el argumento de éste (el triunfo del socialismo necesita del esfuerzo de los trabajadores en todo el mundo) para derrotar a sus competidores en la sucesión acusándoles de traicionar a Lenin y, por extensión, los ideales de la Revolución de Octubre. También mandó ejecutar a muchos de ellos durante la Gran Purga.


Consecuencias
El Segundo Congreso de Soviets estuvo compuesto por 649 delegados electos, de los cuales 390 eran bolcheviques y cerca de cien eran social-revolucionarios de izquierdas, que también apoyaron el derrocamiento del gobierno de Kérensky. Cuando se anunció la caída del Palacio de Invierno, el Congreso adoptó un decreto que transfería el poder a los soviets de trabajadores, de soldados y de campesinos, ratificando así la Revolución. El traspaso de poder no se hizo sin embargo sin desacuerdos. Las facciones de centro y derecha de los social-revolucionarios, además de los mencheviques, creyeron que Lenin y los bolcheviques habían tomado el poder de forma ilegal y dimitieron antes de que la resolución fuera tomada. Su salida se vio acompañada de las palabras de Leon Trotsky: «Sois unos penosos individuos aislados; estáis corruptos; ya no pintáis nada. Marchad ahora mismo a donde pertenecéis, ¡al vertedero de la historia!». Al día siguiente, el soviet eligió un Consejo de Comisarios Populares (Sovnarkom) como base de un nuevo gobierno, pendiente de convocar una asamblea constituyente y publicar el Decreto de Paz y el Decreto de Tierra.
El decreto de tierra ratificó las acciones que los campesinos que se habían apropiado, a través de toda Rusia, de las tierras de la aristocracia y de los kulaks, las cuales habían redistribuido. Los bolcheviques se vieron a sí mismos como los representantes de una alianza de trabajadores y campesinos y dejaron constancia de ello con la Hoz y el Martillo en la bandera y en el escudo de armas de la Unión Soviética.
Los intentos bolcheviques de tomar el poder en otras partes del Imperio Ruso no suscitaron demasiados problemas en la propia Rusia, aunque la lucha por Moscú durara dos semanas, pero tuvieron menos éxito en lugares poblados por etnias no rusas que habían reivindicado la independencia desde la Revolución de Febrero. Por ejemplo, la ucraniana, que declaró la autonomía el 23 de junio de 1917, creó la República Nacional Ucraniana el 20 de noviembre, apoyada a su vez por el Congreso Ucraniano de Soviets. Esto condujo a un conflicto armado con el gobierno bolchevique de Petrogrado y, finalmente, una declaración formal de independencia el 25 de enero de 1918.1 En Estonia surgieron dos gobiernos rivales: la Dieta Estonia declaró la independencia el 28 de noviembre de 1917, mientras que un bolchevique estonio, Jaan Anvelt, fue reconocido por el gobierno de Lenin como líder legítimo del país el 8 de diciembre, aunque las fuerzas leales a Anvelt sólo controlaban la capital.2
El éxito de la sublevación de Octubre dio por concluida la fase de la Revolución comenzada en febrero y transformó el carácter de la Revolución Rusa de liberal a socialista. Un intento de asalto a Moscú un mes después se encontró con una resistencia mucho más violenta y los bolcheviques no se hicieron con el control completo de la ciudad hasta marzo de 1918. Una coalición de grupos anti-bolcheviques intentó suplantar al gobierno durante la Guerra Civil Rusa entre 1918 y 1920.
Los Estados Unidos no reconocieron al nuevo gobierno ruso hasta los años 30, e incluso más tarde enviarían 10.000 soldados para ayudar a combatir la invasión japonesa de Siberia. Las potencias europeas reconocieron a la Unión Soviética al tiempo que restablecieron las relaciones económicas, a principios de los años 20.

Teran Erika 18323079
Teran Iryaneid 16726821
Seccion 12

imt4ing dijo...

Causas

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: a un régimen monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en un mundo cambiante se unió el surgimiento de una clase burguesa que cobraba cada vez mayor relevancia económica y el descontento de las clases más bajas, junto con la expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época y que se ubican bajo la firma.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe.


Hechos
La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder mas alto le tenia el rey, tras estaban la nobleza y el clero y el nivel mas bajo de poder le tenia el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al embajador o representante francés. Francia contestó declarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada.

Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois (futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla —una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones— el 14 de julio.

Consecuencias
1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dió un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas


Conclusión

La Revolución Francesa señala la llegada a la historia de Francia de la sociedad burguesa y capitalista. Su característica esencial es la de haber logrado la unidad nacional del país mediante la destrucción del régimen señorial y de las órdenes feudales privilegiadas... Que haya acabado en el establecimiento de una democracia liberal es algo que concreta aún más su significación histórica. Desde este doble punto de vista, y bajo la perspectiva de la historia mundial, merece ser considerada como el modelo clásico de revolución burguesa


Ferras Angelica
15545185
Seccion 12

Waremare Zamora dijo...

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
UNEFA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
CATEDRA: INSTRUCCIÓN MILITAR
PROFESOR: HUMBERTO OJEDA TRESTINI


REVOLUCION CHINA







INTEGRANTES:
ZAMORA WAREMARE
CI: 16.658.78
SECCION: #12










INTRODUCCIÓN


La Guerra Civil China, que duró desde abril de 1927 hasta mayo de 1950, fue el conflicto que tuvo lugar en China entre el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino; KMT) y el Partido Comunista de China (PCCh). Se inició en 1927 después de la Expedición del Norte, cuando la facción derechista del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh.
La guerra acabó en 1950 con un cese no oficial de las hostilidades entre los bandos, quedando finalmente bajo control de los comunistas la China continental (incluida la isla de Hainan), donde se proclamó el nuevo régimen de la República Popular China, mientras los nacionalistas lograban mantener el control sobre los territorios insulares de Taiwán, Pescadores y varias islas costeras de la provincia de Fujian, territorios en los que se ha mantenido hasta la actualidad el régimen de la República de China.










La revolución de China
Hace medio siglo, en 1949, se fundaba la República Popular China y se iniciaba de forma sistemática a escala continental una revolución que estaba ya en marcha desde hacía años en los laboratorios de las «zonas liberadas». La retórica de la historiografía oficial china todavía denomina a esta época «antes de la liberación»; pues bien, Bianco nos ofrece una síntesis original y esclarecedora de este proceso clave en la historia universal. Dejando en un segundo plano las fechas, descubrimos sobre todo una vívida reconstrucción de las causas sociales, económicas e ideológicas, con testimonios de primera mano, que no elude ninguno de los debates entorno al triunfo del partido comunista: ¿marxismo asiático?, ¿reforma o revolución?, ¿comunismo = nacionalismo? Lejos de sentar cátedra, las preguntas siempre tendrán varias respuestas, distintas posibilidades que es necesario examinar. Bianco apuesta por una visión calidoscópica, penetrante, alejada de dogmatismos y simplificaciones, para acercarnos a esta revolución que transformó a una gran parte de la humanidad.
Nos encontramos ante un libro clásico de la historia china. Escrito hace treinta años y puesto al día recientemente, no sólo no ha perdido su valor, sino que la agudeza y la clarividencia de sus análisis lo convierte en una obra imprescindible para comprender la revolución china. El personal estilo del autor se suma a la originalidad de sus planteamientos. En definitiva, se trata de una introducción muy valiosa a la primera mitad del siglo XX en China, protagonizada por la miseria y las crisis económicas, la guerra, la presión de las potencias occidentales y Japón, la revolución cultural, el nacionalismo y el comunismo, etc., que nos ayudará a comprender mejor el «después de la liberación» y los acontecimientos de mayor actualidad.
Causas de la Revolución China:
• China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas.
• La existencia de territorios ocupados fue suficiente para que los revolucionarios consiguieran convencer a las masas para que estuvieran a favor de un cambio que pusiera fin a los robos. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (tomada por el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron muy importantes en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población.
• Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes, la clase social poseedora de grandes extensiones agrícolas. Como consecuencia del régimen feudal que había la masa campesina se mantiene en pobre, con escasos recursos para sobrevivir.
• La influencia de la Revolución Soviética, mediante el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concienciar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia.
• En 1911, Sun Yat-sen dirigió una revolución democrática burguesa que tuvo como consecuencia el fin a la dinastía Ping. que había durado más de dos mil años; y la proclamación de la República.



Hechos que intervienen en la revolución de China:
La guerra civil y la revolución de 1949.
Desde la revolución de 1911 que había proclamado la república, el poder en China permaneció fragmentado hasta 1928, año en que quedó en manos del general Chiang Kai-shek, líder del Partido Nacionalista (Kuomintang). La expansión del Partido Comunista Chino (PCCh), liderado por Mao Zedong, provocó el enfrentamiento con el gobierno nacionalista, que pronto desembocó en una guerra civil. En 1934, las tropas comunistas emprendieron lo que se llamó la "Larga Marcha": recorrieron cerca de 12.000 km huyendo del cerco que les habían tendido los ejércitos nacionalistas. La Segunda Guerra Mundial puso un paréntesis en la guerra civil: comunistas y nacionalistas pelearon juntos contra los japoneses. Pero una vez finalizado el conflicto y producida la evacuación de las tropas japonesas del territorio chino, la lucha se reanudó. En 1949, los comunistas alcanzaron el triunfo y, el 1 de octubre, fue proclamada la República Popular China. Los nacionalistas, por su parte, se refugiaron en la isla de Formosa (Taiwan).
Los primeros años de la República Popular
El nuevo régimen presentó algunas peculiaridades propias respecto al comunismo internacional, lo que dio origen a lo que se conoce como maoísmo: unión de las cuatro clases revolucionarias (campesinos, obreros, pequeña burguesía y burguesía nacional), importancia del campesinado, revolución permanente, acción directa del Partido en todas la áreas. Una vez en el poder, el gobierno revolucionario adoptó la política de "inclinarse hacia un lado": contra el imperialismo capitalista, se alineó con la Unión Soviética. En diciembre de 1949, Mao viajó a Moscú, donde firmó con los soviéticos un tratado de amistad, alianza y asistencia mutua. En el terreno económico, el gobierno chino lanzó el primer plan quinquenal (1953-1957), que se centró en el desarrollo de la industria pesada. En forma complementaria, se llevó a cabo una progresiva colectivización de la agricultura. Las grandes propiedades fueron expropiadas y repartidas entre los agricultores.

La campaña de las Cien Flores y el Gran Salto Adelante
En 1956, el régimen comunista impulsó un proceso de liberalización intelectual: la campaña de las Cien Flores (1956-1957). Con él, el Partido Comunista Chino buscaba captar la adhesión de los intelectuales, muchos de los cuales le eran hostiles. En un principio, los intelectuales no comunistas se mostraron reacios a manifestar sus críticas. Finalmente, el movimiento desembocó en una verdadera denuncia de las propias bases políticas del régimen. La reacción del Partido no se hizo esperar: los críticos fueron acusados de contrarrevolucionarios y elitistas y muchos de ellos fueron castigados. En 1958, el gobierno chino lanzó un amplio movimiento conocido como el Gran Salto Adelante: con él se buscaba lograr un equilibrio entre el desarrollo industrial y la agricultura. Pero, a pesar del éxito obtenido en los dos primeros años, el Gran Salto fue un fracaso. La crisis se agravó debido a la ruptura con la Unión Soviética a principios de los '60. Las aspiraciones chinas a convertirse en un foco de irradiación de una nueva ola revolucionaria mundial, en la que la lucha contra el capitalismo era central, contrastaba con la ambigüedad de las relaciones que en esos años Moscú mantenía con Occidente.
La Revolución Cultural
Una de las consecuencias del fracaso del Gran Salto Adelante fue el deseaste y la relegación de la figura de Mao del centro del poder. Un grupo de dirigentes del Partido y algunos militares comenzaron a someter las ideas de Mao a una profunda revisión. En 1962, comenzó la contraofensiva del maoísmo a partir del Ejército, donde el líder conservaba un enorme prestigio. A fines de 1965, Mao dirigió sus ataques contra los intelectuales, invitando a los estudiantes a denunciar las desviaciones ideológicas. El llamado de Mao tuvo una gran respuesta en las escuelas y en las universidades, de ahí que este movimiento haya recibido el nombre de Revolución Cultura. El movimiento pronto se extendió a toda China. Los estudiantes, convertidos en Guardias Rojos, dirigían sus ataques contra los dirigentes que se habían opuesto a Mao, a los que calificaban de revisionistas y contrarrevolucionarios. A comienzos de 1969, Mao había recuperado su poder.

Consecuencias de la Revolución China:
Tras la muerte de Mao en 1976, los dirigentes chinos mantuvieron el modelo socialista. Sin embargo, se ha desarrollado una política económica más pragmática que, lentamente, camina hacia una economía de mercado, aunque siempre controlada. El conductor de este cambio es Deng Xlao Ping, uno de los dirigentes marginados del Partido durante la Revolución Cultural y rehabilitado posterion-nente. En 1978-1979, Deng impulsó una cierta liberalización política conocida como "Primavera de Pekín" y permitió una crítica moderada al maoísmo. Sin embargo, el régimen chino todavía se caracteriza por la falta de libertad política. Los movimientos de oposición son duramente reprimidos tal fue el caso de la revuelta estudiantil en la plaza de Tiananmen, en Pekín, en 1989.












Conclusión:
Qué hizo posible todo esto? El liderato de un Partido Comunista guiado por la ideología que hoy llamamos marxismo-leninismo-maoísmo. Ese partido dirigió una guerra revolucionaria que destruyó el Poder de las viejas clases dominantes y lo puso en manos del pueblo. Hizo de esa ideología la propiedad de los desposeídos y los dirigió a continuar la revolución, paso a paso, hacia la liberación de la humanidad.
China siguió siendo un país pobre, pero su socialismo fue un sistema superior.
Fue capaz de satisfacer las necesidades del pueblo. Desde los primeros días después de la liberación, todos tenían garantizados comida, vestido, combustible, un entierro digno y educación, trabajaran o no. Nadie tenía que preocuparse acerca de lo que podría suceder a sus hijos. En resumen, dejaron de ser esclavos sin pan y se podrían desarrollar plenamente como seres humanos.
Este desarrollo tuvo lugar en una forma que nunca podría ocurrir en un país capitalista. Fue posible satisfacer las necesidades del pueblo, sin explotar a nadie de otros países, una explotación que es el secreto tras el alto nivel de vida en los países imperialistas. En lugar de polarizar al país cada vez más entre una rica minoría y una pobre mayoría, la revolución fue reduciendo las brechas y desigualdades en la sociedad, entre ciudad y campo, entre trabajadores y campesinos, entre trabajo intelectual y trabajo manual, y entre hombres y mujeres. Aunque aún no fue posible que todos simplemente consiguieran todo lo que necesitaran, sin diferencias, todos pudieron acceder a muchas necesidades básicas gratis o muy baratas.
La Revolución Cultural no pudo poner fin a todas las desigualdades y contradicciones sociales. Como Mao dijo, no sería posible alcanzar el comunismo hasta que las clases fueran abolidas, no sólo en China sino en todo el mundo. Mientras que las clases existan, la línea que el partido siga lo decide todo, o en otras palabras, la dirección en que la sociedad avance.


Bibliografía:
Referencias
• Hsü, Immanuel C. Y. The Rise of Modern China, 6ª edición, Oxford University Press, Oxford, 1999 (ISBN 0-195-12504-5).
Lecturas adicionales
• Fairbank, John King. China, una nueva historia, Editorial Andrés Bello, Barcelona, 1997 (ISBN 84-89691-05-3).
• Gray, Jack; Cavendish, Patrick. La Revolución Cultural y la crisis china. Barcelona: Ariel, 1970 (ISBN 84-344-0686-1).
• Spence, Jonathan D. The Search for Modern China, W. W. Norton and Company, Nueva York, 1999 (ISBN 0-393-30780-8).

imt4ing dijo...

BUENAS TARDES PROFESOR CC HUMBERTO TRESTINI, GUSTO EN SALUDARLO LA PRESENTE ES PARA INFORMARLE QUE LE ENVIE LOS TRABAJOS ASIGNADOS AL CORREO DE LA MATERIA, ESPERO QUE CUMPLAN CON SUS ESPECTATIVAS.
GRACIAS.

ATTE.
DELIA VIELMA
C.I. 14260042
SEC 12 ING NOCT

Nils^Elis dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Yoelis Virriel dijo...

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
UNEFA – Vargas
Cátedra: Instrucción Militar (DDS)


Instructor: C.C Humberto O. Testini


Bachiller:
Virriel, Yoelis 15.830.404
4to Semestres BINS-12 Noct.






Catia la Mar, Noviembre de 2.008

Revolución China


Se inicia en 1911 con el derrocamiento de la dinastía Manchú y la proclamación de la República China.
El presidente del la República China la organiza como una dictadura militar.
Paralelamente en el sur de China quien controlaba la población era el Partido Nacional del Pueblo (Kuo-Mintang), que había sido fundado en 1905 por el Doctor Sun Yat-Sen, ideólogo de la China Moderna.
El Partido Nacional del Pueblo se basaba en tres principios:
 Nacionalismo
 Democracia
 Transformación Social
Sun Yat-Sen nació en la segunda mitad del siglo XIX y se había educado en las Islas Hawai bajo influencia americana. Se había doctorado en Hong Kong (U.K.), había viajado por varios países y conocía las costumbres occidentales.
Volvió de Europa para participar en la Revolución
Sut Yan-Sen entendía que los chinos que siempre habían vivido dentro del clan y la familia tenían que aprender la importancia de la nación y del estado. Esto es lo que entendía por nacionalismo.

En resumen: había que aplicar importante transformación social, política y económica a la China Tradicional.
En 1921 aparece perfectamente organizado el Partido Comunista Chino, que se alía en 1923 con el Kuo-Mintang (nacionalistas). A partir de entonces reciben ayuda soviética como consecuencia de los intereses soviéticos de alejar a los países burgueses de China.
El nuevo jefe del Partido Nacional va a ser Chiang Kai Shek. Paralelamente el Partido Comunista está controlado por Mao.
En 1931 se organiza la República Soviética China en el Sudeste. En 1934 la “Larga Marcha” recorrió unos 10.000 kilómetros para enfrentarse a los nacionalistas. En ese momento se produce la invasión japonesa que obligó a aliarse a nacionalistas y comunistas contra el enemigo común hasta la “Noche de los Cuchillos Largos”.La aparición de la China Comunista a fines de 1949 es uno de los mayores acontecimientos después de la II Guerra Mundial. La victoria comunista pone fin al enfrentamiento tradicional entre el Kuo-Mintang nacionalista y los comunistas de Mao.
La Guerra Civil se inició ya en las últimas campañas de la II Guerra Mundial. En este inicio parecía haber tres Chinas; comunista, nacionalista y japonesa.
Esta guerra fue progresivamente favorable a Mao, aunque los U.S.A. ayudaron al Kuo-Mintang, este no podía hacer frente al Ejército Rojo que utilizaba armas confiscadas a Japón y, indirectamente armas del suministro de los U.S.A.
En otoño de 1949 los nacionalistas se retiraron hacia la isla de Taiwán (Formosa) y allí centró su gobierno Chiang Kai-Shek con ayuda de los U.S.A.


Medidas:

Reforma agraria: Entre 1949 y 1952 lo primero era restablecer económicamente al país. Al mismo tiempo se inició la redistribución de la tierra que pasaba por la organización de cooperativas. Eliminación de los grandes terratenientes. Era una fase para llegar a eliminar la propiedad privada.
Se estableció un plan quinquenal a la rusa, pero falló a causa de catástrofes naturales y por la Guerra de Corea.
En 1958 se lanzó un segundo plan que trataba de equilibrar el desarrollo de la industria y de la agricultura. Ante este plan también surgieron obstáculos de todo tipo. El mayor problema siempre fue la presión demográfica. Además había que mejorar la educación, el nivel cultural. En este sentido se utilizó masivamente a la mujer en todo tipo de trabajos, se desarrollaron importantes campañas de alfabetización y se facilitó el uso de métodos anticonceptivos.
Las mujeres obtuvieron la plena igualdad y se prohibieron las costumbres antiguas como el concubinato o el matrimonio infantil.
En el plazo de una generación un país agrario semi-feudal se había transformado profundamente.
El fracaso de las primeras reformas agrarias y económicas obligó a tomar otras medidas: creación de la comuna china en 1958.
Las comunas eran grandes unidades de producción y de población donde sus habitantes obtenían todo lo preciso para la subsistencia.


CAUSAS

China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas.
Apertura comercial al mundo occidental: Que permite tener relaciones con los países occidentales o ricos para la venta de sus productos (la apertura además es causa del desarrollo industrial y tecnológico).
Población: La población tan elevada que tiene China, hace que la mano de obra de China sea barata (muy barata de hecho).

La existencia de territorios ocupados fue suficiente para que los revolucionarios consiguieran convencer a las masas para que estuvieran a favor de un cambio que pusiera fin a los robos. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (tomada por el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron muy importantes en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población.

Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes, la clase social poseedora de grandes extensiones agrícolas. Como consecuencia del régimen feudal que había la masa campesina se mantiene en pobre, con escasos recursos para sobrevivir.

La influencia de la Revolución Soviética, mediante el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concienciar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia.
En 1911, Sun Yat-sen dirigió una revolución democrática burguesa que tuvo como consecuencia el fin a la dinastía Ping. Que había durado más de dos mil años; y la proclamación de la República.

CONSECUENCIAS

Tras la muerte de Mao en 1976, los dirigentes chinos mantuvieron el modelo socialista. Sin embargo, se ha desarrollado una política económica más pragmática que, lentamente, camina hacia una economía de mercado, aunque siempre controlada. El conductor de este cambio es Deng Xlao Ping, uno de los dirigentes marginados del Partido durante la Revolución Cultural y rehabilitado posteriormente. En 1978-1979, Deng impulsó una cierta liberalización política conocida como "Primavera de Pekín" y permitió una crítica moderada al maoísmo. Sin embargo, el régimen chino todavía se caracteriza por la falta de libertad política. Los movimientos de oposición son duramente reprimidos tal fue el caso de la revuelta estudiantil en la plaza de Tiananmen, en Pekín, en 1989.


Desviación de la producción desde los países occidentales a China (y otros países asiáticos): Si bien antes, había mucha industria del textil o calzado, los empresarios deciden que ahora se produzca en China (que aunque tenga costes de transporte, es mucho más barato que producir en España). Y no sólo textil, también otro tipo de productos. Los países occidentales, pues, deben de potenciar la producción de bienes que exijan tecnología avanzada y ofrecer productos diferenciados que puedan competir con los productos en china.
- Otra consecuencia menos positiva es la contaminación que provoca el desarrollo de la industria China (demasiada contaminación, efecto invernadero, etc). (China uno de los países que más contamina del mundo, si no el que más)






Conclusión


Culminando este trabajo se puede percatar la dificultosa, laboriosa y esforzada lucha por la que tuvo que atravesar China para poder llegar a ser la república estable que es hoy en día; Fue a costa de numerosas revoluciones y revueltas de todo índole, en la cuales, millones de chinos perdieron la vida.

Un punto que llamó nuestra atención, fue el que China haya sido considerada desde un principio por las potencias mundiales como un territorio al cuál colonizar, llegando a rebajarlo, en una ocasión Japón, como un simple “protectorado” japonés. China cuenta con una cultura que se remonta más allá del 2500 a.C, en los cuales, dicho sea de paso, numerosas dinastías dominaron el país.
Es por eso que no sorprende, el hecho de que cuando el pueblo chino estaba cansado del sistema imperial, y clamaba a gritos por un cambio, aparecen las grandes potencias mundiales con su inmenso afán imperialista y con las intenciones de conquistar esos territorios. A estas potencias no le importó los riquísimos valores con los que esta nación contaba, sino lo fundamental para ellos era apoderarse de esas tierras y colonizarlas. Creemos, que estas líneas demuestran sólo un pequeño ejemplo de una de las tantas luchas que ha tenido que soportar el pueblo chino, y nos llena de admiración la voluntad y el coraje con el que han atravesado cada uno de los problemas que se las han presentado a lo largo de la historia.

Es imposible tratar de adivinar que hubiese pasado con China si gobernara actualmente el Kuomitang, es un hecho que la historia no se puede adivinar, pero nos entretiene la idea de imaginar que hubiese pasado si Mao no hubiese liderado a sus tropas de la forma en que lo hizo y si no hubiese contado con la ayuda de la U.R.S.S..

Creemos que la labor de esta república fue fundamental en la asentación del Patido Comunista Chino en el poder.
Mao es un hombre que no deja de sorprendernos, es un hombre que demuestra claramente que con tesón y esfuerzo todo se logra. Naciendo en una humilde cuna campesina, logró transformarse en presidente de su república y en una de las personas (si es que no es la más) más influyente de China. Y fue gracias a este gran carisma e imponente liderazgo que fue capaz de movilizar a grandes masas de campesinos en pro de su ideal comunista de convertir a China en una república estable.
Es lógico que los nombres de muchos hombres mencionados en este trabajo no quedarán por mucho tiempo en nuestras mentes, pero sabemos que jamás olvidaremos lo sucesos ocurridos en China durante el siglo que acabamos de dejar atrás.
Nos agrada la idea de saber que conocemos más datos de una cultura un tanto desconocida por nosotros, ya sea por la lejanía, por las diferentes lenguas o por el simple hecho de concentrarnos solamente en la cultura occidental y en lo que pasa sólo en esta mitad del globo. Esperamos que esta conocimiento crezca día, para realmente poder comprobar que nos interesamos por el resto y que lo que sucede en el este lugar llamado Tierra nos repercute a todos.




Bibliografía

 Enciclopedia interactiva Encarta 98
 http://www.engels.org/TG/textos/40/revch.htm 13/11/2008
 http://html.rincondelvago.com/revolucion-china_3.html 13/11/2008
 http://gate.cruzio.com/~marx2mao/M2M(SP)/Mao(SP)/CRCCP39s.html 13/11/2008
 http://www.moir.org.co/tribuna/TR79/Separata.htm 13/11/2008
 http://www.hispamerica.com/gr/12/oet2_23.htm 13/11/2008
 http://hijos.org/malmoe/revolucionchina.html 13/11/2008

yudith dijo...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
NÚCLEO VARGAS
Cátedra: Instrucción Militar



ENSAYO
REVOLUCION FRANCESA












Integrantes

Rodríguez Yudith C.I: 7.999.025
SECCION 10 ING NOCTURNO








Conocer, entender y analizar un suceso que cambió la historia mundial desde nuestra perspectiva, nuestros conocimientos y nuestro punto de vista.

Análisis: Al hablar de revolución francesa debemos mencionar tal hecho histórico como una revolución que implicó transformaciones en todos los órdenes de la vida del hombre. Fue un hecho que alteró el orden de la época. Esta revolución abarca un período de 10 años (1789-1799), durante los cuales se establecieron en toda Europa nuevas formas de organización política, social y económica, surgieron nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales.
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en un mundo cambiante se unió el surgimiento de una clase burguesa que cobraba cada vez mayor relevancia económica y el descontento de las clases más bajas, junto con la expansión de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta época. De manera más detallada las causas puntuales de la Revolución incluyen el auge de la burguesía, con un poder económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época. El odio contra el absolutismo monárquico se alimentaba con el resentimiento contra el sistema feudal por parte de la emergente clase burguesa y de las clases populares.
Desde el punto de vista político, tuvo importancia la extensión de nuevas ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su derrumbe.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad.
En esa época, podríamos clasificar la sociedad francesa, en la que se distinguían tres clases:
1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.
2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.
3) En El Tercer Estado: se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor





Consecuencias de la Revolución Francesa

1-Se destruyó el sistema feudal

2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta

3-Surgió la creación de una República de corte liberal

4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadano

5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para

separar la religión de la política en otras partes del mundo

6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa

7-Se difundieron ideas democráticas

8-Los derechos de los señores feudales fueron anulados

9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas

10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas

Conclusión:

Fue un hecho que produjo cambios en cada uno de los aspectos de la vida del hombre. A pesar de todo ello y en concordancia con lo antes expuesto, esta revolución inspiró a los futuros países independientes a ser libres, como aquel hecho que demostró a los pueblos del mundo que son ellos quienes se gobiernan a sí mismos y que tienen el poder y apoyo de Dios para levantarse en contra de la opresión. Pensando detenidamente vemos que la revolución exaltó los valores cristianos y elevó las actitudes cristianas. El régimen eclesiástico era un régimen corrupto, que de ningún modo obedecía a la voluntad divina y que no representaba ni siquiera en un 10% el mensaje evangélico. También debe atribuírsele a la revolución francesa el hecho de que fue un modelo a seguir respecto de las organizaciones estatales de los países que luego se independizaron, ya que exaltó los efectos constitucionales y demostró que la voluntad del pueblo es la que debe regir en una sociedad. la revolución que impulsó como modelo económico mundial al capitalismo, modelo que hoy nos muestra un mundo con enormes diferencias y con un déficit enorme de solidaridad y expresión común tal como había propuesto dicha revolución. En el campo político no se puede ni resaltar ni desterrar los cambios propuestos por la revolución, ya que si la monarquía o la democracia es la mejor forma de gobierno sólo el fin del mundo lo dirá y creemos que dichas formas no dependen de sus bases propias sino que dependen de quién esté a cargo del gobierno y cómo desarrolle sus funciones.

yudith dijo...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
NÚCLEO VARGAS










LA REVOLUCIÓN FRANCESA








Integrantes
Mora, Mario C.I: 12.866.114
Rivero, Eduardo C.I: 8.528.094
Rodríguez, Yudith C.I: 7.999.025
Rodríguez, Héctor C.I: 11.644.786
Rojas, Celina C.I: 11.637.968
Zambrano, Miguel C.I: 13.642.629


Catia La Mar, Noviembre 2008

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
REVOLUCIÓN 2
LA REVOLUCIÓN FRANCESA 2
UNA DECADA: BREVE HISTORIA 2
El Antiguo Régimen 2
Las Clases Sociales 4
Los Privilegiados 4
Los No Privilegiados 4
Los Propósitos de La Revolución 5
Las Razones Históricas de la Revolución 5
El Inicio de la Revolución 7
La Redacción de una Constitución 8
Radicalización del Gobierno 10
La Lucha por la Libertad 12
El Reinado del Terror 14
La Lucha por el Poder 17
El Ascenso de Napoleón al Poder 20
Las Transformaciones Producidas por La Revolución 20
Discurso de Robespierre del 7 de febrero de 1794. 22
ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 24
Primera etapa 24
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 24
La Constitución de 1791 24
Segunda etapa 25
Propuesta de la Convención 25
Tercera etapa 25
CONCLUSIÓN 27
BIBLIOGRAFÍA 28


INTRODUCCIÓN
Revolución, al enunciarla da la idea de algo en movimiento, un movimiento acelerado, rápido y cuando es enmarcada dentro de un contexto histórico, se visualiza como un tiempo de cambios en las diferentes estructuras.
La investigación presenta una breve historia de los acontecimientos más importantes acaecidos durante esa década tan significativa para la historia de Francia, de Europa y del mundo. Luego se presenta esta historia esquematizada en tres etapas.



REVOLUCIÓN
Un celebre escritor ruso definió revolución como la destrucción rápida, en pocos años de instituciones que durante siglos se han enraizado en el territorio y que parecen algo tan fijo e inmutable que aún los más apasionados reformadores no se atreven a atacarlas en sus escritos. Es la caída, el derrumbe, en un breve período de tiempo, de lo que hasta ese momento ha constituido la esencia de la vida social, religiosa, política y económica de una nación.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones, la abolición de la monarquía en Francia y la proclamación de la I República, con lo que se pudo poner fin al Antiguo Régimen en este país. Aunque las causas que generaron La Revolución fueron diversas y complejas, éstas son algunas de las más influyentes: la incapacidad de las clases gobernantes -nobleza, clero y burguesía- para hacer frente a los problemas de Estado, la indecisión de la monarquía, los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense. Las teorías actuales tienden a minimizar la relevancia de la lucha de clases y a poner de relieve los factores políticos, culturales e ideológicos que intervinieron en el origen y desarrollo de este acontecimiento.
UNA DECADA: BREVE HISTORIA
El Antiguo Régimen
Al promediar el siglo XVIII, la sociedad europea se caracterizaba por la acentuada desigualdad entre las clases privilegiadas, que detentaban el poder, y las clases populares, sobre las que recaían las mayores obligaciones.
El rey se hallaba al frente de una sociedad aristocrática, y su autoridad, que era absoluta y despótica, no reconocía límites de ninguna especie. Ejercía el poder fundado en el concepto del derecho divino, pues afirmaba que su autoridad provenía de Dios y que sólo a El debía rendir cuenta de sus actos.-
En Francia, donde las características de este sistema alcanzaron mayor intensidad, el monarca y sus familiares vivían en la opulencia y, aunque la capital de la nación era París, preferían residir en Versalles, donde el marco era propicio para las actividades de una corte frívola y derrochadora.
Si bien el rey se preocupaba poco de los asuntos de gobierno, nada podía hacerse sin su autorización. Todas las órdenes emanaban de su persona y, aún las decisiones más trascendentes se tomaban sin la fiscalización de ningún cuerpo legislativo.
Dueño de omnímodos poderes, el rey disponía a su voluntad de todos los resortes del Estado.
Los habitantes carecían de garantías para su libertad individual, pues la policía podía encarcelar a cualquier ciudadano, sin juicio previo, merced a una orden del rey llamada carta sellada. además era común el uso del tormento para lograr la confesión de los sospechosos y acusados.
La crítica a su política estaba prohibida mediante una rígida censura que fiscalizaba las expresiones orales o escritas.
El monarca dirigía también los asuntos económicos y, no sólo disponía con libertad y para su uso personal de las rentas oficiales, sino que fijaba impuestos y cargas, los que recaían despiadadamente sobre las clases no privilegiadas.
No obstante este centralismo, la estructura política y administrativa de Francia carecía de unidad.
El país se hallaba dividido en provincias a cargo de dóciles intendentes, que solo procuraban no contradecir al rey. Sin embargo, esos territorios conservaban sus costumbres, instituciones y legislaciones locales, todo lo cuál contribuyó a empeorar la situación, pues, a la arbitrariedades derivadas del régimen absolutista, se sumaron los conflictos de jurisdicción en materia económica y de justicia.
Las Clases Sociales
En la sociedad francesa del siglo XVIII, regida por el principio de la desigualdad, se distinguían claramente dos órdenes o categorías:
1. Los privilegiados, exentos de impuesto y colmados de rentas y beneficios. A esta categoría pertenecían: el clero (primer estado), y la nobleza (segundo estado).
2. Los no privilegiados, carecían de derechos y estaban cargados de impuestos y deberes. Constituían el estado llano (tercer estado).
Los Privilegiados
EL CLERO. Poseía el 10% de las tierras de la nación, lo que significaba una gran riqueza. Además de los derechos feudales que abonaban los ocupantes de esas tierras, percibía el diezmo, impuesto que debían pagar los agricultores. Estas rentas eran destinadas al sostenimiento de parroquias, escuelas, instituciones de beneficencia, etc.
LA NOBLEZA. Se hallaba representada en unas 30.000 familias que poseían el 30% de las tierras.
A sus privilegios honoríficos sumaban numerosos beneficios, tales como la exención de impuestos, cobro de derechos feudales sobre los campesinos, prerrogativas judiciales (tribunales propios), etc.
Los No Privilegiados
EL ESTADO LLANO. A él pertenecía la mayor parte de la población (24 millones) y podían distinguirse tres clases: la burguesía, los obreros y los campesinos.
La burguesía. Estaba constituida por profesionales y comerciantes enriquecidos que, conscientes de su importancia, reclamaban reformas radicales en el régimen a fin de destruir los privilegios de la nobleza. De esta clase, en la que militaban filósofos y economistas representantes de las nuevas ideas, surgieron los principales elementos de la Revolución.
Los obreros. Vivían miserablemente, pues sus salarios eran muy bajos y sus actividades estaban entorpecidas por las antiguas reglamentaciones sobre trabajo. La disciplina férrea y las jornadas agotadoras a que estaban sometidos, provocaron violentas reacciones que fueron fácilmente sofocadas.
Los campesinos. Soportaban las mayores cargas y, aunque muchos eran propietarios de sus tierras, se hallaban agobiados por los impuestos que les absorbían las cuatro quintas parte de sus ingresos.
El injusto sistema impositivo del antiguo régimen francés era más opresivo a medida que eran mayores los gastos que demandaba el lujo desmedido de la corte. Como las clases privilegiadas se hallaban eximidas de las grandes contribuciones, éstas recaían en el estado llano, principalmente entre la burguesía y los campesinos, ya que los obreros y artesanos, que nada poseían, poco podían aportar.
Los Propósitos de La Revolución
El gran movimiento de la Revolución Francesa respondió a una triple aspiración:
1. En el aspecto político significó el odio al antiguo régimen y a la monarquía absoluta. En su reemplazo propugnó una administración basada en una monarquía constitucional, con un parlamento a través del cual, el pueblo pudiera expresar su opinión e intervenir en el gobierno del país.
2. En el aspecto social, el movimiento bregó por la libertad individual, la igualdad de todos los habitantes ante la ley y la supresión de los privilegios.
3. En el orden económico se opuso a la injusta repartición de los impuestos y sostuvo una más equitativa distribución de la riqueza.
Las Razones Históricas de da Revolución
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV, la mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV, las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763) y el aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783). Los defensores de la aplicación de reformas fiscales, sociales y políticas comenzaron a reclamar con insistencia la satisfacción de sus reivindicaciones durante el reinado de Luis XVI. En agosto de 1774, el rey nombró controlador general de Finanzas a Anne Robert Jacques Turgot, un hombre de ideas liberales que instituyó una política rigurosa en lo referente a los gastos del Estado. No obstante, la mayor parte de su política restrictiva fue abandonada al cabo de dos años y Turgot se vio obligado a dimitir por las presiones de los sectores reaccionarios de la nobleza y el clero, apoyados por la reina, María Antonieta de Austria. Su sucesor, el financiero y político Jacques Necker tampoco durante los años siguientes. El pueblo exigía la convocatoria de los Estados Generales (una asamblea formada por representantes del clero, la nobleza y el tercer estado), cuya última reunión se había producido en 1614, y el rey Luis XVI accedió finalmente a celebrar unas elecciones nacionales en 1788. La censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos que recogían las ideas de la Ilustración circularon por toda Francia. Necker, a quien el monarca había vuelto a nombrar interventor general de Finanzas en 1788, estaba de acuerdo con Luis XVI en que el número de representantes del tercer estado (el pueblo) en los Estados Generales fuera igual al del primer estado (el clero) y el segundo estado (la nobleza) juntos, pero ninguno de los dos llegó a establecer un método de votación.
A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la nación requería una transformación fundamental de la situación, los antagonismos estamentales imposibilitaron la unidad de acción en los Estados Generales, que se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa se enfrentaron inmediatamente a la cámara rechazando los nuevos métodos de votación presentados. El objetivo de tales propuestas era conseguir el voto por individuo y no por estamento, con lo que el tercer estado, que disponía del mayor número de representantes, podría controlar los Estados Generales. Las discusiones relativas al procedimiento se prolongaron durante seis semanas, hasta que el grupo dirigido por Emmanuel Joseph Sieyès y el conde de Mirabeau se constituyó en Asamblea Nacional el 17 de junio. Este abierto desafío al gobierno monárquico, que había apoyado al clero y la nobleza, fue seguido de la aprobación de una medida que otorgaba únicamente a la Asamblea Nacional el poder de legislar en materia fiscal. Luis XVI se apresuró a privar a la Asamblea de su sala de reuniones como represalia. Ésta respondió realizando el 20 de junio el denominado Juramento del Juego de la Pelota, por el que se comprometía a no disolverse hasta que se hubiera redactado una constitución para Francia. En ese momento, las profundas disensiones existentes en los dos estamentos superiores provocaron una ruptura en sus filas, y numerosos representantes del bajo clero y algunos nobles liberales abandonaron sus respectivos estamentos para integrarse en la Asamblea Nacional.
El Inicio de La Revolución
El rey se vio obligado a ceder ante la continua oposición a los decretos reales y la predisposición al amotinamiento del propio Ejército real. El 27 de junio ordenó a la nobleza y al clero que se unieran a la autoproclamada Asamblea Nacional Constituyente. Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artois (futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla ( la Bastilla, situada en el centro de París, poseía un odioso prestigio, pues simbolizaba la arbitrariedad del absolutismo real. El pueblo e incluso los nobles, habían pedido al rey su demolición) el 14 de julio.
La caída de la Bastilla constituye la primera gran jornada de la Revolución. Desarrollada con rapidez, sus efectos fueron prodigiosos pues al conocer su verdadera fuerza, el pueblo se halló dispuesto a sostener con firmeza sus ideales de libertad.
En hecho, en sí, careció de significación, pero desbordó en simbolismo al asestar un golpe decisivo a las arbitrariedades del antiguo régimen.
Antes de que estallara la revolución en París, ya se habían producido en muchos lugares de Francia esporádicos y violentos disturbios locales y revueltas campesinas contra los nobles opresores que alarmaron a los burgueses no menos que a los monárquicos. El conde de Artois y otros destacados líderes reaccionarios, sintiéndose amenazados por estos sucesos, huyeron del país, convirtiéndose en el grupo de los llamados émigrés. La burguesía parisina, temerosa de que la muchedumbre de la ciudad aprovechara el derrumbamiento del antiguo sistema de gobierno y recurriera a la acción directa, se apresuró a establecer un gobierno provisional local y organizó una milicia popular, denominada oficialmente Guardia Nacional. El estandarte de los Borbones fue sustituido por la escarapela tricolor (azul, blanca y roja), símbolo de los revolucionarios que pasó a ser la bandera nacional. No tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales locales y unidades de la milicia. El mando de la Guardia Nacional se le entregó al marqués de La Fayette, héroe de la guerra de la Independencia estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente revolucionaria, ordenó a las tropas leales retirarse. Volvió a solicitar los servicios de Necker y legalizó oficialmente las medidas adoptadas por la Asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias.
La Redacción de una Constitución
La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por los desórdenes y disturbios que estaban produciéndose en las provincias (el periodo del 'Gran Miedo'). El clero y la nobleza hubieron de renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada durante la noche del 4 de agosto de 1789; la Asamblea aprobó una legislación por la que quedaba abolido el régimen feudal y señorial y se suprimía el diezmo, aunque se otorgaban compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se prohibía la venta de cargos públicos y la exención tributaria de los estamentos privilegiados.
A continuación, la Asamblea Nacional Constituyente se dispuso a comenzar su principal tarea, la redacción de una Constitución. En el preámbulo, denominado Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano, los delegados formularon los ideales de la Revolución, sintetizados más tarde en tres principios, "Liberté, Égalité, Fraternité" ("Libertad, Igualdad, Fraternidad"). Mientras la Asamblea deliberaba, la hambrienta población de París, irritada por los rumores de conspiraciones monárquicas, reclamaba alimentos y soluciones. El 5 y el 6 de octubre, la población parisina, especialmente sus mujeres, marchó hacia Versalles y sitió el palacio real. Luis XVI y su familia fueron rescatados por La Fayette, quien les escoltó hasta París a petición del pueblo. Tras este suceso, algunos miembros conservadores de la Asamblea Constituyente, que acompañaron al rey a París, presentaron su dimisión. En la capital, la presión de los ciudadanos ejercía una influencia cada vez mayor en la corte y la Asamblea. El radicalismo se apoderó de la cámara, pero el objetivo original, la implantación de una monarquía constitucional como régimen político, aún se mantenía.
El primer borrador de la Constitución recibió la aprobación del monarca francés en unas fastuosas ceremonias, a las que acudieron delegados de todos los lugares del país, el 14 de julio de 1790. Este documento suprimía la división provincial de Francia y establecía un sistema administrativo cuyas unidades eran los departamentos, que dispondrían de organismos locales elegibles. Se ilegalizaron los títulos hereditarios, se crearon los juicios con jurado en las causas penales y se propuso una modificación fundamental de la legislación francesa. Con respecto a la institución que establecía requisitos de propiedad para acceder al voto, la Constitución disponía que el electorado quedara limitado a la clases alta y media. El nuevo estatuto confería el poder legislativo a la Asamblea Nacional, compuesta por 745 miembros elegidos por un sistema de votación indirecto. Aunque el rey seguía ejerciendo el poder ejecutivo, se le impusieron estrictas limitaciones. Su poder de veto tenía un carácter meramente suspensivo, y era la Asamblea quien tenía el control efectivo de la dirección de la política exterior. Se impusieron importantes restricciones al poder de la Iglesia católica mediante una serie de artículos denominados Constitución civil del Clero, el más importante de los cuales suponía la confiscación de los bienes eclesiásticos. A fin de aliviar la crisis financiera, se permitió al Estado emitir un nuevo tipo de papel moneda, los asignados, garantizado por las tierras confiscadas. Asimismo, la Constitución estipulaba que los sacerdotes y obispos fueran elegidos por los votantes, recibieran una remuneración del Estado, prestaran un juramento de lealtad al Estado y las órdenes monásticas fueran disueltas.
Durante los quince meses que transcurrieron entre la aprobación del primer borrador constitucional por parte de Luis XVI y la redacción del documento definitivo, las relaciones entre las fuerzas de la Francia revolucionaria experimentaron profundas transformaciones. Éstas fueron motivadas, en primer lugar, por el resentimiento y el descontento del grupo de ciudadanos que había quedado excluido del electorado. Las clases sociales que carecían de propiedades deseaban acceder al voto y liberarse de la miseria económica y social, y no tardaron en adoptar posiciones radicales. Este proceso, que se extendió rápidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos, y de los cordeliers, adquirió gran impulso cuando se supo que María Antonieta estaba en constante comunicación con su hermano Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Al igual que la mayoría de los monarcas europeos, Leopoldo había dado refugio a gran número de émigrés y no había ocultado su oposición a los acontecimientos revolucionarios que se habían producido en Francia. El recelo popular con respecto a las actividades de la reina y la complicidad de Luis XVI quedó confirmado cuando la familia real fue detenida mientras intentaba huir de Francia en un carruaje con destino a Varennes el 21 de junio.
Radicalización del Gobierno
El 17 de julio de 1791 los sans-culottes (miembros de una tendencia revolucionaria radical que exigía la proclamación de la república) se reunieron en el Campo de Marte y exigieron que se depusiera al monarca. La Guardia Nacional abrió fuego contra los manifestantes y los dispersó siguiendo las órdenes de La Fayette, vinculado políticamente a los feuillants, un grupo formado por monárquicos moderados. Estos hechos incrementaron de forma irreversible las diferencias existentes entre el sector burgués y republicano de la población. El rey fue privado de sus poderes durante un breve periodo, pero la mayoría moderada de la Asamblea Constituyente, que temía que se incrementaran los disturbios, restituyó a Luis XVI con la esperanza de frenar el ascenso del radicalismo y evitar una intervención de las potencias extranjeras. El 14 de septiembre, el rey juró respetar la Constitución modificada. Dos semanas después, se disolvió la Asamblea Constituyente para dar paso a las elecciones sancionadas por la Constitución. Durante este tiempo, Leopoldo II y Federico Guillermo II, rey de Prusia, emitieron el 27 de agosto una declaración conjunta referente a Francia en la que se amenazaba veladamente con una intervención armada. La Asamblea Legislativa, que comenzó sus sesiones el 1 de octubre de 1791, estaba formada por 750 miembros que no tenían experiencia alguna en la vida política, dado que los propios integrantes de la Asamblea Constituyente habían votado en contra de su elegibilidad como diputados de la nueva cámara. Ésta se hallaba dividida en facciones divergentes. La más moderada era la de los feuillants, partidaria de la monarquía constitucional tal como se establecía en la Constitución de 1791. El centro de la cámara acogía al grupo mayoritario, conocido como el Llano, que carecía de opiniones políticas definidas pero que se oponía unánimemente al sector radical que se sentaba en el ala izquierda, compuesto principalmente por los girondinos, que defendían la transformación de la monarquía constitucional en una república federal, un proyecto similar al de los montagnards (grupo que por ocupar la parte superior de la cámara, recibió el apelativo de La Montaña) integrados por los jacobinos y los cordeliers, que abogaban por la implantación de una república centralizada. Antes de que estas disensiones abrieran una profunda brecha en las relaciones entre los girondinos y los montagnards, el sector republicano de la Asamblea consiguió la aprobación de varios proyectos de ley importantes, entre los que se incluían severas medidas contra los miembros del clero que se negaran a jurar lealtad al nuevo régimen. Sin embargo, Luis XVI ejerció su derecho a veto sobre estos decretos, provocando así una crisis parlamentaria que llevó al poder a los girondinos. A pesar de la oposición de los más destacados montagnards, el gabinete girondino, presidido por Jean Marie Roland de la Platière, adoptó una actitud beligerante hacia Federico Guillermo II y Francisco II, el nuevo emperador del Sacro Imperio Romano, que había sucedido a su padre, Leopoldo II, el 1 de marzo de 1792. Ambos soberanos apoyaban abiertamente las actividades de los émigrés y secundaban el rechazo de la aristocracia de Alsacia a la legislación revolucionaria. El deseo de entablar una guerra se extendió rápidamente entre los monárquicos, que confiaban en la derrota del gobierno revolucionario y en la restauración del Antiguo Régimen, y entre los girondinos, que anhelaban un triunfo definitivo sobre los sectores reaccionarios tanto en el interior como en el exterior. El 20 de abril de 1792 la Asamblea Legislativa declaró la guerra al Sacro Imperio Romano.
La Lucha por la Libertad
Los ejércitos austriacos obtuvieron varias victorias en los Países Bajos austriacos gracias a ciertos errores del alto mando francés, formado mayoritariamente por monárquicos. La posterior invasión de Francia provocó importantes desórdenes en París. El gabinete de Roland cayó el 13 de junio, y la intranquilidad de la población se canalizó en un asalto a las Tullerías, la residencia de la familia real, una semana después. La Asamblea Legislativa declaró el estado de excepción el 11 de julio, después de que Cerdeña y Prusia se unieran a la guerra contra Francia. Se enviaron fuerzas de reserva para aliviar la difícil situación en el frente, y se solicitaron voluntarios de todo el país en la capital. Cuando los refuerzos procedentes de Marsella llegaron a París, iban cantando un himno patriótico conocido desde entonces como La Marsellesa. El descontento popular provocado por la gestión de los girondinos, que habían expresado su apoyo a la monarquía y habían rechazado la acusación de deserción presentada contra La Fayette, hizo aumentar la tensión. El malestar social, unido al efecto que generó el manifiesto del comandante aliado, Charles William de Ferdinand, duque de Brunswick, en el que amenazaba con destruir la capital si la familia real era maltratada, provocó una insurrección en París el 10 de agosto. Los insurgentes, dirigidos por elementos radicales de la capital y voluntarios nacionales que se dirigían al frente, asaltaron las Tullerías y asesinaron a la Guardia suiza del rey. Luis XVI y su familia se refugiaron en la cercana sala de reuniones de la Asamblea Legislativa, que no tardó en suspender en sus funciones al monarca y ponerle bajo arresto. A su vez, los insurrectos derrocaron al consejo de gobierno parisino, que fue reemplazado por un nuevo consejo ejecutivo provisional, la denominada Comuna de París. Los montagnards, liderados por el abogado Georges Jacques Danton, dominaron el nuevo gobierno parisino y pronto se hicieron con el control de la Asamblea Legislativa. Esta cámara aprobó la celebración de elecciones en un breve plazo con vistas a la constitución de una nueva Convención Nacional, en la que tendrían derecho a voto todos los ciudadanos varones. Entre el 2 y el 7 de septiembre, más de mil monárquicos y presuntos traidores apresados en diversos lugares de Francia, fueron sometidos a juicio y ejecutados. Los elementos desencadenantes de las denominadas 'Matanzas de Septiembre' fueron el temor de la población al avance de los ejércitos aliados contra Francia y los rumores sobre conspiraciones para derrocar al gobierno revolucionario. Un ejército francés, dirigido por el general Charles François Dumouriez, obtuvo una importante victoria en la batalla de Valmy frente a las tropas prusianas que avanzaban hacia París el 20 de septiembre.
Un día después de la victoria de Valmy se reunió en París la Convención Nacional recién elegida. La primera decisión oficial adoptada por esta cámara fue la abolición de la monarquía y la proclamación de la I República. El consenso entre los principales grupos integrantes de la Convención no fue más allá de la aprobación de estas medidas iniciales. Sin embargo, ninguna facción se opuso al decreto presentado por los girondinos y promulgado el 19 de noviembre, por el cual Francia se comprometía a apoyar a todos los pueblos oprimidos de Europa. Las noticias que llegaban del frente semanalmente eran alentadoras: las tropas francesas habían pasado al ataque después de la batalla de Valmy y habían conquistado Maguncia, Frankfurt del Main, Niza, Saboya y los Países Bajos austriacos. Sin embargo, las disensiones se habían intensificado seriamente en el seno de la convención, donde el Llano dudaba entre conceder su apoyo a los conservadores girondinos o a los radicales montagnards. La primera gran prueba de fuerza se decidió en favor de estos últimos, que solicitaban que la Convención juzgara al rey por el cargo de traición y consiguieron que su propuesta fuera aprobada por mayoría. El monarca fue declarado culpable de la acusación imputada con el voto casi unánime de la Cámara el 15 de enero de 1793, pero no se produjo el mismo acuerdo al día siguiente, cuando había de decidirse la pena del acusado. Finalmente el rey fue condenado a muerte por 387 votos a favor frente a 334 votos en contra. Luis XVI fue guillotinado el 21 de enero.
La influencia de los girondinos en la Convención Nacional disminuyó enormemente tras la ejecución del rey. La falta de unidad mostrada por el grupo durante el juicio había dañado irreparablemente su prestigio nacional, bastante mermado desde hacía tiempo entre la población de París, más favorable a las tendencias jacobinas. Otro factor que determinó la caída girondina fueron las derrotas sufridas por los ejércitos franceses tras declarar la guerra a Gran Bretaña, las Provincias Unidas (actuales Países Bajos) el 1 de febrero de 1793, y a España el 7 de marzo, que se habían unido a la Primera Coalición contra Francia. Las propuestas de los jacobinos para fortalecer al gobierno ante las cruciales luchas a las que Francia debería enfrentarse desde ese momento fueron firmemente rechazadas por los girondinos. No obstante, a comienzos de marzo, la Convención votó a favor del reclutamiento de 300.000 hombres y envió comisionados especiales a varios departamentos para organizar la leva. Los sectores clericales y monárquicos enemigos de la Revolución incitaron a la rebelión a los campesinos de La Vendée, contrarios a tal medida. La guerra civil no tardó en extenderse a los departamentos vecinos. Los austriacos derrotaron al ejército de Dumouriez en Neerwinden el 18 de marzo, y éste desertó al enemigo. La huida del jefe del ejército, la guerra civil y el avance de las fuerzas enemigas a través de las fronteras de Francia provocó en la Convención una crisis entre los girondinos y los montagnards, en la que estos últimos pusieron de relieve la necesidad de emprender una acción contundente en defensa de la Revolución.
El Reinado del Terror
El 6 de abril, la Convención creó el Comité de Salvación Pública, que habría de ser el órgano ejecutivo de la República, y reestructuró el Comité de Seguridad General y el Tribunal Revolucionario. Se enviaron representantes a los departamentos para supervisar el cumplimiento de las leyes, el reclutamiento y la requisa de municiones. La rivalidad existente entre los girondinos y los montagnards se había agudizado durante este periodo. La rebelión parisina, organizada por el periodista radical Jacques René Hébert, obligó a la Convención a ordenar el 2 de junio la detención de veintinueve delegados girondinos y de los ministros de este grupo, Pierre Henri Hélène Marie Lebrun-Tondu y Étienne Clavière. A partir de ese momento, la facción jacobina radical que asumió el control del gobierno desempeñó un papel decisivo en el posterior desarrollo de la Revolución. La Convención promulgó una nueva Constitución el 24 de junio en la que se ampliaba el carácter democrático de la República. Sin embargo, este estatuto nunca llegó a entrar en vigor. El 10 de julio, la presidencia del Comité de Salvación Pública fue transferida a los jacobinos, que reorganizaron completamente las funciones de este nuevo organismo. Tres días después, el político radical Jean-Paul Marat, destacado líder de los jacobinos, fue asesinado por Charlotte de Corday, simpatizante de los girondinos. La indignación pública ante este crimen hizo aumentar considerablemente la influencia de los jacobinos en todo el país. El dirigente jacobino Maximilien de Robespierre pasó a ser miembro del Comité de Salvación Pública el 27 de julio y se convirtió en su figura más destacada en poco tiempo. Robespierre, apoyado por Louis Saint-Just, Lazare Carnot, Georges Couthon y otros significados jacobinos, implantó medidas policiales extremas para impedir cualquier acción contrarrevolucionaria. Los poderes del Comité fueron renovados mensualmente por la Convención Nacional desde abril de 1793 hasta julio de 1794, un periodo que pasó a denominarse Reinado del Terror.
Desde el punto de vista militar, la situación era extremadamente peligrosa para la República. Las potencias enemigas habían reanudado la ofensiva en todos los frentes. Los prusianos habían recuperado Maguncia, Condé-Sur-L'Escaut y Valenciennes, y los británicos mantenían sitiado Tolón. Los insurgentes monárquicos y católicos controlaban gran parte de La Vendée y Bretaña. Caen, Lyon, Marsella, Burdeos y otras importantes localidades se hallaban bajo el poder de los girondinos. El 23 de agosto se emitió un nuevo decreto de reclutamiento para toda la población masculina de Francia en buen estado de salud. Se formaron en poco tiempo catorce nuevos ejércitos -alrededor de 750.000 hombres-, que fueron equipados y enviados al frente rápidamente. Además de estas medidas, el Comité reprimió violentamente la oposición interna.
María Antonieta fue ejecutada el 16 de octubre, y 21 destacados girondinos murieron guillotinados el 31 del mismo mes. Tras estas represalias iniciales, miles de monárquicos, sacerdotes, girondinos y otros sectores acusados de realizar actividades contrarrevolucionarias o de simpatizar con esta causa fueron juzgados por los tribunales revolucionarios, declarados culpables y condenados a morir en la guillotina. El número de personas condenadas a muerte en París ascendió a 2.639, más de la mitad de las cuales (1.515) perecieron durante los meses de junio y julio de 1794. Las penas infligidas a los traidores o presuntos insurgentes fueron más severas en muchos departamentos periféricos, especialmente en los principales centros de la insurrección monárquica. El tribunal de Nantes, presidido por Jean-Baptiste Carrier, el más severo con los cómplices de los rebeldes de La Vendée, ordenó la ejecución de más de 8.000 personas en un periodo de tres meses. Los tribunales y los comités revolucionarios fueron responsables de la ejecución de casi 17 mil ciudadanos en toda Francia. El número total de víctimas durante el Reinado del Terror llegó a 40.000. Entre los condenados por los tribunales revolucionarios, aproximadamente el 8% eran nobles, el 6% eran miembros del clero, el 14% pertenecía a la clase media y el 70% eran trabajadores o campesinos acusados de eludir el reclutamiento, de deserción, acaparamiento, rebelión u otros delitos. Fue el clero católico el que sufrió proporcionalmente las mayores pérdidas entre todos estos grupos sociales. El odio anticlerical se puso de manifiesto también en la abolición del calendario juliano en octubre de 1793, que fue reemplazado por el calendario republicano. El Comité de Salvación Pública, presidido por Robespierre, intentó reformar Francia basándose de forma fanática en sus propios conceptos de humanitarismo, idealismo social y patriotismo. El Comité, movido por el deseo de establecer una República de la Virtud, alentó la devoción por la república y la victoria y adoptó medidas contra la corrupción y el acaparamiento. Asimismo, el 23 de noviembre de 1793, la Comuna de París ordenó cerrar todas las iglesias de la ciudad -esta decisión fue seguida posteriormente por las autoridades locales de toda Francia- y comenzó a promover la religión revolucionaria, conocida como el Culto a la Razón. Esta actitud, auspiciada por el jacobino Pierre Gaspard Chaumette y sus seguidores extremistas (entre ellos Hébert), acentuó las diferencias entre los jacobinos centristas, liderados por Robespierre, y los fanáticos seguidores de Hébert, una fuerza poderosa en la Convención y en la Comuna de París.
Durante este tiempo, el signo de la guerra se había vuelto favorable para Francia. El general Jean Baptiste Jourdan derrotó a los austriacos el 16 de octubre de 1793, iniciándose así una serie de importantes victorias francesas. A finales de ese año, se había iniciado la ofensiva contra las fuerzas de invasión del Este en el Rin, y Tolón había sido liberado. También era de gran relevancia el hecho de que el Comité de Salvación Pública hubiera aplastado la mayor parte de las insurrecciones de los monárquicos y girondinos.
La Lucha por el Poder
La disputa entre el Comité de Salvación Pública y el grupo extremista liderado por Hébert, concluyó con la ejecución de éste y sus principales acólitos el 24 de marzo de 1794. Dos semanas después, Robespierre emprendió acciones contra los seguidores de Danton, que habían comenzado a solicitar la paz y el fin del reinado del Terror. Georges-Jacques Danton y sus principales correligionarios fueron decapitados el 6 de abril. Robespierre perdió el apoyo de muchos miembros importantes del grupo de los jacobinos -especialmente de aquéllos que temían por sus propias vidas- a causa de estas represalias masivas contra los partidarios de ambas facciones. Las victorias de los ejércitos franceses, entre las que cabe destacar la batalla de Fleurus (Bélgica) del 26 de junio, que facilitó la reconquista de los Países Bajos austriacos, incrementó la confianza del pueblo en el triunfo final. Por este motivo, comenzó a extenderse el rechazo a las medidas de seguridad impuestas por Robespierre. El descontento general con el líder del Comité de Salvación Pública no tardó en transformarse en una auténtica conspiración. Robespierre, Saint-Just, Couthon y 98 de sus seguidores fueron apresados el 27 de julio de 1794 (el 9 de termidor del año III según el calendario republicano) y decapitados al día siguiente. Se considera que el 9 de termidor fue el día en el que se puso fin a la República de la Virtud.
La Convención Nacional estuvo controlada hasta finales de 1794 por el 'grupo termidoriano' que derrocó a Robespierre y puso fin al Reinado del Terror. Se clausuraron los clubes jacobinos de toda Francia, fueron abolidos los tribunales revolucionarios y revocados varios decretos de carácter extremista, incluido aquél por el cual el Estado fijaba los salarios y precios de los productos. Después de que la Convención volviera a estar dominada por los girondinos, el conservadurismo termidoriano se transformó en un fuerte movimiento reaccionario. Durante la primavera de 1795, se produjeron en París varios tumultos, en los que el pueblo reclamaba alimentos, y manifestaciones de protesta que se extendieron a otros lugares de Francia. Estas rebeliones fueron sofocadas y se adoptaron severas represalias contra los jacobinos y sans-culottes que los protagonizaron.
La moral de los ejércitos franceses permaneció inalterable ante los acontecimientos ocurridos en el interior. Durante el invierno de 1794-1795, las fuerzas francesas dirigidas por el general Charles Pichegru invadieron los Países Bajos austriacos, ocuparon las Provincias Unidas instituyendo la República Bátava y vencieron a las tropas aliadas del Rin. Esta sucesión de derrotas provocó la desintegración de la coalición antifrancesa. Prusia y varios estados alemanes firmaron la paz con el gobierno francés en el Tratado de Basilea el 5 de abril de 1795; España también se retiró de la guerra el 22 de julio, con lo que las únicas naciones que seguían en lucha con Francia eran Gran Bretaña, Cerdeña y Austria. Sin embargo, no se produjo ningún cambio en los frentes bélicos durante casi un año. La siguiente fase de este conflicto se inició con las Guerras Napoleónicas.
Se restableció la paz en las fronteras, y un ejército invasor formado por émigrés fue derrotado en Bretaña en el mes de julio. La Convención Nacional finalizó la redacción de una nueva Constitución, que se aprobó oficialmente el 22 de agosto de 1795. La nueva legislación confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos. El mandato de un director y de un tercio de la asamblea se renovaría anualmente a partir de mayo de 1797, y el derecho al sufragio quedaba limitado a los contribuyentes que pudieran acreditar un año de residencia en su distrito electoral. La nueva Constitución incluía otras disposiciones que demostraban el distanciamiento de la democracia defendida por los jacobinos. Este régimen no consiguió establecer un medio para impedir que el órgano ejecutivo entorpeciera el gobierno del ejecutivo y viceversa, lo que provocó constantes luchas por el poder entre los miembros del gobierno, sucesivos golpes de Estado y fue la causa de la ineficacia en la dirección de los asuntos del país. Sin embargo, la Convención Nacional, que seguía siendo anticlerical y antimonárquica a pesar de su oposición a los jacobinos, tomó precauciones para evitar la restauración de la monarquía. Promulgó un decreto especial que establecía que los primeros directores y dos tercios del cuerpo legislativo habían de ser elegidos entre los miembros de la Convención. Los monárquicos parisinos reaccionaron violentamente contra este decreto y organizaron una insurrección el 5 de octubre de 1795. Este levantamiento fue reprimido con rapidez por las tropas mandadas por el general Napoleón Bonaparte, jefe militar de los ejércitos revolucionarios de escaso renombre, que más tarde sería emperador de Francia con el nombre de Napoleón I Bonaparte. El régimen de la Convención concluyó el 26 de octubre y el nuevo gobierno formado de acuerdo con la Constitución entró en funciones el 2 de noviembre.
Desde sus primeros momentos, el Directorio tropezó con diversas dificultades, a pesar de la gran labor que realizaron políticos como Charles Maurice de Talleyrand-Périgord y Joseph Fouché. Muchos de estos problemas surgieron a causa de los defectos estructurales inherentes al aparato de gobierno; otros, por la confusión económica y política generada por el triunfo del conservadurismo. El Directorio heredó una grave crisis financiera, que se vio agravada por la depreciación de los asignados (casi en un 99% de su valor). Aunque la mayoría de los líderes jacobinos habían fallecido, se encontraban en el extranjero u ocultos, su espíritu pervivía aún entre las clases bajas. En los círculos de la alta sociedad, muchos de sus miembros hacían campaña abiertamente en favor de la restauración monárquica. Las agrupaciones políticas burguesas, decididas a conservar su situación de predominio en Francia, por la que tanto habían luchado, no tardaron en apreciar las ventajas que representaba reconducir la energía desatada por la población durante la Revolución hacia fines militares. Existían aún asuntos pendientes que resolver con el Sacro Imperio Romano. Además, el absolutismo, que por naturaleza representaba una amenaza para la Revolución, continuaba dominando la mayor parte de Europa
El Ascenso de Napoleón al Poder
No habían pasado aún cinco meses desde que el Directorio asumiera el poder, cuando comenzó la primera fase (de marzo de 1796 a octubre de 1797) de las Guerras Napoleónicas. Los tres golpes de Estado que se produjeron durante este periodo -el 4 de septiembre de 1797 (18 de fructidor), el 11 de mayo de 1798 (22 de floreal) y el 18 de junio de 1799 (30 de pradial)-, reflejaban simplemente el reagrupamiento de las facciones políticas burguesas. Las derrotas militares sufridas por los ejércitos franceses en el verano de 1799, las dificultades económicas y los desórdenes sociales pusieron en peligro la supremacía política burguesa en Francia. Los ataques de la izquierda culminaron en una conspiración iniciada por el reformista agrario radical François Nöel Babeuf, que defendía una distribución equitativa de las tierras y los ingresos. Esta insurrección, que recibió el nombre de 'Conspiración de los Iguales', no llegó a producirse debido a que Babeuf fue traicionado por uno de sus compañeros y ejecutado el 28 de mayo de 1797 (8 de pradial). Luciano Bonaparte, presidente del Consejo de los Quinientos; Fouché, ministro de Policía; Sieyès, miembro del Directorio y Talleyrand-Périgord consideraban que esta crisis sólo podría superarse mediante una acción drástica. El golpe de Estado que tuvo lugar el 9 y 10 de noviembre (18 y 19 de brumario) derrocó al Directorio. El general Napoleón Bonaparte, en aquellos momentos héroe de las últimas campañas, fue la figura central del golpe y de los acontecimientos que se produjeron posteriormente y que desembocaron en la Constitución del 24 de diciembre de 1799 que estableció el Consulado. Bonaparte, investido con poderes dictatoriales, utilizó el entusiasmo y el idealismo revolucionario de Francia para satisfacer sus propios intereses. Sin embargo, la involución parcial de la transformación del país se vio compensada por el hecho de que la Revolución se extendió a casi todos los rincones de Europa durante el periodo de las conquistas napoleónicas.
Las Transformaciones Producidas por La Revolución
Una consecuencia directa de la Revolución fue la abolición de la monarquía absoluta en Francia. Asimismo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Gracias a la redistribución de la riqueza y de la propiedad de la tierra, Francia pasó a ser el país europeo con mayor proporción de pequeños propietarios independientes. Otras de las transformaciones sociales y económicas iniciadas durante este periodo fueron la supresión de la pena de prisión por deudas, la introducción del sistema métrico y la abolición del carácter prevaleciente de la primogenitura en la herencia de la propiedad territorial.
Napoleón instituyó durante el Consulado una serie de reformas que ya habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario. Fundó el Banco de Francia, que en la actualidad continúa desempeñando prácticamente la misma función: banco nacional casi independiente y representante del Estado francés en lo referente a la política monetaria, empréstitos y depósitos de fondos públicos. La implantación del sistema educativo -secular y muy centralizado-, que se halla en vigor en Francia en estos momentos, comenzó durante el Reinado del Terror y concluyó durante el gobierno de Napoleón; la Universidad de Francia y el Institut de France fueron creados también en este periodo. Todos los ciudadanos, independientemente de su origen o fortuna, podían acceder a un puesto en la enseñanza, cuya consecución dependía de exámenes de concurso. La reforma y codificación de las diversas legislaciones provinciales y locales, que quedó plasmada en el Código Napoleónico, ponía de manifiesto muchos de los principios y cambios propugnados por la Revolución: la igualdad ante la ley, el derecho de habeas corpus y disposiciones para la celebración de juicios justos. El procedimiento judicial establecía la existencia de un tribunal de jueces y un jurado en las causas penales, se respetaba la presunción de inocencia del acusado y éste recibía asistencia letrada.
La Revolución también desempeñó un importante papel en el campo de la religión. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia. No obstante, los historiadores revisionistas atribuyen a la Revolución unos resultados menos encomiables, tales como la aparición del Estado centralizado (en ocasiones totalitario) y los conflictos violentos que desencadenó.
Discurso de Robespierre del 7 de febrero de 1794.
Maximilien de Robespierre fue una de las principales figuras radicales de la Revolución Francesa. El siguiente discurso es obra suya, fue pronunciado el 7 de febrero de 1794 ante la Convención Nacional y en él expone la necesaria unión de la virtud y la política revolucionaria para lograr la igualdad.
La democracia es un Estado en el que el pueblo soberano, guiado por leyes que son de obra suya, actúa por sí mismo siempre que le es posible, y por sus delegados cuando no puede obrar por sí mismo.
Es, pues, en los principios del gobierno democrático donde debéis buscar las reglas de vuestra conducta política.
Pero para fundar y consolidar entre nosotros la democracia, para llegar al reinado apacible de las leyes constitucionales, es preciso terminar la guerra de la libertad contra la tiranía y atravesar con éxito las tormentas de la Revolución; tal es el fin del sistema revolucionario que habéis organizado. Debéis aún regir vuestra conducta según las tormentosas circunstancias en que se encuentra la República, y el plan de vuestra administración debe ser el resultado del espíritu del gobierno revolucionario combinado con los principios generales de la democracia.
Pero ¿cuál es el principio fundamental del gobierno democrático o popular, es decir, el resorte esencial que lo sostiene y que le hace moverse? Es la virtud. Hablo de la virtud pública, que obró tantos prodigios en Grecia y Roma, y que producirá otros aún más asombrosos en la Francia republicana; de esa virtud que no es otra cosa que el amor a la Patria y a sus leyes.
Pero como la esencia de la República o la democracia es la igualdad, el amor a la patria incluye necesariamente el amor a la igualdad.
En verdad, ese sentimiento sublime supone la preferencia del interés público ante todos los intereses particulares, de lo que resulta que el amor a la patria supone también o produce todas las virtudes, pues ¿acaso son éstas otra cosa sino la fuerza del alma, que se vuelve capaz de tales sacrificios? ¿Y cómo podría el esclavo de la avaricia o de la ambición, por ejemplo, inmolar su ídolo a la Patria?
No sólo es la virtud el alma de la democracia, sino que, además, solamente puede existir con este tipo de gobierno. En la monarquía, sólo conozco un individuo que pueda amar a la Patria, y que para ello no necesita siquiera virtud: el monarca. La causa de ello es que, de todos los habitantes de sus estados, el monarca es el único que tiene una patria. ¿Acaso no es el soberano, al menos de hecho. ¿No está en el lugar del Pueblo? ¿Y qué es la Patria sino el país del que se es ciudadano y partícipe de la soberanía?
Por una consecuencia del mismo principio, en los Estados aristocráticos, la palabra «patria» sólo tiene algún significado para quienes han acaparado la soberanía.
Sólo en la democracia es el Estado verdaderamente la Patria de todos los individuos que lo componen, y puede contar con tantos defensores interesados en su causa como ciudadanos tenga. Si Atenas y Esparta triunfaron de los tiranos de Asia y los suizos de los tiranos de Austria y España, no hay que buscar otra causa que ésta. Pero los franceses son el primer pueblo del mundo que ha establecido una verdadera democracia, llamando a todos los hombres a la igualdad y a la plenitud de los derechos de ciudadanía; ésta es, a mi juicio, la verdadera razón por la cual todos los tiranos coaligados contra la República serán vencidos.
Es el momento de sacar grandes consecuencias de los principios que acabamos de exponer. Puesto que el alma de la República es la virtud, la igualdad, y vuestra finalidad es fundar y consolidar la República, la primera regla de vuestra conducta política debe ser encaminar todas vuestras medidas al mantenimiento de la igualdad y al desarrollo de la virtud, pues el primer cuidado del legislador debe ser el fortalecimiento del principio del gobierno. Así, todo aquello que sirva para excitar el amor a la patria, purificar las costumbres, elevar los espíritus, dirigir las pasiones del corazón humano hacia el interés público, debe ser adoptado o establecido por vosotros; todo lo que tiende a concentrarlas en la abyección del yo personal, a despertar el gusto por las pequeñas cosas y el desprecio de las grandes, debéis eliminarlo o reprimirlo. En el sistema de la Revolución francesa, lo que es inmoral es impolítico, lo que es corruptor es contrarrevolucionario. La debilidad, los vicios, los prejuicios, son el camino de la monarquía.

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Primera Etapa
La Revolución francesa se dividió en tres etapas: La primera comprende de junio de 1789 hasta agosto de 1792, y es conocida como la etapa de la Asamblea constituyente y la Asamblea legislativa.
Los acontecimientos que tuvieron más importancia en esta etapa de la Revolución son los siguientes:
La destrucción de los privilegios feudales.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
La Secularización de la Iglesia.
La Constitución de 1791.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Fue aprobada el 26 de agosto de 1789 y considerada el documento más importante de La Revolución. En ella se proclamó como derechos inalienables del hombre la libertad individual, de palabra y de pensamiento, el derecho a luchar contra la opresión y el derecho a la propiedad.
La Constitución de 1791
Esta Constitución establecía una monarquía constitucional, en la que el poder ejecutivo estaba en el rey y sus ministros; el Poder legislativo estaba en poder de la Cámara de representantes del pueblo, es decir, en la Asamblea constituyente; además Francia sería dividida en 83 Departamentos, subdivididos en Distritos y éstos en Cantones, y los poderes sería elegidos por la población.
Segunda Etapa
Esta segunda etapa es considerada la más radical; en ella se dio el periodo de la Convención, realizada del 20 de septiembre de 1792 al 26 de octubre de 1795.
Propuesta de la Convención
La prohibición de encarcelamiento por deuda.
La creación del sistema métrico de pesas y medidas.
La confiscación de las propiedades de los enemigos de la Revolución.
La promulgación de la Ley de precios máximos.
La adopción de un nuevo calendario, que databa del nacimiento de la República el 22 de septiembre de 1792.
La convención se unió a la idea de ejecutar a Luis XVI, en enero de 1793, y promulgó una nueva Constitución. En dicha convención predominaron los Girondinos, que estaban de acuerdo con la hegemonía de la gran burguesía. Más tarde entraron en pugna ideológica con los Jacobinos, quienes al final se impusieron en el seno de la misma.
Este triunfo dio paso a una dictadura, que fue denominada Dictadura del terror.
La Convención delegó sus funciones ejecutivas en el Comité de Seguridad Pública, integrado por nueve miembros, entre los que estaba Robespierre.
Tercera Etapa
Esta etapa es comúnmente llamada del Directorio. La toma del poder de los jacobinos en la etapa anterior provoca una reacción política inusitada. Tras ser acusado de dictador, de asesinatos, y de muchos crímenes, Robespierre es guillotinado. Con este hecho concluye la etapa llamada Régimen de terror.
El Directorio estaba constituido por cinco miembros, encabezados por Pablo Barras quien, en cuanto a política interior, enfrentó una gran inestabilidad política y social. En cuanto a la política exterior, el Directorio siguió una política agresiva, que llevó a Francia a enfrentarse entre 1798 y 1799 a la segunda coalición europea, integrada por Gran Bretaña, Austria y Rusia. Francia necesitaba un gobierno que trajera paz, seguridad y orden, sin embargo, ante una Francia miserable, hambrienta y en ruina económica, el Directorio hace muy poco y termina por agravar la situación, sin embargo, las victorias militares de Francia contribuyeron al mejoramiento de las finanzas, la República sobrevivió por la ayuda que los ejércitos victoriosos le dieron, en particular el de Napoleón Bonaparte.
Napoleón Bonaparte, un joven general, se destaca como excelente estratega y militar, y se hace famoso por sus campañas en Italia. A su regreso a Francia, y ayudado por sus partidarios, Napoleón lleva a cabo el Golpe de Estado del 18 Brumario, con lo cual se cierra el periodo revolucionario iniciado en Francia tras la convocatoria de los Estados generales.

CONCLUSIÓN
La Revolución Francesa se convirtió en uno de los mayores acontecimientos del siglo XIII y quizás de los últimos siglos pues generó los cambios y cristalizó las ideas que hoy día rigen nuestra concepción de cómo convivir en este mundo.
Algunos aportes son:
La destrucción de los privilegios feudales.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
La eliminación de la monarquía y el absolutismo.





BIBLIOGRAFÍA
Hendrik Willem Van Loon (1945) Historia de la Humanidad. Ediciones Ercill: Santiago de Chile.

es.wikipedia.org/wiki/Revolución_Francesa
www.monografias.com/trabajos/revfran/revfran.shtml
thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/indiceh.html

Unknown dijo...

Alumno: Victor Rivas ceccion Nº10 de ingenieria.
Ensayo, Revolución Francesa

La revolución francesa fue el comienzo de la sublevación de los pueblos ante el abuso totalitario de los señores feudales que en esa época mantenían un régimen que giraba en torno a la iglesia, la nobleza y el ejército.
El 14 de julio de 1789 el pueblo parisiano asaltó La Bastilla y retuvo a la familia real en el palacio de las Tullerías, este día el pueblo se revolucionó y marcó un hito para la ciudad de la luces, desde ese entonces se celebra el "Día Nacional de Francia".
Una de las principales causas de La Revolución Francesa ocurrió porque la económica de Francia no era buena, el país estaba empobrecido y endeudado, la situación era insostenible, además el pueblo debía pagar altísimo impuestos y esto aumentaba día a día la miseria, por supuesto el más perjudicado era el pueblo francés.
Esta revolución se origino bajo el mandato del rey Luis XVI, que era un hombre débil, de escasa inteligencia e incapaz de cumplir con las obligaciones de la monarquía,
Durante su mandato, Luis XVI redujo contribuciones y modificó el sistema financiero y judicial gracias a la ayuda de políticos tan competentes como: Anne Robert Jacques Turgot, ministro de Hacienda, Chrétien Guillaume de Lamoignon de Malesherbes, ministro de Estado, y Charles Gravier, conde de Vergennes, ministro de Asuntos Exteriores. No obstante, la nobleza (que tenía mucho poder) y la corte le impidieron llevar a cabo reformas más amplias. Era tal la oposición del estamento nobiliario, que Turgot (Ministro de Hacienda) se vio obligado a abandonar el cargo en 1776, siendo reemplazado por el financiero Jacques Necker el cual propuso la aplicación de impuestos a la nobleza para equilibrar el déficit presupuestario, pero la clase influyente no lo aceptó y provocó su renuncia en 1781 debido a esto Necker fue incapaz de evitar la quiebra financiera del país.
En 1788, Luis XVI se vio obligado a convocar los Estados Generales, que no se había reunido desde hacía 175 años. Los estados generales constituían la máxima asamblea francesa y estaban integrados por representantes del clero, la nobleza y el tercer estado o estado llano, estos últimos representaban a la burguesía, como podemos ver no había representación de ningún campesino ni obrero en los estados generales, de hecho no llegaron a ponerse de acuerdo y el tercer estado en acto de rebeldía se declaró representante de la Nación y se constituyo la Asamblea Nacional que desafío la autoridad del rey. Debido al impedimento de reunirse el 20 de julio en el local donde sesionaban se vieron en la necesidad de reunirse en el Frontón, un lugar destinado para jugar pelota, allí se hizo un juramento de no retirarse hasta no dejar elaborada una Constitución para Francia.
Después El 14 de julio de 1789 el pueblo parisino asaltó La Bastilla y retuvo a la familia real en el palacio de las Tullerías, este día el pueblo se revolucionó y marcó un hito para la ciudad de la luces.
Después vinieron una serie de transformaciones, se da el paso previo a la elaboración de la nueva constitución con “La Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano” esta famosa declaración sirvió de fundamento para la elaboración de la Constitución Francesa de 1791 la madre de todas las constituciones.

La significación histórica de la Revolución Francesa fue tal, que todo el siglo XIX estuvo bajo su signo. En todas partes, la ideología y los profundos cambios impuestos en Francia por la Revolución, se fueron implantando lentamente. El mundo entero recibió el impacto de su influencia. Aunque a la larga fue traicionada en Francia, proporciono al mundo las bases para la democracia y la libertad burguesa.

Nils^Elis dijo...

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.
U.N.E.F.A. Núcleo Vargas.








Revolución Francesa






INTEGRANTES:
Romero Armando C.I V- 09.997.949
Sección: 10
Ing. Nocturno
Ensayo








Noviembre, 2008

La revolución Francesa

Esta revolución fue producto de la parálisis nacional, entre 1788 y 1789.
La época contemporánea se inicia a partir de la revolución Francesa, debido a los importantes y profundos cambios que provoco en las vencidas estructuras del llamado Antiguo Régimen. Se trata de la primera revolución liberal – burguesa que se produce en el mundo y que traerá consigo el desarrollo del capitalismo en Inglaterra, y preparará el camino hacia la revolución industrial.

Personajes relevantes

 Luis XVI y María Antonieta Reyes de Francia
Con el advenimiento de Luis XVI al trono de Francia, se precipitó la crisis que estaba viviendo la nación. Su mediocridad no le permitía gobernar con acierto a un país sumido en situación de caos,. Los gastos de manutención de la corte eran fabulosamente grandes, debido a las extravagancias de la reina y a las exigencias de la única actividad del rey, que era la cacería. 4.000 familias de la nobleza recibían del rey generosos regalos en forma de pensiones. Las dos castas privilegiadas de Francia el clero y la nobleza, no pagaban impuesto y ocupaban todas las posiciones importantes del estado y del ejército.
 El alto clero
Ellos disfrutaban de inmensos dominios y sustanciosos ingresos, provenientes de la iglesia.
 Turgot y Necker
Grandes Ministros, Turgot, y Necker emprenden excelentes reformas, como la abolición del trabajo molesto, la libre circulación de granos, la reducción de los gastos, la disminución de los privilegios, etc pero encuentran resistencias que no pueden superar, y Luis XVI los sustituye por cortesanos.
 Robespierre
Maximilien François Marie Isidore de Robespierre (Arras, 6 de mayo de 1758 París, 28 de julio de 1794) fue un político francés (apodado El Incorruptible por su dedicación a la Revolución y por su pasión por la virtud) y uno de los más importantes líderes de la Revolución Francesa. Fue uno de los miembros más influyentes del Comité de Salvación Pública, que gobernó de facto durante el periodo en el que los revolucionarios consolidaron su poder, etapa comúnmente denominada como Reinado del Terror. Robespierre fue guillotinado el 28 de julio de 1794 (9 de Termidor) junto a 21 de sus seguidores, sin haber pasado por proceso alguno.

Causas

 La monarquía entro en crisis financiera.
 Las guerras, la extravagancia real, el endeudamiento, el ineficiente régimen impositivo y la -torpe inflexibilidad de los grupos gobernantes.
 Las arcas del tesoro nacional se agotaron.
 Las reservas disponibles no eran ya suficientes para hacerle frente a las obligaciones del Estado.
 Los impuestos se tomaron cada día más agobiantes.

Consecuencias

 El absolutismo fue derrocado y sustituido por el régimen político representativo, en base a la soberanía popular, y con un poder público fundamentado en la separación de los poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
 La sociedad de castas se sustituye por una sociedad igualitaria ante la ley.
 Las cargas feudales que oprimían a los campesinos, la justicia ejercida por los propios terratenientes, las restricciones a la industria y el comercio desaparecen y se impone el régimen liberal.
 El clero fue sometido al control del Estado y dejo de ser la clase la clase privilegiada que compartía con la nobleza los beneficios de la riqueza y el poder

imt4ing dijo...

Muy buenas tardes, soy un alumno de la sección 12 de Ing. Nocturno mi nombre es Andrys, por este medio le hago entrega del trabajo sobre la Revolución China.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENZA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA)
NUCLEO VARGAS
MATERIA: INSTRUCCIÓN MILITAR
Instructor: CC HUMBERTO OJEDA TRESTINI

ALUMNO:
ANDRYS RIVERA
C.I.: 17.960.844
SECCIÓN #12
4TO SEMESTRE DE ING. NOCTURNO
Revolución China

Causas.
• Fue un país intervenido por potencia colonialista.

• Otra causa fue una existencia de territorios ocupados y esto basto para que los revolucionarios movieran a las masas que estuvieran a su favor para acabar con estos robos.

• Los territorios ocupados estaba Manchuria que fue tomada por el imperio de Japón en 1931, y esto llevo a los comunista en 1945 a la liberación de la misma.

• Hay que destacar también la influencia de la revolución soviética, ya que los rusos se posicionaron en forma directa, y esto con llevo a que la población se rebelara como lo hiso con Rusia.

• En 1911, Sun Yat-Sen dirigió una revolución democrática burguesa que tuvo el fin a la dinastía Ping, que había durado más de 2000 mil años.

Consecuencias
• La consecuencia se iniciaba en 1976 tras la muerte de Mao.

• Los chinos mantuvieron el modelo socialista.

• Se desarrollo una política económica más programática.

• EN 1978-1979, Den impulso una cierta liberación política conocida como “Primavera de Pekín”

• Pero todavía el régimen Chino le faltaba libertad política.

• En aquellos tiempos la palabra revolución generaba inquietud, alboroto, sedición, grave alteración al estado, en pocas palabras crisis Nacional, políticamente, socialmente, económicamente, etc.

• Hay que resaltar que gracias a la revolución francesa, el gobierno, la economía y las relaciones sociales fueron modificadas por la misma lo que con llevo a un estilo de vida mucho mejor después de esta Revolución China.



Hechos
• Transformación de la Revolución.

• Fue producida por la reforma de la Revolución, que fue el paso del absolutismo que en sistema político se confiere todo el poder a un individuo o a un grupo.

• La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

• Esto sucedió, en el trascurso de esta declaración obviamente y fue uno de los primeros hechos.

• Nacionalización de los bienes de la iglesia.

• Fue propuesta a la asamblea constituyente por Telleyrand obispo de Autun: incautar los bienes eclesiásticos y proclamarlo bienes nacionales.







Conclusión

La finalidad y el objetivo de la siguiente investigación fue analizar cuáles fueron los Hechos, Causas y Consecuencias que enmarcaron en la revolución de china, hechos que sin duda alguna dejaron de que fuera un país intervenido por potencias colonialista, en aquel entonces eran ellos que poseían las grandes extensiones agrícolas, mientras que los chinos Vivian con escasos recursos, hasta que las masas de campesinos se movilizaron para que se diera un cambio a su favor y se pusiera ya el fin a tanto robo, abuso y corrupción que había en su país por partes de los terratenientes y de las potencias colonialista.

Hay que destacar que el que dirigió esta revolución fue Sun Yat-Sen junto con los burgueses y les puso fin a todos estos robos u abusos que existían.

“Hoy por hoy China es un país comunista, pero ya no existen estas potencias”

imt4ing dijo...

Buenas tardes Profesor
Soy un alumno de la sección 12 de Ing. Nocturno Osnardy Gutiérrez

La presente es para corroborar con la entrega del trabajo de Investigación el cual usted mando a Investigar...

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
UNEFA – Vargas
Cátedra: Instrucción Militar

Prof. Capt. de Corbeta
Humberto Trestini Alumno
Osnardy Gutiérrez
C.I: V-16.724.052
Sección 12
4to Semestre de Ing. Nocturno

Revolución China
La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno, que consistía en la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas.
Por un lado, el partido nacionalista o kuomintang, a cargo del poder, que intentó crear un estado fuerte, centralizado y militarizado, pero las imposiciones del Tratado de Versalles, que reconoció el dominio de Japón sobre la base china de Kiao-Tchen, hizo buscar una salida viendo una alianza con la Unión Soviética.
Justamente, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del Partido Comunista chino, había captado adhesión popular entre los descontentos de la marginal situación social que vivían, acosados por los imperialismos extranjeros, sobre todo a partir de las Guerras del Opio, que se desencadenaron a partir de 1840, obligando a China a abrir sus puertas al comercio exterior.
China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la mayoría de sus tierras en manos privadas, organizadas bajo un rígido sistema feudal.
La Guerra Civil China, que duró desde abril de 1927 hasta mayo de 1950, fue el conflicto que tuvo lugar en China entre el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino; KMT) y el Partido Comunista de China (PCCh). Se inició en 1927 después de la Expedición del Norte, cuando la facción derechista del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh.
La guerra acabó en 1950 con un cese no oficial de las hostilidades entre los bandos, quedando finalmente bajo control de los comunistas la China continental (incluida la isla de Hainan), donde se proclamó el nuevo régimen de la República Popular China, mientras los nacionalistas lograban mantener el control sobre los territorios insulares de
La Revolución China fue, por la cantidad de gente que fue y es atravesada por la misma, la más grande de la historia de la humanidad. El presente artículo es un estudio que llega hasta el triunfo de la revolución y el líder de la misma Mao Tse Tung. Desde el atraso hasta la irrupción del imperialismo británico y el resto de las potencias que actuaron de igual modo en Oriente como en Occidente, el proceso revolucionario chino, desde las primeras rebeliones hasta la toma del poder sirve para analizar el origen de la República Popular China, para ver sus giros actuales y su expansión como potencia capitalista en el futuro.
Entre sus particularidades, China vivió un proceso revolucionario que debe ser visto en los siglos previos por la presión del imperialismo europeo, la opresión despótica de los emperadores de turno y sus respectivas cortes, hasta un desenlace en que el pueblo chino debió llevar adelante su revolución en dos frentes: uno, el interno con una dictadura apoyada por las potencias occidentales y en su tramo final por Estados Unidos perfilándose como el imperio occidental hegemónico; el segundo, externo, enfrentando al imperio japonés que, con ayuda de los colaboracionistas internos, ocupó un vasto territorio chino.
Sin dudas, “la revolución China es la más grande revolución antiimperialista y agraria de la historia, el mundo colonial se ponía de pie”1.
Una de las características, como observó Wolf, es que como sociedad, China “es la civilización primaria más antigua que existe: la única que aún subsiste de las grandes sociedades que atravesaron el umbral entre el tribalismo neolítico y la civilización”2. Desde mediados del siglo XVII, la dinastía manchú Ching reinaba China, aunque estos, más allá de su corte burocrática privilegiada, eran una superestructura que no alteró el orden, siendo en realidad las clases dominantes quienes ostentaban el poder detrás del trono: “la aristocracia terrateniente y comercial”3, que tomaba el excedente agrario mediante su orden jurídico, y que pese a ser de carácter laico, “sus efectos autoritarios resultaban igualmente eficaces”4, bajo el orden jerárquico de la doctrina confuciana.
Hacia mediados del siglo XIX, China tenía una población de más de 430 millones de habitantes, con una sociedad feudal, estructurada desde un Emperador, la nobleza y los grandes terratenientes, estos últimos en eterna contradicción con el campesinado nucleado en clanes con sus respectivos nobles locales. La filiación al clan tenía un aspecto esencial para el campesino. Si bien los nobles, caballeros militares y campesinos se diferenciaban culturalmente, esta unidad social se basaba en un corporativismo de parentesco, y la pertenencia al mismo habilitaba al acceso de la tierra con prioridad frente a los miembros externos, y protección ante la amenaza de otro clan o, en algunos casos, para resistir los fuertes impuestos del gobierno central, aunque de todos modos este “frente” no ocultaba las contradicciones internas: los nobles ejercían la coerción no sólo físicamente, sino también por disposiciones que le permitían expulsar a miembros inferiores del clan que estaban obligados a tributar y, además, la prosperidad del noble giraba en torno a su relación con los pares y el gobierno central mientras se apropiaba de la mayoría de las ganancias, abuso que propiciaba violentos levantamientos campesinos5.
Esta formación social, de genealogías legalizadas en las “tabletas”, giraba alrededor de una economía agraria natural en la base de la sociedad que en condiciones de supervivencia subsistía con lo que producía, mientras que el modo de producción dominante era el agrario atrasado de cultivo intensivo, de tipo feudal, con un Estado Imperial, tradicionalista y confuciano, esencia de la vieja China6. Tal pirámide económico-social sería caracterizada por Mao Tse Tung a fines de distinguir el papel de las clases en la revolución, y afirmaría que el blanco del proceso serían la clase terrateniente y la burguesía compradora, porque representaban “las relaciones de producción más atrasadas y reaccionarias de China


CAUSAS:
- Apertura comercial al mundo occidental: Que permite tener relaciones con los países occidentales o ricos para la venta de sus productos (la apertura además es causa del desarrollo industrial y tecnológico).
- Población: La población tan elevada que tiene China, hace que la mano de obra de China sea barata (muy barata de hecho).

China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas.
La existencia de territorios ocupados fue suficiente para que los revolucionarios consiguieran convencer a las masas para que estuvieran a favor de un cambio que pusiera fin a los robos. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (tomada por el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron muy importantes en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población.
Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes, la clase social poseedora de grandes extensiones agrícolas. Como consecuencia del régimen feudal que había la masa campesina se mantiene en pobre, con escasos recursos para sobrevivir.
La influencia de la Revolución Soviética, mediante el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concienciar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia.
En 1911, Sun Yat-sen dirigió una revolución democrática burguesa que tuvo como consecuencia el fin a la dinastía Ping. Que había durado más de dos mil años; y la proclamación de la República.
Hechos
En primer lugar, el simple hecho de que el autor de este libro pertenece a la escuela del materialismo histórico no es suficiente para ganar nuestra aprobación para su trabajo. Dada la situación imperante, la etiqueta marxista nos predispone a la desconfianza, antes que a la aceptación. Estrechamente ligado a la degeneración del estado soviético, en los últimos quince años el marxismo ha sufrido una decadencia y degradación sin precedentes. De instrumento de análisis y crítica, se ha transformado en instrumento para el panegírico barato. En lugar de analizar hechos, se ocupa de seleccionar sofismas en interés de sus clientes encumbrados.
En la Revolución China de 1925-1927 la Internacional Comunista desempeñó un rol importantísimo, que este libro describe en forma acabada. Sin embargo, buscaríamos en vano en la biblioteca de la Internacional Comunista un solo libro que hiciera una pintura global de la Revolución China. En su lugar, encontramos decenas de trabajos "coyunturales" que reflejan dócilmente cada zigzag de la política de la Internacional Comunista o, más correctamente, de la diplomacia soviética en China, y subordinan a cada viraje tanto los hechos como la metodología general. En contraste con esta literatura, que no puede provocar sino repugnancia mental, el libro de Isaacs es una obra científica del principio al fin. Se basa en el estudio concienzudo de un sinnúmero de fuentes originales y material suplementario. Isaacs trabajó durante más de tres años en este libro. Debe agregarse que pasó más de cinco años en China como periodista y observador de la vida en ese país.
El autor del libro enfoca el tema de la revolución como revolucionario, y no ve motivo alguno para ocultarlo. A los ojos de un filisteo el punto de vista revolucionario equivale a la ausencia de objetividad científica. Nosotros pensamos exactamente lo contrario: sólo un revolucionario -siempre y cuando, desde luego, esté equipado con un método científico- es capaz de mostrar la dinámica objetiva de la revolución. La aprehensión del pensamiento en general no es un acto contemplativo, sino una actividad. La voluntad es indispensable para penetrar en los secretos de la naturaleza y la sociedad. Así como un cirujano, de cuyo bisturí depende una vida humana, distingue con todo cuidado los distintos tejidos de un órgano, un revolucionario que encare seriamente su tarea debe analizar con toda conciencia la estructura de la sociedad, sus funciones y reflejos.

Para comprender la actual guerra entre China y Japón, es necesario partir de la Segunda Revolución China. En ambos casos encontramos no sólo las mismas fuerzas sociales sino, frecuentemente, los mismos personajes. Baste decir que Chiang Kai-shek es el personaje central del libro. En el momento de escribir estas líneas es difícil predecir cómo y de qué manera terminará la guerra chino-japonesa. Pero el resultado de este conflicto del Lejano Oriente tendrá, en el mejor de los casos, un carácter provisorio. La guerra mundial que se acerca con ímpetu incontenible replanteará el problema chino junto con los demás problemas de la dominación colonial. Porque ésa será la tarea de la Segunda Guerra Mundial: dividir nuevamente el planeta según las nuevas relaciones entre las potencias imperialistas. La arena principal de la lucha no será, desde luego, esa bañera liliputiense que se llama Mar Mediterráneo, ni siquiera el Océano Atlántico, sino la cuenca del Pacífico. El objeto más importante de la pugna será China, donde vive la cuarta parte de la raza humana. El destino de la Unión Soviética -la otra gran pieza en juego- también quedará decidido hasta cierto punto en el Lejano Oriente. Al prepararse para este choque de titanes, Tokio está tratando de asegurarse el campo de pruebas más grande que pueda conseguir en el continente asiático. Gran Bretaña y Estados Unidos tampoco pierden su tiempo. Puede predecirse con certeza, empero -y los que rigen los destinos del mundo lo reconocen- que la guerra mundial no dirá la última palabra: vendrá después una nueva serie de revoluciones que replanteará no sólo las decisiones de la guerra, sino también las condiciones de propiedad que dan lugar a la guerra.

Consecuencias
- Desviación de la producción desde los países occidentales a China (y otros países asiáticos): Si bien antes, por ej. en España, había mucha industria del textil o calzado, los empresarios deciden que ahora se produzca en China (que aunque tenga costes de transporte, es mucho más barato que producir en España). Y no sólo textil, también otro tipo de productos. Los países occidentales, pues, deben de potenciar la producción de bienes que exijan tecnología avanzada y ofrecer productos diferenciados que puedan competir con los productos en china.
- Otra consecuencia menos positiva es la contaminación que provoca el desarrollo de la industria China (demasiada contaminación, efecto invernadero, etc.). (China uno de los países que más contamina del mundo, si no el que más)
Tras la muerte de Mao en 1976, los dirigentes chinos mantuvieron el modelo socialista. Sin embargo, se ha desarrollado una política económica más pragmática que, lentamente, camina hacia una economía de mercado, aunque siempre controlada. El conductor de este cambio es Deng Xlao Ping, uno de los dirigentes marginados del Partido durante la Revolución Cultural y rehabilitado posterion-nente. En 1978-1979, Deng impulsó una cierta liberalización política conocida como "Primavera de Pekín" y permitió una crítica moderada al maoísmo. Sin embargo, el régimen chino todavía se caracteriza por la falta de libertad política. Los movimientos de oposición son duramente reprimidos tal fue el caso de la revuelta estudiantil en la plaza de Tiananmen, en Pekín, en 1989.
Algunas consecuencias del conflicto sino-soviético. The Militant, órgano semanal de la liga comunista de Norteamérica (oposición de izquierda), 8 de Febrero de 1930. En 1929 el gobierno soviético y el gobierno del Kuomintang chino, encabezado por Chiang Kai-shek llegaron al borde de la guerra, cuando este intentó derogar los tratados de 1924 que estipulaban la explotación conjunta del Ferrocarril Oriental Chino, el tramo Manchuriano del viejo Ferrocarril Transiberiano. Se produjeron algunos choques armados antes de que Chiang se retractara. Trotsky estaba firmemente convencido de que los intereses de las revoluciones china y mundial exigían que el ferrocarril permaneciera en manos soviéticas, mientras no se lo pudiera entregar a un gobierno representativo del pueblo chino. Esto lo llevó a polemizar duramente con los oposicionistas y cuasi-oposicionistas que mantenían una actitud pro-Chiang Kai-shek o neutral. Porque, en su opinión, esta posición equivalía a desechar la teoría marxista del estado y la caracterización de la Unión soviética como estado obrero degenerado (véase La defensa de la Unión soviética y la oposición, 7 de Septiembre de 1929, vol. 2 de este tomo).

Conclusion:
Tanto la Revolución Cultural como los eventos de Tiananmen tuvieron una amplia repercusión mundial, y son la demostración más palpable de que las masas chinas han luchado por su autoorganización independiente a lo largo de los cincuenta años de dominio estalinista. El movimiento de las Cien Flores, en 1957, las movilizaciones antimaoístas a la muerte de Chou en 1976, la Primavera de Pekín en 1978, la preparación de Tiananmen en 1987-88, y finalmente Tiananmen en 1989.
En todas esas instancias, las masas chinas salieron a la calle a reclamar el derecho a expresarse libremente, sin los controles establecidos por las organizaciones del Partido Comunista. En todas esas instancias, fue el movimiento estudiantil el que hizo punta y lo siguió la juventud del movimiento obrero. En todas esas instancias, la entrada del movimiento obrero en escena marcó el inicio de la represión y fueron justamente los jóvenes trabajadores los que cargaron con el peso mayor de la represión.
Pero la oposición al aparato estalinista que domina China no puede hacerse de manera espontaneísta como hasta ahora. Esta ha sido la limitación más importante de las movilizaciones democráticas: la falta de programa y de objetivos claros. Tanto el movimiento estudiantil como el movimiento obrero necesitan organizarse por fuera de los organismos estatales y dotarse de un programa que unifique sus luchas. Sólo la unidad de ambos sectores puede ayudar a que sus luchas se lleven adelante de manera que, aunque no asegure la victoria, permita dar la batalla de la mejor manera posible.

Referencias Bibliograficas
www.wikipedia.com
www.monografias.com
www.herramienta.com

imt4ing dijo...

Buenas tardes Profesor
Soy un alumno de la sección 12 de Ing. Nocturno Osnardy Gutiérrez

La presente es para corroborar con la entrega del trabajo de Investigación el cual usted mando a Investigar...

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
UNEFA – Vargas
Cátedra: Instrucción Militar

Prof. Capt. de Corbeta
Humberto Trestini Alumno
Osnardy Gutiérrez
C.I: V-16.724.052
Sección 12
4to Semestre de Ing. Nocturno

Revolución China
La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno, que consistía en la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas.
Por un lado, el partido nacionalista o kuomintang, a cargo del poder, que intentó crear un estado fuerte, centralizado y militarizado, pero las imposiciones del Tratado de Versalles, que reconoció el dominio de Japón sobre la base china de Kiao-Tchen, hizo buscar una salida viendo una alianza con la Unión Soviética.
Justamente, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del Partido Comunista chino, había captado adhesión popular entre los descontentos de la marginal situación social que vivían, acosados por los imperialismos extranjeros, sobre todo a partir de las Guerras del Opio, que se desencadenaron a partir de 1840, obligando a China a abrir sus puertas al comercio exterior.
China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la mayoría de sus tierras en manos privadas, organizadas bajo un rígido sistema feudal.
La Guerra Civil China, que duró desde abril de 1927 hasta mayo de 1950, fue el conflicto que tuvo lugar en China entre el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino; KMT) y el Partido Comunista de China (PCCh). Se inició en 1927 después de la Expedición del Norte, cuando la facción derechista del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh.
La guerra acabó en 1950 con un cese no oficial de las hostilidades entre los bandos, quedando finalmente bajo control de los comunistas la China continental (incluida la isla de Hainan), donde se proclamó el nuevo régimen de la República Popular China, mientras los nacionalistas lograban mantener el control sobre los territorios insulares de
La Revolución China fue, por la cantidad de gente que fue y es atravesada por la misma, la más grande de la historia de la humanidad. El presente artículo es un estudio que llega hasta el triunfo de la revolución y el líder de la misma Mao Tse Tung. Desde el atraso hasta la irrupción del imperialismo británico y el resto de las potencias que actuaron de igual modo en Oriente como en Occidente, el proceso revolucionario chino, desde las primeras rebeliones hasta la toma del poder sirve para analizar el origen de la República Popular China, para ver sus giros actuales y su expansión como potencia capitalista en el futuro.
Entre sus particularidades, China vivió un proceso revolucionario que debe ser visto en los siglos previos por la presión del imperialismo europeo, la opresión despótica de los emperadores de turno y sus respectivas cortes, hasta un desenlace en que el pueblo chino debió llevar adelante su revolución en dos frentes: uno, el interno con una dictadura apoyada por las potencias occidentales y en su tramo final por Estados Unidos perfilándose como el imperio occidental hegemónico; el segundo, externo, enfrentando al imperio japonés que, con ayuda de los colaboracionistas internos, ocupó un vasto territorio chino.
Sin dudas, “la revolución China es la más grande revolución antiimperialista y agraria de la historia, el mundo colonial se ponía de pie”1.
Una de las características, como observó Wolf, es que como sociedad, China “es la civilización primaria más antigua que existe: la única que aún subsiste de las grandes sociedades que atravesaron el umbral entre el tribalismo neolítico y la civilización”2. Desde mediados del siglo XVII, la dinastía manchú Ching reinaba China, aunque estos, más allá de su corte burocrática privilegiada, eran una superestructura que no alteró el orden, siendo en realidad las clases dominantes quienes ostentaban el poder detrás del trono: “la aristocracia terrateniente y comercial”3, que tomaba el excedente agrario mediante su orden jurídico, y que pese a ser de carácter laico, “sus efectos autoritarios resultaban igualmente eficaces”4, bajo el orden jerárquico de la doctrina confuciana.
Hacia mediados del siglo XIX, China tenía una población de más de 430 millones de habitantes, con una sociedad feudal, estructurada desde un Emperador, la nobleza y los grandes terratenientes, estos últimos en eterna contradicción con el campesinado nucleado en clanes con sus respectivos nobles locales. La filiación al clan tenía un aspecto esencial para el campesino. Si bien los nobles, caballeros militares y campesinos se diferenciaban culturalmente, esta unidad social se basaba en un corporativismo de parentesco, y la pertenencia al mismo habilitaba al acceso de la tierra con prioridad frente a los miembros externos, y protección ante la amenaza de otro clan o, en algunos casos, para resistir los fuertes impuestos del gobierno central, aunque de todos modos este “frente” no ocultaba las contradicciones internas: los nobles ejercían la coerción no sólo físicamente, sino también por disposiciones que le permitían expulsar a miembros inferiores del clan que estaban obligados a tributar y, además, la prosperidad del noble giraba en torno a su relación con los pares y el gobierno central mientras se apropiaba de la mayoría de las ganancias, abuso que propiciaba violentos levantamientos campesinos5.
Esta formación social, de genealogías legalizadas en las “tabletas”, giraba alrededor de una economía agraria natural en la base de la sociedad que en condiciones de supervivencia subsistía con lo que producía, mientras que el modo de producción dominante era el agrario atrasado de cultivo intensivo, de tipo feudal, con un Estado Imperial, tradicionalista y confuciano, esencia de la vieja China6. Tal pirámide económico-social sería caracterizada por Mao Tse Tung a fines de distinguir el papel de las clases en la revolución, y afirmaría que el blanco del proceso serían la clase terrateniente y la burguesía compradora, porque representaban “las relaciones de producción más atrasadas y reaccionarias de China


CAUSAS:
- Apertura comercial al mundo occidental: Que permite tener relaciones con los países occidentales o ricos para la venta de sus productos (la apertura además es causa del desarrollo industrial y tecnológico).
- Población: La población tan elevada que tiene China, hace que la mano de obra de China sea barata (muy barata de hecho).

China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas.
La existencia de territorios ocupados fue suficiente para que los revolucionarios consiguieran convencer a las masas para que estuvieran a favor de un cambio que pusiera fin a los robos. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (tomada por el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron muy importantes en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población.
Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes, la clase social poseedora de grandes extensiones agrícolas. Como consecuencia del régimen feudal que había la masa campesina se mantiene en pobre, con escasos recursos para sobrevivir.
La influencia de la Revolución Soviética, mediante el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concienciar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia.
En 1911, Sun Yat-sen dirigió una revolución democrática burguesa que tuvo como consecuencia el fin a la dinastía Ping. Que había durado más de dos mil años; y la proclamación de la República.
Hechos
En primer lugar, el simple hecho de que el autor de este libro pertenece a la escuela del materialismo histórico no es suficiente para ganar nuestra aprobación para su trabajo. Dada la situación imperante, la etiqueta marxista nos predispone a la desconfianza, antes que a la aceptación. Estrechamente ligado a la degeneración del estado soviético, en los últimos quince años el marxismo ha sufrido una decadencia y degradación sin precedentes. De instrumento de análisis y crítica, se ha transformado en instrumento para el panegírico barato. En lugar de analizar hechos, se ocupa de seleccionar sofismas en interés de sus clientes encumbrados.
En la Revolución China de 1925-1927 la Internacional Comunista desempeñó un rol importantísimo, que este libro describe en forma acabada. Sin embargo, buscaríamos en vano en la biblioteca de la Internacional Comunista un solo libro que hiciera una pintura global de la Revolución China. En su lugar, encontramos decenas de trabajos "coyunturales" que reflejan dócilmente cada zigzag de la política de la Internacional Comunista o, más correctamente, de la diplomacia soviética en China, y subordinan a cada viraje tanto los hechos como la metodología general. En contraste con esta literatura, que no puede provocar sino repugnancia mental, el libro de Isaacs es una obra científica del principio al fin. Se basa en el estudio concienzudo de un sinnúmero de fuentes originales y material suplementario. Isaacs trabajó durante más de tres años en este libro. Debe agregarse que pasó más de cinco años en China como periodista y observador de la vida en ese país.
El autor del libro enfoca el tema de la revolución como revolucionario, y no ve motivo alguno para ocultarlo. A los ojos de un filisteo el punto de vista revolucionario equivale a la ausencia de objetividad científica. Nosotros pensamos exactamente lo contrario: sólo un revolucionario -siempre y cuando, desde luego, esté equipado con un método científico- es capaz de mostrar la dinámica objetiva de la revolución. La aprehensión del pensamiento en general no es un acto contemplativo, sino una actividad. La voluntad es indispensable para penetrar en los secretos de la naturaleza y la sociedad. Así como un cirujano, de cuyo bisturí depende una vida humana, distingue con todo cuidado los distintos tejidos de un órgano, un revolucionario que encare seriamente su tarea debe analizar con toda conciencia la estructura de la sociedad, sus funciones y reflejos.

Para comprender la actual guerra entre China y Japón, es necesario partir de la Segunda Revolución China. En ambos casos encontramos no sólo las mismas fuerzas sociales sino, frecuentemente, los mismos personajes. Baste decir que Chiang Kai-shek es el personaje central del libro. En el momento de escribir estas líneas es difícil predecir cómo y de qué manera terminará la guerra chino-japonesa. Pero el resultado de este conflicto del Lejano Oriente tendrá, en el mejor de los casos, un carácter provisorio. La guerra mundial que se acerca con ímpetu incontenible replanteará el problema chino junto con los demás problemas de la dominación colonial. Porque ésa será la tarea de la Segunda Guerra Mundial: dividir nuevamente el planeta según las nuevas relaciones entre las potencias imperialistas. La arena principal de la lucha no será, desde luego, esa bañera liliputiense que se llama Mar Mediterráneo, ni siquiera el Océano Atlántico, sino la cuenca del Pacífico. El objeto más importante de la pugna será China, donde vive la cuarta parte de la raza humana. El destino de la Unión Soviética -la otra gran pieza en juego- también quedará decidido hasta cierto punto en el Lejano Oriente. Al prepararse para este choque de titanes, Tokio está tratando de asegurarse el campo de pruebas más grande que pueda conseguir en el continente asiático. Gran Bretaña y Estados Unidos tampoco pierden su tiempo. Puede predecirse con certeza, empero -y los que rigen los destinos del mundo lo reconocen- que la guerra mundial no dirá la última palabra: vendrá después una nueva serie de revoluciones que replanteará no sólo las decisiones de la guerra, sino también las condiciones de propiedad que dan lugar a la guerra.

Consecuencias
- Desviación de la producción desde los países occidentales a China (y otros países asiáticos): Si bien antes, por ej. en España, había mucha industria del textil o calzado, los empresarios deciden que ahora se produzca en China (que aunque tenga costes de transporte, es mucho más barato que producir en España). Y no sólo textil, también otro tipo de productos. Los países occidentales, pues, deben de potenciar la producción de bienes que exijan tecnología avanzada y ofrecer productos diferenciados que puedan competir con los productos en china.
- Otra consecuencia menos positiva es la contaminación que provoca el desarrollo de la industria China (demasiada contaminación, efecto invernadero, etc.). (China uno de los países que más contamina del mundo, si no el que más)
Tras la muerte de Mao en 1976, los dirigentes chinos mantuvieron el modelo socialista. Sin embargo, se ha desarrollado una política económica más pragmática que, lentamente, camina hacia una economía de mercado, aunque siempre controlada. El conductor de este cambio es Deng Xlao Ping, uno de los dirigentes marginados del Partido durante la Revolución Cultural y rehabilitado posterion-nente. En 1978-1979, Deng impulsó una cierta liberalización política conocida como "Primavera de Pekín" y permitió una crítica moderada al maoísmo. Sin embargo, el régimen chino todavía se caracteriza por la falta de libertad política. Los movimientos de oposición son duramente reprimidos tal fue el caso de la revuelta estudiantil en la plaza de Tiananmen, en Pekín, en 1989.
Algunas consecuencias del conflicto sino-soviético. The Militant, órgano semanal de la liga comunista de Norteamérica (oposición de izquierda), 8 de Febrero de 1930. En 1929 el gobierno soviético y el gobierno del Kuomintang chino, encabezado por Chiang Kai-shek llegaron al borde de la guerra, cuando este intentó derogar los tratados de 1924 que estipulaban la explotación conjunta del Ferrocarril Oriental Chino, el tramo Manchuriano del viejo Ferrocarril Transiberiano. Se produjeron algunos choques armados antes de que Chiang se retractara. Trotsky estaba firmemente convencido de que los intereses de las revoluciones china y mundial exigían que el ferrocarril permaneciera en manos soviéticas, mientras no se lo pudiera entregar a un gobierno representativo del pueblo chino. Esto lo llevó a polemizar duramente con los oposicionistas y cuasi-oposicionistas que mantenían una actitud pro-Chiang Kai-shek o neutral. Porque, en su opinión, esta posición equivalía a desechar la teoría marxista del estado y la caracterización de la Unión soviética como estado obrero degenerado (véase La defensa de la Unión soviética y la oposición, 7 de Septiembre de 1929, vol. 2 de este tomo).

Conclusion:
Tanto la Revolución Cultural como los eventos de Tiananmen tuvieron una amplia repercusión mundial, y son la demostración más palpable de que las masas chinas han luchado por su autoorganización independiente a lo largo de los cincuenta años de dominio estalinista. El movimiento de las Cien Flores, en 1957, las movilizaciones antimaoístas a la muerte de Chou en 1976, la Primavera de Pekín en 1978, la preparación de Tiananmen en 1987-88, y finalmente Tiananmen en 1989.
En todas esas instancias, las masas chinas salieron a la calle a reclamar el derecho a expresarse libremente, sin los controles establecidos por las organizaciones del Partido Comunista. En todas esas instancias, fue el movimiento estudiantil el que hizo punta y lo siguió la juventud del movimiento obrero. En todas esas instancias, la entrada del movimiento obrero en escena marcó el inicio de la represión y fueron justamente los jóvenes trabajadores los que cargaron con el peso mayor de la represión.
Pero la oposición al aparato estalinista que domina China no puede hacerse de manera espontaneísta como hasta ahora. Esta ha sido la limitación más importante de las movilizaciones democráticas: la falta de programa y de objetivos claros. Tanto el movimiento estudiantil como el movimiento obrero necesitan organizarse por fuera de los organismos estatales y dotarse de un programa que unifique sus luchas. Sólo la unidad de ambos sectores puede ayudar a que sus luchas se lleven adelante de manera que, aunque no asegure la victoria, permita dar la batalla de la mejor manera posible.

Referencias Bibliograficas
www.wikipedia.com
www.monografias.com
www.herramienta.com

OSNARDY dijo...

Buenas tardes Profesor
Soy un alumno de la sección 12 de Ing. Nocturno Osnardy Gutiérrez

La presente es para corroborar con la entrega del trabajo de Investigación el cual usted mando a Investigar...

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
UNEFA – Vargas
Cátedra: Instrucción Militar

Prof. Capt. de Corbeta
Humberto Trestini Alumno
Osnardy Gutiérrez
C.I: V-16.724.052
Sección 12
4to Semestre de Ing. Nocturno

Revolución China
La República China fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno, que consistía en la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas.
Por un lado, el partido nacionalista o kuomintang, a cargo del poder, que intentó crear un estado fuerte, centralizado y militarizado, pero las imposiciones del Tratado de Versalles, que reconoció el dominio de Japón sobre la base china de Kiao-Tchen, hizo buscar una salida viendo una alianza con la Unión Soviética.
Justamente, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del Partido Comunista chino, había captado adhesión popular entre los descontentos de la marginal situación social que vivían, acosados por los imperialismos extranjeros, sobre todo a partir de las Guerras del Opio, que se desencadenaron a partir de 1840, obligando a China a abrir sus puertas al comercio exterior.
China contaba con una economía fundamentalmente agraria, con la mayoría de sus tierras en manos privadas, organizadas bajo un rígido sistema feudal.
La Guerra Civil China, que duró desde abril de 1927 hasta mayo de 1950, fue el conflicto que tuvo lugar en China entre el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino; KMT) y el Partido Comunista de China (PCCh). Se inició en 1927 después de la Expedición del Norte, cuando la facción derechista del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh.
La guerra acabó en 1950 con un cese no oficial de las hostilidades entre los bandos, quedando finalmente bajo control de los comunistas la China continental (incluida la isla de Hainan), donde se proclamó el nuevo régimen de la República Popular China, mientras los nacionalistas lograban mantener el control sobre los territorios insulares de
La Revolución China fue, por la cantidad de gente que fue y es atravesada por la misma, la más grande de la historia de la humanidad. El presente artículo es un estudio que llega hasta el triunfo de la revolución y el líder de la misma Mao Tse Tung. Desde el atraso hasta la irrupción del imperialismo británico y el resto de las potencias que actuaron de igual modo en Oriente como en Occidente, el proceso revolucionario chino, desde las primeras rebeliones hasta la toma del poder sirve para analizar el origen de la República Popular China, para ver sus giros actuales y su expansión como potencia capitalista en el futuro.
Entre sus particularidades, China vivió un proceso revolucionario que debe ser visto en los siglos previos por la presión del imperialismo europeo, la opresión despótica de los emperadores de turno y sus respectivas cortes, hasta un desenlace en que el pueblo chino debió llevar adelante su revolución en dos frentes: uno, el interno con una dictadura apoyada por las potencias occidentales y en su tramo final por Estados Unidos perfilándose como el imperio occidental hegemónico; el segundo, externo, enfrentando al imperio japonés que, con ayuda de los colaboracionistas internos, ocupó un vasto territorio chino.
Sin dudas, “la revolución China es la más grande revolución antiimperialista y agraria de la historia, el mundo colonial se ponía de pie”1.
Una de las características, como observó Wolf, es que como sociedad, China “es la civilización primaria más antigua que existe: la única que aún subsiste de las grandes sociedades que atravesaron el umbral entre el tribalismo neolítico y la civilización”2. Desde mediados del siglo XVII, la dinastía manchú Ching reinaba China, aunque estos, más allá de su corte burocrática privilegiada, eran una superestructura que no alteró el orden, siendo en realidad las clases dominantes quienes ostentaban el poder detrás del trono: “la aristocracia terrateniente y comercial”3, que tomaba el excedente agrario mediante su orden jurídico, y que pese a ser de carácter laico, “sus efectos autoritarios resultaban igualmente eficaces”4, bajo el orden jerárquico de la doctrina confuciana.
Hacia mediados del siglo XIX, China tenía una población de más de 430 millones de habitantes, con una sociedad feudal, estructurada desde un Emperador, la nobleza y los grandes terratenientes, estos últimos en eterna contradicción con el campesinado nucleado en clanes con sus respectivos nobles locales. La filiación al clan tenía un aspecto esencial para el campesino. Si bien los nobles, caballeros militares y campesinos se diferenciaban culturalmente, esta unidad social se basaba en un corporativismo de parentesco, y la pertenencia al mismo habilitaba al acceso de la tierra con prioridad frente a los miembros externos, y protección ante la amenaza de otro clan o, en algunos casos, para resistir los fuertes impuestos del gobierno central, aunque de todos modos este “frente” no ocultaba las contradicciones internas: los nobles ejercían la coerción no sólo físicamente, sino también por disposiciones que le permitían expulsar a miembros inferiores del clan que estaban obligados a tributar y, además, la prosperidad del noble giraba en torno a su relación con los pares y el gobierno central mientras se apropiaba de la mayoría de las ganancias, abuso que propiciaba violentos levantamientos campesinos5.
Esta formación social, de genealogías legalizadas en las “tabletas”, giraba alrededor de una economía agraria natural en la base de la sociedad que en condiciones de supervivencia subsistía con lo que producía, mientras que el modo de producción dominante era el agrario atrasado de cultivo intensivo, de tipo feudal, con un Estado Imperial, tradicionalista y confuciano, esencia de la vieja China6. Tal pirámide económico-social sería caracterizada por Mao Tse Tung a fines de distinguir el papel de las clases en la revolución, y afirmaría que el blanco del proceso serían la clase terrateniente y la burguesía compradora, porque representaban “las relaciones de producción más atrasadas y reaccionarias de China


CAUSAS:
- Apertura comercial al mundo occidental: Que permite tener relaciones con los países occidentales o ricos para la venta de sus productos (la apertura además es causa del desarrollo industrial y tecnológico).
- Población: La población tan elevada que tiene China, hace que la mano de obra de China sea barata (muy barata de hecho).

China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas.
La existencia de territorios ocupados fue suficiente para que los revolucionarios consiguieran convencer a las masas para que estuvieran a favor de un cambio que pusiera fin a los robos. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (tomada por el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron muy importantes en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población.
Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes, la clase social poseedora de grandes extensiones agrícolas. Como consecuencia del régimen feudal que había la masa campesina se mantiene en pobre, con escasos recursos para sobrevivir.
La influencia de la Revolución Soviética, mediante el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concienciar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia.
En 1911, Sun Yat-sen dirigió una revolución democrática burguesa que tuvo como consecuencia el fin a la dinastía Ping. Que había durado más de dos mil años; y la proclamación de la República.
Hechos
En primer lugar, el simple hecho de que el autor de este libro pertenece a la escuela del materialismo histórico no es suficiente para ganar nuestra aprobación para su trabajo. Dada la situación imperante, la etiqueta marxista nos predispone a la desconfianza, antes que a la aceptación. Estrechamente ligado a la degeneración del estado soviético, en los últimos quince años el marxismo ha sufrido una decadencia y degradación sin precedentes. De instrumento de análisis y crítica, se ha transformado en instrumento para el panegírico barato. En lugar de analizar hechos, se ocupa de seleccionar sofismas en interés de sus clientes encumbrados.
En la Revolución China de 1925-1927 la Internacional Comunista desempeñó un rol importantísimo, que este libro describe en forma acabada. Sin embargo, buscaríamos en vano en la biblioteca de la Internacional Comunista un solo libro que hiciera una pintura global de la Revolución China. En su lugar, encontramos decenas de trabajos "coyunturales" que reflejan dócilmente cada zigzag de la política de la Internacional Comunista o, más correctamente, de la diplomacia soviética en China, y subordinan a cada viraje tanto los hechos como la metodología general. En contraste con esta literatura, que no puede provocar sino repugnancia mental, el libro de Isaacs es una obra científica del principio al fin. Se basa en el estudio concienzudo de un sinnúmero de fuentes originales y material suplementario. Isaacs trabajó durante más de tres años en este libro. Debe agregarse que pasó más de cinco años en China como periodista y observador de la vida en ese país.
El autor del libro enfoca el tema de la revolución como revolucionario, y no ve motivo alguno para ocultarlo. A los ojos de un filisteo el punto de vista revolucionario equivale a la ausencia de objetividad científica. Nosotros pensamos exactamente lo contrario: sólo un revolucionario -siempre y cuando, desde luego, esté equipado con un método científico- es capaz de mostrar la dinámica objetiva de la revolución. La aprehensión del pensamiento en general no es un acto contemplativo, sino una actividad. La voluntad es indispensable para penetrar en los secretos de la naturaleza y la sociedad. Así como un cirujano, de cuyo bisturí depende una vida humana, distingue con todo cuidado los distintos tejidos de un órgano, un revolucionario que encare seriamente su tarea debe analizar con toda conciencia la estructura de la sociedad, sus funciones y reflejos.

Para comprender la actual guerra entre China y Japón, es necesario partir de la Segunda Revolución China. En ambos casos encontramos no sólo las mismas fuerzas sociales sino, frecuentemente, los mismos personajes. Baste decir que Chiang Kai-shek es el personaje central del libro. En el momento de escribir estas líneas es difícil predecir cómo y de qué manera terminará la guerra chino-japonesa. Pero el resultado de este conflicto del Lejano Oriente tendrá, en el mejor de los casos, un carácter provisorio. La guerra mundial que se acerca con ímpetu incontenible replanteará el problema chino junto con los demás problemas de la dominación colonial. Porque ésa será la tarea de la Segunda Guerra Mundial: dividir nuevamente el planeta según las nuevas relaciones entre las potencias imperialistas. La arena principal de la lucha no será, desde luego, esa bañera liliputiense que se llama Mar Mediterráneo, ni siquiera el Océano Atlántico, sino la cuenca del Pacífico. El objeto más importante de la pugna será China, donde vive la cuarta parte de la raza humana. El destino de la Unión Soviética -la otra gran pieza en juego- también quedará decidido hasta cierto punto en el Lejano Oriente. Al prepararse para este choque de titanes, Tokio está tratando de asegurarse el campo de pruebas más grande que pueda conseguir en el continente asiático. Gran Bretaña y Estados Unidos tampoco pierden su tiempo. Puede predecirse con certeza, empero -y los que rigen los destinos del mundo lo reconocen- que la guerra mundial no dirá la última palabra: vendrá después una nueva serie de revoluciones que replanteará no sólo las decisiones de la guerra, sino también las condiciones de propiedad que dan lugar a la guerra.

Consecuencias
- Desviación de la producción desde los países occidentales a China (y otros países asiáticos): Si bien antes, por ej. en España, había mucha industria del textil o calzado, los empresarios deciden que ahora se produzca en China (que aunque tenga costes de transporte, es mucho más barato que producir en España). Y no sólo textil, también otro tipo de productos. Los países occidentales, pues, deben de potenciar la producción de bienes que exijan tecnología avanzada y ofrecer productos diferenciados que puedan competir con los productos en china.
- Otra consecuencia menos positiva es la contaminación que provoca el desarrollo de la industria China (demasiada contaminación, efecto invernadero, etc.). (China uno de los países que más contamina del mundo, si no el que más)
Tras la muerte de Mao en 1976, los dirigentes chinos mantuvieron el modelo socialista. Sin embargo, se ha desarrollado una política económica más pragmática que, lentamente, camina hacia una economía de mercado, aunque siempre controlada. El conductor de este cambio es Deng Xlao Ping, uno de los dirigentes marginados del Partido durante la Revolución Cultural y rehabilitado posterion-nente. En 1978-1979, Deng impulsó una cierta liberalización política conocida como "Primavera de Pekín" y permitió una crítica moderada al maoísmo. Sin embargo, el régimen chino todavía se caracteriza por la falta de libertad política. Los movimientos de oposición son duramente reprimidos tal fue el caso de la revuelta estudiantil en la plaza de Tiananmen, en Pekín, en 1989.
Algunas consecuencias del conflicto sino-soviético. The Militant, órgano semanal de la liga comunista de Norteamérica (oposición de izquierda), 8 de Febrero de 1930. En 1929 el gobierno soviético y el gobierno del Kuomintang chino, encabezado por Chiang Kai-shek llegaron al borde de la guerra, cuando este intentó derogar los tratados de 1924 que estipulaban la explotación conjunta del Ferrocarril Oriental Chino, el tramo Manchuriano del viejo Ferrocarril Transiberiano. Se produjeron algunos choques armados antes de que Chiang se retractara. Trotsky estaba firmemente convencido de que los intereses de las revoluciones china y mundial exigían que el ferrocarril permaneciera en manos soviéticas, mientras no se lo pudiera entregar a un gobierno representativo del pueblo chino. Esto lo llevó a polemizar duramente con los oposicionistas y cuasi-oposicionistas que mantenían una actitud pro-Chiang Kai-shek o neutral. Porque, en su opinión, esta posición equivalía a desechar la teoría marxista del estado y la caracterización de la Unión soviética como estado obrero degenerado (véase La defensa de la Unión soviética y la oposición, 7 de Septiembre de 1929, vol. 2 de este tomo).

Conclusion:
Tanto la Revolución Cultural como los eventos de Tiananmen tuvieron una amplia repercusión mundial, y son la demostración más palpable de que las masas chinas han luchado por su autoorganización independiente a lo largo de los cincuenta años de dominio estalinista. El movimiento de las Cien Flores, en 1957, las movilizaciones antimaoístas a la muerte de Chou en 1976, la Primavera de Pekín en 1978, la preparación de Tiananmen en 1987-88, y finalmente Tiananmen en 1989.
En todas esas instancias, las masas chinas salieron a la calle a reclamar el derecho a expresarse libremente, sin los controles establecidos por las organizaciones del Partido Comunista. En todas esas instancias, fue el movimiento estudiantil el que hizo punta y lo siguió la juventud del movimiento obrero. En todas esas instancias, la entrada del movimiento obrero en escena marcó el inicio de la represión y fueron justamente los jóvenes trabajadores los que cargaron con el peso mayor de la represión.
Pero la oposición al aparato estalinista que domina China no puede hacerse de manera espontaneísta como hasta ahora. Esta ha sido la limitación más importante de las movilizaciones democráticas: la falta de programa y de objetivos claros. Tanto el movimiento estudiantil como el movimiento obrero necesitan organizarse por fuera de los organismos estatales y dotarse de un programa que unifique sus luchas. Sólo la unidad de ambos sectores puede ayudar a que sus luchas se lleven adelante de manera que, aunque no asegure la victoria, permita dar la batalla de la mejor manera posible.

Referencias Bibliograficas
www.wikipedia.com
www.monografias.com
www.herramienta.com

Yoelis Virriel dijo...

Buenas noches Capitan, abajo encontrará la asignación acerca de la Revolución Cubana y Rusa.
Alumna: Virriel Yoelis
C.I. 15.830.404
4to. semestres BINS-12 (nocturno)
Unefa-vargas

INTRODUCCIÓN


La Revolución Cubana fue un hecho histórico que no sólo marcó al pueblo de cuba, sino a toda Latinoamérica y el mundo. Sus principales exponentes, Fidel Castro, el Che Guevara, entre otros, han sido personajes que siempre vivirán en el recuerdo de todo el mundo. Se llevó a cabo después de numerosos combates entre el ejército de Batista y el de los revolucionarios de Fidel Castro, dando la victoria a este último, en enero de 1959, cuando Fidel llegó a la Habana y se nombró Primer Ministro.

La forma más apropiada de realizar un trabajo de esta índole es la recopilación de datos e información, tratando lo más posible de apartarse de los que son influidos por ideologías políticas y sociales, y que con esto se alejan de la verdad. Nuestra información incluye tanto libros como páginas electrónicas.

El presente desarrollo estará compuesto por causas, consecuencias y antecedentes de la revolución, así como un desarrollo de la misma, en el cual se citarán los hechos más trascendentales de esta revolución

Sin más preámbulos, continuamos con el desarrollo del trabajo, esperando sea del agrado de todos.










CUBA ANTES DE LA REVOLUCIÓN

Hasta 1959, la historia de cuba es la de un solo y largo sometimiento colonial. Con el paso del dominio español al control político, económico y militar norteamericano a fines del siglo XIX, la opresión de tipo colonialista se atenúa en ciertos aspectos, transformándose primero en una especie de relación de “protectorado”.

El 4 de Septiembre de 1933 Fulgencio Batista, mediante un golpe militar, a una Pentarquía, a la que siguió el gobierno de Grau San Martín. La revolución parecía haber alcanzado sus objetivos.

La enmienda Platt es una especie de Constitución que tenía como principal objetivo mostrar las ventajas que ejercía Estados Unidos sobre la Isla de Cuba, y que decía que EE.UU. defendería la independencia de la misma, no era nada más que la prueba de un simple reglamento que debería obedecer Cuba para conservar su independencia; la clara explicación de las reglas que debía obedecer la "colonia".

. La crisis solo fue superada por la prosperidad que se originó a raíz de la Segunda Guerra Mundial. La alianza mundial de los países socialistas y capitalistas contra las potencias del Eje repercutió en la política interna de Cuba.

La situación que azotaba al pueblo cubano era insostenible, tanto las tasas de analfabetismo, como la baja en las exportaciones de azúcar; que culminarían con éxodos a gran escala. La extrema pobreza de sus campos debía convivir con la burguesía del azúcar y del tabaco, que en estos momentos, atravesaba un gran descenso en las ventas. ¿Tal vez éstas fueron algunas de las causas que impulsaron al pueblo a seguir a los revolucionarios? Tal vez sí, además de la casi ininterrumpida serie de 30 años de gobiernos autoritarios, y de la intensa explotación estadounidense del territorio cubano para turismo, prostitución y uso de casinos.
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

La historia de la Revolución Cubana empieza mucho antes que se realizara, sus antecedentes directos comienzan con la Revolución Rusa.

La Revolución Rusa comienza a engendrarse luego de la Primera Guerra Mundial cuando la dinastía Romanoff (gobernante en Rusia) caía en su mayor desprestigio. En Marzo de 1917 durante la celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo en Petrogrado (San Petersburgo) una gran protesta debido a la escasez terrible de alimentos que asolaba a la población, a la protesta de los civiles se unieron las tropas amotinadas, estos acontecimientos llevaron a la toma de poder por parte de algunos de los miembros de la Duma estatal, el Zar Nicolás II tuvo que abdicar.

Se instala un gobierno provisional socialista; se forman los Soviet, en distintas ciudades de Rusia. El partido Bolchevique liderado por Lenin declaraba que no iba a apoyar al Gobierno provisional, los Bolcheviques se opusieron firmemente a que los socialistas gobernaran y prepararon una rebelión armada, el 6 de Noviembre de 1917 la guardia roja, fiel a Lenin, ocupa la capital y el 7 de Noviembre toman el poder ocupando el Palacio de Invierno. Lenin fue elegido presidente del Consejo y Stalin es nombrado Comisario del Pueblo. Se nacionalizó la tierra y se abolieron los grandes latifundios sin indemnizaciones a sus dueños, se nacionalizaron los bancos y los trabajadores tomaron el poder de la producción, la industria se nacionalizó, se puso fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial el 3 de Mayo de 1918, lo que hizo que Rusia perdiera parte de su territorio, esto provocó una Guerra Civil en contra de los Bolcheviques pero fue terminada en 1920 cuando los Bolcheviques eliminaron a sus rivales políticos y finalmente Lenin y el Partido Comunista Ruso toman el control del país. El 30 de Diciembre de 1922 se constituye oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).


CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION RUSA

La revolución Rusa trajo como consecuencias directas una oleada revolucionaria a escala mundial y se formaron Soviet en muchos lugares del mundo, inclusive en muchas plantaciones de tabaco en Cuba. También la Revolución inspiró a grandes movimientos estudiantiles revolucionarios muy importantes como los que estallaron en Pekín (Beijín) en 1919 y en Córdoba (Argentina) en 1918 y desde aquí se difundieron por toda América Latina generando líderes y partidos Marxistas revolucionarios locales.

Las Revoluciones Sociales desprendidas de la Revolución Rusa empezaron en su gran mayoría con golpes militares o paramilitares derivados de largas insurrecciones armadas de origen esencialmente rural (como más adelante sería la Revolución Cubana), también estas revoluciones, al igual que la cubana, se hicieron en base a la lucha del tipo Guerra de Guerrillas por ser esta la forma de lucha rural.

Los partidos Leninistas latinoamericanos estaban formados por elites, o mejor dicho por contra elites, que sabían interpretar lo que querían las masas.

El movimiento Leninista ejercía una gran atracción sobre los jóvenes del tercer mundo, sobre todo en aquellos que habían pertenecido a una elite, hay que recordar que Fidel Castro era hijo de un gran terrateniente cubano y su compañero de revolución Ernesto "Che" Guevara provenía de un familia de clase alta.
Todas estas revoluciones se caracterizaron por instaurar sistemas políticos monopartidistas con estructuras de autoridad muy centralizada, promoviendo una verdad cultural e intelectual promulgada oficialmente y determinada por la autoridad política, sus economías son de planificación central y la personalidad de sus dirigentes se magnifica a un grado extremo y se organizaron procesos públicos de purgas contra los opositores.


LA REVOLUCIÓN CUBANA
Comienzos de la Revolución

Fulgencio Batista, en mayo de 1952, toma el poder mediante y un golpe de estado. A más de 60 años de lucha por la independencia, era posible en aquella época, ya que se realizarían elecciones.

Una de las principales característica del gobierno de Batista fue su apoyo al los norteamericanos, cosa que provocó el total rechazo de la burguesía azucarera, ya que a raíz de esto se limitó la cosecha interna de azúcar, lo que impidió que se pudiese comerciar el producto con los países del bloque socialista, aceptando que los norteamericanos no adquiriesen las cuotas del producto pactadas históricamente.

Después de esto, Fidel Castro, quien era un abogado hijo de un terrateniente, pidió enjuiciar en los tribunales al dictador, por haber violado seis artículos pertenecientes al código de defensa social, cuando llegó al poder mediante un golpe de estado. Evidentemente, la demanda no se pudo consumar, por lo que Fidel Castro, entendió que la única manera de conseguir su cometido era por medio de la revolución.

Planeó un ataque a un importante depósito de armas situado en Santiago de Cuba, conocido como el Cuartel de Moncada, esto sucedió el 26 de julio de 1953. Este fue un fracaso, luego de acabar el enfrentamiento las tropas de Batista asesinaron a los guerrillero, siguiendo a esto el arresto de Fidel y algunos sobrevivientes, quienes tuvieron que dar parte a los tribunales, donde se quejó de pobreza del pueblo, la corrupción, la ostentosidad y el derroche de la oligarquía y la urgente necesidad de realizar cambios en los aspectos políticos, económicos, social y cultural, estas razones, argumentaron ellos, los obligó a actuar de esa forma. Como bien dice Castro “El asalto al cuartel de Moncada no significó el triunfo de la Revolución en ese instante, pero señaló el camino y trazó un programa de liberación nacional que abriría las puertas del socialismo”.

Fidel siguió en prisión, hasta que por mediación de un movimiento nacional y la amnistía contra prisiones políticos, salió libre y se exilió a México en 1955.

Organización de la guerrilla

En este momento empezó a organizarse el grupo de guerrilleros que desembocarían en la isla para así, deshacerse de Batista y tomar el poder. En este grupo de guerrilleros se encontraban hombres tales como Ernesto “Che” Guevara, quien fuese un médico de argentina, pero a la vez hábil guerrillero que soñó con revoluciones de orden político y social en toda Latinoamérica, con el fin de traer la igualdad a todos los países; se encontraba también el coronel Alberto Bayo, valiente combatiente que peleó en la guerra civil española en contra de Franco, entregándose a la instrucción militar del grupo. Estos guerrilleros entrenaron con la continua presión del FBI, la policía mexicana y agentes encubiertas que fueron enviados por Batista. El 25 de noviembre de 1956, se produce el desembarco de Granma, pero el 30 de noviembre se dieron cuenta de una sublevación en Santiago de Cuba, por lo que se fueron sin botines ni provisiones.


Ya en 1957, el 14 de enero, los guerrilleros cruzaron el cause de la Plata, para después empezar a organizar el grupo, en este momento, se unen los campesinos pobres al grupo rebelde. Luego, atacan un barracón de los hombres de Batista, donde consiguieron armas para ir a la invulnerable zona de la Sierra Maestra.
El 14 de Enero de 1957, las tropas rebeldes habían cruzado el cause de la plata para luego comenzar a reorganizar al grupo, aquí se comenzaron a unir campesinos pobres al grupo rebelde. Posteriormente atacaron un barracón del ejército de batista, donde se rearmaron y fueron a la inexpugnable zona de la Sierra Maestra.

La Guerra en la Sierra Maestra

El 12 de julio de 1957, siendo respaldados por el pueblo, los guerrilleros asaltaron poblados y dejaron libreas a prisiones políticos locales. En este lugar se expresaron los primeros deseos de un gobierno liberal, demandando libertad de prensa y una recta constitución.

Los rebeldes se dividieron en dos lugares, el Llano y la Sierra, provocando un contraataque del ejército local de Batista, aniquilando no tan sólo a la guerrilla, sino también a los pobladores, consiguiendo que los guerrilleros retrocedieran, y obligándolos a que se refugiaran en la sierra, en abril de 1958.

Los hombres de Fidel atacaron poderosamente a los llanos del centro de Cuba, eliminando de esta manera el margen político-militar de este lugar durante 7 meses.
Triunfa la Revolución

Batista deja el gobierno y se exilia en el extranjero el 1o de enero de 1959. Las columnas de los guerrilleros empiezan su marcha hacia la Habana. Se responde al llamado de huelga general, dictado por Fidel Castro, y el país es paralizado. Por otro lado, Cienfuegos había ocupado Campamento Columbia, símbolo de Batista; Ché estaba instalado en la fortaleza de La Cabana; Urrutia estaba en la capital con Humberto Sori Marín como ministro de Agricultura; Carlos Rafael Rodríguez, ministro del Interior; Julio Martínez Páez, ministro de Salud Publica; José Miro Cardona, primer ministro; Roberto Agramonte, ministro de Asuntos Exteriores, y Manuel Ray, ministro de Obras Publicas.

Castro llega a la Habana el 8 de enero y el 16 de ese mismo mes se nombra Primer Ministro, en sustitución del que nombrara Batista Manuel Urrutia.
DESEMBARQUE DE LA BAHÍA DE COCHINO

El 20 de abril de 1961 la fuerza invasora que, con el apoyo de Estados Unidos, había desembarcado 72 horas antes en Bahía de Cochinos, Cuba, fue completamente aplastada por el ejército cubano. Más de un centenar de invasores murieron, y los cubanos capturaron a otros 1.200, junto con importante material bélico.

Después de tres días de encarnizados combates, la invasión se convirtió en un completo fracaso y en un grave tropiezo diplomático para Estados Unidos, cuya intervención en los hechos resultó manifiesta. La fuerza invasora estaba compuesta por exiliados cubanos opuestos al régimen de Fidel Castro, y contó con el apoyo de la CIA; obligado por el curso de los hechos, el presidente norteamericano, John F. Kennedy, terminó por aprobar a regañadientes la operación, en cuyo éxito no confiaba.

El cuerpo invasor fue entrenado por la CIA que proporcionó también el armamento y el apoyo aéreo. Los dirigentes de la central de inteligencia norteamericana, ante los compromisos cada vez más estrechos entre Fidel Castro y la URSS, decidieron llevar rápidamente a la práctica un proyecto que mantenían en reserva desde hacía años. Luego, convencieron a los exiliados cubanos de que, apenas desembarcaran en la isla, se producida un levantamiento popular contra el dictador y se les uniría parte del ejército. Las previsiones de la CIA demostraron que el organismo desconocía en absoluto la realidad de la situación interna en Cuba.
Por otra parte, hay que cargar otro grave error en la cuenta de la CIA: dos días antes de que se produjera la invasión, aviones de la central de inteligencia bombardearon diversas instalaciones militares en la isla; esto obligó a Castro a decretar la movilización general, de manera que cuando los exiliados desembarcaron en playa Girón y playa Larga se encontraron con un ejército en pie de guerra, que desde el primer momento ofreció una durísima resistencia. El intento de los exiliados consistía en establecer una cabecera de puente, ampliarla y resistir un tiempo prudencial, el suficiente para nombrar un «gobierno rebelde» y reclamar oficialmente la ayuda de Estados Unidos.

La Unión Soviética censuró en la ONU el apoyo norteamericano a los invasores y amenazó con una intervención directa en Cuba. Se abría así un conflicto que amenazaba tener incalculables consecuencias internacionales. Numerosos gobiernos del bloque occidental criticaron a Washington.
El desastre sufrido por la diplomacia norteamericana repercutió sobre el prestigio del joven presidente.

Los prisioneros capturados en Bahía de Cochinos -a quienes el propio Fidel Castro prometió que sus vidas serán respetadas- fueron sometidos a interrogatorio en diversos cuarteles. Castro dijo confidencialmente esa misma tarde al periodista Carlos Franqui, director del diario Hoy en la Revolución, de La Habana, que estaba dispuesto a negociar con Estados Unidos y devolver a los prisioneros «a cambio de tractores, maquinaria y medicinas».

LÍDERES DE LA REVOLUCIÓN

o Fidel Castro :(1927- ) Político cubano, principal dirigente de la República desde 1959, artífice de la Revolución Cubana y uno de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX.

La revolución cubana

Condenado a 15 años de prisión, fue amnistiado en 1955, y se exilió sucesivamente en Estados Unidos y México, donde fundó el Movimiento 26 de Julio. El 2 de diciembre de 1956, regresó a Cuba con una fuerza de 82 hombres, de los cuales 70 murieron en combate nada más desembarcar desde el barco Granma en la playa de las Coloradas, en el extremo sur occidental de la isla. Castro, su hermano Raúl y Ernesto Che Guevara se encontraban entre los 12 supervivientes. Con su base principal en sierra Maestra, donde habían conseguido internarse los revolucionarios dirigidos por Fidel Castro, el Movimiento 26 de Julio fue ganando apoyo popular, principalmente en los ámbitos estudiantiles (Directorio 13 de Marzo), y en diciembre de 1958, con respaldo del Partido Popular Socialista, avanzó hacia La Habana, ciudad de la cual hubo de huir Batista el 1 de enero de 1959 y en la que entró el propio Castro siete días después, acto que pondría colofón al definitivo triunfo de la Revolución Cubana. Castro se declaró a sí mismo primer ministro en febrero de 1959, cargo que ostentó hasta 1976, en que asumió la presidencia del Consejo de Estado, que según la nueva Constitución de diciembre de ese año englobaba la jefatura del Estado y del gobierno.
Vicisitudes del nuevo régimen

Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con Estados Unidos, negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y llevó a cabo la depuración de sus rivales políticos. Nacionalizó los recursos cubanos, afrontó una profunda reforma agraria basada en la colectivización de propiedades y estableció un Estado socialista de partido único (el Partido Unido de la Revolución Socialista, que en 1965 pasaría a denominarse Partido Comunista Cubano y cuya secretaría general asumiría el propio Castro), que llevó a un gran número de cubanos ricos al exilio. Estados Unidos vio con disgusto cómo el nuevo régimen embargaba las empresas de titularidad estadounidense, y en 1960 anuló los acuerdos comerciales que mantenía, a lo que Castro respondió en septiembre de ese año con la Primera declaración de La Habana, reafirmando la soberanía cubana frente al imperialismo estadounidense. Un grupo de exiliados cubanos recibió el respaldo del gobierno de Estados Unidos, en un infructuoso intento por derrocarlo que tuvo lugar en abril de 1961 y pasó a ser conocido como el desembarco de bahía de Cochinos.
Desde ese momento, Castro se alineó abiertamente con la URSS, dependiendo cada vez más de su ayuda económica y militar. En 1962, estuvo a punto de producirse una guerra nuclear, cuando la URSS situó en Cuba cabezas nucleares de alcance medio, ante la oposición estadounidense. La llamada crisis de los misiles de Cuba concluyó tras la celebración de negociaciones entre el presidente estadounidense, John Fitzgerald Kennedy, y el máximo dirigente soviético, Nikita Jruschov.


o Ernesto “Ché” Guevara: (1928-1967), Revolucionario y líder político latinoamericano, cuya negativa a adherirse tanto al capitalismo como al comunismo ortodoxo le convirtió en un héroe de los nuevos grupos izquierdistas que surgieron en la década de 1960. Ernesto Guevara (Che es el sobrenombre por el que pasó a ser conocido) nació en el seno de una familia de clase media de Rosario (Argentina) y obtuvo el Doctorado en Medicina por la Universidad de Buenos Aires en 1953. Convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 marchó a México, donde se unió al Movimiento 26 de Julio, grupo integrado por revolucionarios cubanos exiliados a las órdenes de Fidel Castro.

MEDIDAS POSITIVAS TOMADAS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN

Entre las primeras medidas de la Revolución:

 Se procedió a castigar a los principales responsables de los crímenes y torturas cometidos por la tiranía batistiana.

 Se disolvió el viejo ejército que había reprimido al pueblo

 La administración pública fue saneada de elementos que habían sido cómplices de la tiranía.

 Se erradicó la malversación de fondos públicos, las prebendas y la funesta práctica del cobro de sueldos sin desempeñar el cargo.

 Fue eliminada la dirección corrompida y entreguista de los sindicatos, reestableciéndose los derechos a los trabajadores.

 Los obreros despedidos de sus centros de trabajo bajo la tiranía, fueron reintegrados en sus puestos

 Comenzó todo un proceso de reestructuración de la esfera económica, social y política del país.

 En el corto espacio de unos meses, la Revolución se enfrentó al desempleo, a las precarias condiciones de educación y de salud que existían.

 Fueron desapareciendo la mendicidad, los niños abandonados y descalzos pidiendo limosnas por las calles a los cuales se les ofreció posibilidades de estudio.

 El suministro de agua potable para el pueblo logró a partir de la Revolución, una mejoría sustancial

 Los medios de divulgación masiva, dejaron de ser propiedad de las empresas monopolistas.

MEDIDAS NEGATIVAS TOMADAS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN

Sin embargo esta revolución ha sido frenado por la política de "Construcción del Socialismo en un solo país", que aplico Fidel Castro por mandato del estalinismo
Esta política fue producto del pacto que hizo Stalin, después de la II Guerra Mundial, con el Imperialismo, comprometiéndose a no impulsar ni apoyar revoluciones socialistas en otros países, a cambio de la "coexistencia pacifica" con el imperialismo. Después del triunfo de la Revolución nicaragüense Fidel Castro recomendó a los andinistas que "Nicaragua no debía ser una nueva Cuba".
El sistema capitalista y su régimen democrático burgués, es un régimen de libertades formales. Aquí sólo tienen libertades los burgueses para difundir sus ideas y sus planes. Cuando los trabajadores se organizan en sindicatos son perseguidos y despedidos de sus trabajos, cuando una organización obrera quiere sus posiciones políticas o gremiales tienen que pagar grandes y costosas sumas que están fuera de sus posibilidades económicas, y cuando acceden a espacios gratuitos simplemente no los publican, o si lo hacen , lo publican recortado, que nadie entiende nada.























CONCLUSIÓN

Después de realizar una investigación exhaustiva sobre este tema, se puede determinar lo importante que resulto dichas revoluciones para todo el pueblo cubano y Latinoamericano, también se pudo hablar un poco sobre los principales libders como es el caso de Fidel Castro y el Chè Guevara.

A pesar de todo, lo que en realidad se investigo se pudo encontrar, que consistía en aprender sobre lo que fue la gran mencionada “Revolución Cubana”, y sus grandes líderes, el Ché y Fidel, quienes todavía suenan los medios de comunicación de la actualidad, y cuyas acciones, buenas o malas nunca se olvidarán.

Habiendo realizado dicha investigación, se puede dar la opinión personal basada a partir de la información recolectada. Considerando que la Revolución Cubana, libró a este pueblo de un dictador en potencia, como lo era Batista, cuyo desorden estatal se sentía a grandes rasgos, así también como la baja calidad de vida que los cubanos tenían. Pero a pesar de los grandes logros que Fidel Castro, y su estado socialista ha creado, como es en la educación, la medicina y el deporte, ha sido inmenso, donde su tasa de mortalidad asciende a 6/1000, acercándose a países desarrollados como Canadá, no podemos olvidar que la situación de este hermoso pueblo es crítica, y que día a día balseros arriesgan su vida en el océano buscando nuevas tierras, nos hace preguntarnos, si todo ese esfuerzo y construcción de sueños valió la pena, ya que no sólo vasta con dar lo justo y preciso que cada familia necesita, es importante el darle la oportunidad al individuo a crecer y desarrollarse, y salir hacia nuevos horizontes. A la vez, no estamos de acuerdo con que se llene a Cuba de embargos y sanciones, ya que quienes la siente no es Fidel y su círculo, sino es la mayor parte de la sociedad cubana, quienes necesitan esos recursos de los cuales se le está privando.

En fin, hablar de esta revolución, de sus causas y consecuencias, sería un tema interminable, que chocaría con ideologías y creencias personales, que evitaría llegar a una conclusión justa sobre este tema, por lo que es imprescindible, entender que se debe dejar a juicio individual la evaluación de este hecho histórico, que marcó a toda Cuba y el mundo.





























BIBLIOGRAFÍA


 http://html.rincondelvago.com/revolucion-cubana_12.html 15/11/20008
 Portales Argentinas, “Antecedentes de la Revolución Cubana, www.notengoidea.com 15/11/2008
 Tribuna obrera, “A 41 años de la Revolución” http://www2.gratisweb.com/tribuna_obrera/196.htm

Yovel Morantes dijo...

Muy Buenas Tardes Prof. Capitán de Corbeta Humberto Trestini mis saludos...

Soy un alumno de la sección 12 de Ing. Nocturno Yovel Morantes.

La presente es para corroborar con la entrega del trabajo de Investigación el cual usted mando a Investigar Revolución Rusa y Cubana…

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
UNEFA – Vargas
Cátedra: Instrucción Militar
Prof. Capt. de Corbeta
Humberto Ojeda Trestini
Alumno:
Yovel Morantes
C.I: V-17.711.395
Sección 12
4to Semestre de Ing. Nocturno


La Revolución Rusa


Origen de la Revolución Rusa

Fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.

Las fechas están de acuerdo al calendario juliano, usado en Rusia hasta 1918. Éste contaba doce días de retraso respecto al gregoriano durante el siglo XIX y trece días durante el siglo XX.

• 1855 — Inicio del reinado de Zar Alejandro II.
• 1861 — Emancipación de los siervos.
• 1866–74 — El Terror Blanco.
• 1881 — Alejandro II es asesinado. Sucedido por Zar Alejandro III.
• 1883 — Formación del primer grupo marxista ruso.
• 1894 — Comienzo del reinado de Nicolás II.
• 1898 — Primer Congreso del Partido Laborista Social Demócrata de Rusia (PLSDR).
• 1900 — Fundación del Partido Socialista Revolucionario (SR).
• 1903 — Segundo congreso del PLSDR. Inicio del cisma entre bolcheviques y mencheviques.
• 1904–5 — Guerra Ruso-japonesa. Rusia sale derrotada.
• 1905 — Revolución Rusa de 1905.
Enero — Domingo Sangriento en Petrogrado.
Junio — Alzamiento del acorazado Potemkin en Odesa, en el Mar Negro.
Octubre — Huelga general. Se forma el soviet de Petrogrado.
— Acuerdo Imperial convocar elecciones a la Duma Estatal. Manifiesto de Octubre.
• 1906 — Primera Duma Estatal. Primer Ministro Piotr Stolypin. Comienza la reforma agraria.
• 1907 — Segunda Duma Estatal, febrero–junio.
• 1907 — Tercera Duma Estatal, hasta 1912.
• 1911 — Stolypin, asesinado.
• 1912 — Cuarta Duma Estatal, hasta 1917. Separación final de bolcheviques y mencheviques
• 1914 — Alemania declara la Guerra a Rusia.
• 1915 — Graves derrotas. Nicolás II se nombra a sí mismo comandante en jefe del ejército. Se funda el Bloque Progresista.
• 1916 — Escasez de comida y combustibles agravada por los elevados precios.
• 1917 — Huelgas y disturbios.



Causas de la Revolución Rusa

La Revolución Rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, les dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado totalmente socialista y en una superpotencia económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría.

En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.

Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución Rusa.

Causas económicas

Las causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia (véase Causas políticas); en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.

Causas sociales

Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaba una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna tierra que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban pequeñas parcelas que trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue insuficiente, con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones. La I Guerra Mundial sólo aumentó el caos. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se vieron superpobladas, viviendo bajo condiciones que rápidamente empeoraron. Para colmo, mientras que la cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento tras el frente se empobrecía más y más. En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la Revolución.

Causas políticas

La faceta política de la Revolución Rusa resulta esencialmente de la combinación de los problemas sociales y económicos arriba mencionada. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica.

Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera (véase Domingo Sangriento). El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno.

Sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Pobre favor hacían estas cifras a la moral del ejército. Empezaron a sucederse motines, y en 1916 empezaron a circular rumores de confraternización con el enemigo. Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la Duma (cámara baja del parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Como era de esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el régimen colapsó durante la Revolución de Febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás le costaron el trono y la vida.

Consecuencias de la Revolución Rusa

• La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.

• La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de León Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la Paz de Brest-Litovsk y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al Imperio Ruso. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados.

• La Guerra Civil Rusa, que estalló en 1918 tras un breve periodo después de la Revolución de Octubre, trajo muerte y sufrimiento a millones de personas de ambos bandos sin importar su postura política. Los contendientes eran denominados, por un lado, los «rojos», comunistas y revolucionarios, y, por el otro, los «blancos», fuerzas contrarrevolucionarias organizadas por altos mandos del antiguo Ejército Ruso, tales como los generales Kornilov y Alexeiev, en torno a los llamados Ejércitos de Voluntarios, que agruparon principalmente a monárquicos zaristas, reaccionarios y conservadores, protofascistas, liberales y capitalistas, nacionalistas, y socialistas moderados ó reformistas, tales como los social-revolucionarios de derecha y los mencheviques, que se oponían a la revolución bolchevique. Además de aquellas viejas capas de la población que veían perder sus privilegios o posición social, o se veían beneficiados por el anterior sistema, los blancos recibían el apoyo de potencias extranjeras tales como el Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia, Japón, Polonia ó Turquía, que intervinieron activamente en la contienda mediante el envío de material, recursos, aparato logístico ó numerosos contingentes de tropas.

Además, el también llamado Ejército Verde (formado por nacionalistas) y el llamado Ejército Negro (formado por anarquistas) desempeñaron un papel secundario en la guerra, principalmente en Ucrania.

Revolución Cubana

La Revolución Cubana es el término con el cual se designa al movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Raúl y otros. La caída de Batista condujo a la formación de un gobierno revolucionario presidido inicialmente por el abogado Manuel Urrutia Llegó como presidente y José Miró Cardona como primer ministro, quienes serían desplazados poco después en una campaña inteligentemente organizada por Fidel Castro y que puso todo el poder en sus manos. Luego fue tomando progresivamente una explícita orientación socialista que tanto sus dirigentes como sus detractores han calificado como de tendencia comunista.

Causas de la Revolución Cubana

Las causas de ésta revolución son múltiples, pero se pueden destacar las siguientes:

• El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista.

• La conflictividad socioeconómica.

• La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.

La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas socialeshabía empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuertes. La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.

Consecuencias de la Revolución Cubana

La Revolución Cubana trajo como consecuencia:

• Los cambios en la economía que fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.

• En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.

• Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.

• Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.

• También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.

Semejanzas entre La Revoluciones Rusa y Cubana


Revolución Rusa
* Caída de un régimen implantado por los Zaristas

* La creación del primer estado comunista del mundo.

* Atribución en gran medida a la mala gestión del zar.

Revolución Cubana
* Ciada de un régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista.

* La creación después del derrocamiento de Fulgencio Batista de un estado Socialista

* La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez.

Relaciones entre La Revoluciones Rusa y Cubana

La estrecha relación que existe entre estas grandes revoluciones son las del derrocamiento de un gobernante por medio de un estallido social, económico y político ya que por medio de estos se pudo independizar cada una de estas naciones y así surgir ante todos los embates refuertes enfrentamiento y muchas muertes de soldados que dieron su vida por el bienestar de su nación y de alguna manare ver como el compromiso con su país sirvió para futuras generaciones.

No obstante ambas naciones hasta nuestros días han vivido muchos contratiempos de los cuales han salido airosos y las cuales han suscrito muchos pactos y relaciones político-económicas muy importantes para la implementación de nuevas formas de gobierno y de intercambios comerciales.


Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Rusa

http://www.monografias.com/trabajos6/reru/reru.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_cubana

http://www.monografias.com/trabajos30/revolucion-cubana/revolucion-cubana.shtml

imt4ing dijo...

REVOLUCION CHINA

CASTILLO NELMARY 19272818
SECCION 12

La Guerra Civil China, que duró desde abril de 1927 hasta mayo de 1950, fue el conflicto que tuvo lugar en China entre el Kuomintang (Partido Nacionalista Chino; KMT) y el Partido Comunista de China (PCCh). Se inició en 1927 después de la Expedición del Norte, cuando la facción derechista del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh.
La guerra acabó en 1950 con un cese no oficial de las hostilidades entre los bandos, quedando finalmente bajo control de los comunistas la China continental (incluida la isla de Hainan), donde se proclamó el nuevo régimen de la República Popular China, mientras los nacionalistas lograban mantener el control sobre los territorios insulares de Taiwán, Pescadores y varias islas costeras de la provincia de Fujian, territorios en los que se ha mantenido hasta la actualidad el régimen de la República de China.



CAUSAS

China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas.
La existencia de territorios ocupados fue suficiente para que los revolucionarios consiguieran convencer a las masas para que estuvieran a favor de un cambio que pusiera fin a los robos. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (tomada por el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron muy importantes en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población.
Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes, la clase social poseedora de grandes extensiones agrícolas. Como consecuencia del régimen feudal que había la masa campesina se mantiene en pobre, con escasos recursos para sobrevivir.
La influencia de la Revolución Soviética, mediante el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concienciar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia.
En 1911, Sun Yat-sen dirigió una revolución democrática burguesa que tuvo como consecuencia el fin a la dinastía Ping que había durado más de dos mil años; y la proclamación de la República.



HECHOS

Los hechos más importantes respecto de la revolución china de 1925 a 1927 fueron: "20 de marzo de 1926: la primera revuelta de Chiang Kai-shek en Cantón. Otoño de 1926: el séptimo plenario del CEIC (comité Ejecutivo de la Internacional comunista), con la participación de un delegado del Kuomintang de Chiang Kai-shek. 13 de abril de 1927: golpe de estado de Chiang Kai-shek en Shanghai. Fines de mayo de 1927: revuelta contrarrevolucionaria del Kuomintang 'de izquierda' en Wuhan. Fines de mayo de 1927: el octavo plenario del CEIC proclama que es deber de los comunistas permanecer en el Kuomintang 'de izquierda'. Agosto de 1927: el Partido comunista chino proclama la línea de la insurrección. Diciembre de 1927: insurrección de Cantón. Febrero de 1928: El noveno plenario del CEIC proclama para China la línea de insurrección armada y de soviets. Julio de 1928: el Sexto Congreso de la Comintern renuncia a la consigna de insurrección armada como consigna práctica. (De Stalin y la revolución china, 26 de agosto de 1930, en Stalin, el gran organizador de derrotas.)

CONSECUENCIAS
Tras la muerte de Mao en 1976, los dirigentes chinos mantuvieron el modelo socialista. Sin embargo, se ha desarrollado una política económica más pragmática que, lentamente, camina hacia una economía de mercado, aunque siempre controlada. El conductor de este cambio es Deng Xlao Ping, uno de los dirigentes marginados del Partido durante la Revolución Cultural y rehabilitado posterion-nente. En 1978-1979, Deng impulsó una cierta liberalización política conocida como "Primavera de Pekín" y permitió una crítica moderada al maoísmo. Sin embargo, el régimen chino todavía se caracteriza por la falta de libertad política. Los movimientos de oposición son duramente reprimidos tal fue el caso de la revuelta estudiantil en la plaza de Tiananmen, en Pekín, en 1989.


CONCLUSIONES

Estas enseñanzas serán las bases que generalizan el programa de la revolución permanente. En esencia, se plantea que, en la época imperialista había que borrar la distinción entre países maduros y no maduros para la revolución socialista. la burguesía de los países atrasados es incapaz de llevar a cabo las tareas de la revolución democrático burguesa debido a su dependencia del capital imperialista; es el proletariado, encabezando a la nación, y a las masas de campesinos pobres, el que tiene en sus manos la resolución de estas tareas: la reforma agraria, el desarrollo industrial, y la independencia del imperialismo. para llevar a buen puerto estas medidas, el proletariado tiene que expropiar política y económicamente a la burguesía nacional y sus aliados, los grandes terratenientes y los imperialistas. la revolución empieza abordando las tareas democráticas y continúa con las socialistas, no existe una división artificial entre ambas. por otro lado, la revolución, que empieza dentro de las fronteras nacionales, adquiere una dimensión internacional. La contención de la revolución proletaria en los límites de las fronteras nacionales no puede ser más que una fase transitoria, para sobrevivir necesita del triunfo socialista en los países más avanzados.



Bibliografía
• Enciclopedia interactiva Encarta 98
• www.google.com
• www.monografias.com
• www.wikipedia.com
• Historia Universal 8vo grado. Alberto Arias Amaro

OSNARDY dijo...

Muy Buenas Tardes Prof. Capitán de Corbeta Humberto Trestini mis saludos...

Soy un alumno de la sección 12 de Ing. Nocturno Osnardy Gutiérrez.

La presente es para corroborar con la entrega del trabajo de Investigación el cual usted mando a Investigar Revolución Rusa y Revolución Cubana

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
UNEFA – Vargas
Cátedra: Instrucción Militar
Prof. Capt. De Corbeta
Humberto Ojeda Trestini
Alumno:
Osnardy Gutiérrez
C.I: V-16.724.052
Sección 12
4to Semestre de Ing. Nocturno
La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado el sistema zarista, lo que llevó finalmente al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
• La primera fue la llamada Revolución de Febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II de Rusia, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.
• La segunda fase fue la Revolución de Octubre, en la que los soviets, inspirados y dirigidos cada vez más por el Partido Bolchevique, bajo el destacado papel estratégico de Vladímir Ilich Uliánov, conocido como Lenin, y la importante acción organizadora de Leon Trotsky, encabezando el Comité Militar Revolucionario, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, arrebatándolo al gobierno provisional dirigido por Aleksandr Kérensky, y disolviendo el aparato gubernamental del anterior Estado constitucional burgués, junto con sus instituciones: la gendarmería, las Fuerzas Armadas de Rusia, la propiedad privada sobre los principales medios de producción y servicios y más tarde la Asamblea Constituyente. Éstos fueron sustituidos a su vez por el Estado obrero, bajo el control o dictadura del proletariado y la democracia soviética, el control obrero de la producción, la redistribución de la tierra a los campesinos, tras la expropiación a los terratenientes y capitalistas, la Guardia Roja y el Ejército Rojo, organizado éste y dirigido por Trotsky. Además, se negoció la Paz de Brest-Litovsk y concedió el derecho de autodeterminación a las nacionalidades sometidas al Imperio Ruso. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Petrogrado y Moscú, paralelamente empezó a desarrollarse un movimiento consolidado y extendido en el campo, especialmente en las zonas más fértiles del antiguo Imperio como el sureste de Ucrania, a medida que los agricultores fueron tomando y redistribuyendo la tierra, y organizándose en asambleas populares y grupos armados.

Hay quien dice que la revolución rusa fue ideada para extenderse a través de todo el mundo. Lenin y Trotsky dijeron que la meta del socialismo en Rusia nunca se llevaría a cabo sin el éxito del proletariado mundial en otros países, como se vio en la Revolución Alemana. Sin embargo, hasta el día de hoy, este asunto es objeto de opiniones contradictorias por varios grupos y partidos marxistas sobre la historia comunista.
Algunas fuentes declaran que fue Stalin el primero en rechazar la idea, afirmando que el socialismo era posible en un solo país.
En cambio otras fuentes (principalmente trotskistas) afirman que esto fue simplemente una excusa de Stalin y sus seguidores para revocar los avances democráticos obtenidos durante la revolución y consolidar su dictadura burocrática.
La confusión sobre la postura de Stalin en la materia deriva del hecho de que, después de la muerte de Lenin en 1924, manejó con éxito el argumento de éste (el triunfo del socialismo necesita del esfuerzo de los trabajadores en todo el mundo) para derrotar a sus competidores en la sucesión acusándoles de traicionar a Lenin y, por extensión, los ideales de la Revolución de Octubre. También mandó ejecutar a muchos de ellos durante la Gran Purga.

Las fechas están de acuerdo al calendario juliano, usado en Rusia hasta 1918. Éste contaba doce días de retraso respecto al gregoriano durante el siglo XIX y trece días durante el siglo XX.
• 1855 — Inicio del reinado de Zar Alejandro II.
• 1861 — Emancipación de los siervos.
• 1866–74 — El Terror Blanco.
• 1881 — Alejandro II es asesinado. Sucedido por Zar Alejandro III.
• 1883 — Formación del primer grupo marxista ruso.
• 1894 — Comienzo del reinado de Nicolás II.
• 1898 — Primer Congreso del Partido Laborista Social Demócrata de Rusia (PLSDR).
• 1900 — Fundación del Partido Socialista Revolucionario (SR).
• 1903 — Segundo congreso del PLSDR. Inicio del cisma entre bolcheviques y mencheviques.
• 1904–5 — Guerra Ruso-japonesa. Rusia sale derrotada.
• 1905 — Revolución Rusa de 1905.
Enero — Domingo Sangriento en Petrogrado.
Junio — Alzamiento del acorazado Potemkin en Odesa, en el Mar Negro.
Octubre — Huelga general. Se forma el soviet de Petrogrado.
— Acuerdo Imperial convocar elecciones a la Duma Estatal. Manifiesto de Octubre.
• 1906 — Primera Duma Estatal. Primer Ministro Piotr Stolypin. Comienza la reforma agraria.
• 1907 — Segunda Duma Estatal, febrero–junio.
• 1907 — Tercera Duma Estatal, hasta 1912.
• 1911 — Stolypin, asesinado.
• 1912 — Cuarta Duma Estatal, hasta 1917. Separación final de bolcheviques y mencheviques
• 1914 — Alemania declara la Guerra a Rusia.
• 1915 — Graves derrotas. Nicolás II se nombra a sí mismo comandante en jefe del ejército. Se funda el Bloque Progresista.
• 1916 — Escasez de comida y combustibles agravada por los elevados precios.
• 1917 — Huelgas y disturbios.
Causas de la Revolución Rusa
La Revolución Rusa fue uno de los más importantes hechos ocurridos en la época contemporánea. Su impacto fue palpable tanto en América como Europa. Aunque la Revolución no hizo expandir el comunismo como un efecto inmediato, le dio a otros países convulsos del tercer mundo un ejemplo a seguir. Décadas después, el modelo filosófico/gubernamental tomaría renovada notoriedad a medida que Rusia, convertida en un estado totalmente socialista y en una superpotencia económica y militar, se enfrentara a los Estados Unidos en la Guerra Fría.
En cualquier caso, las dos revoluciones de 1917 se dividieron en dos grandes partes: la caída del régimen zarista (Revolución de Febrero) y la creación del primer estado comunista del mundo (Revolución de Octubre). Las causas de estas dos revoluciones abarcan las situaciones políticas, sociales y económicas de Rusia en la época. Políticamente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II. Las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial debilitaron aún más la imagen de Nicolás. Socialmente, el régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos. Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron asimismo a la revolución.
Definitivamente, una combinación de estos tres factores, combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución Rusa.
Causas económicas
Las causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran medida a la mala gestión del zar, sumada a la I Guerra Mundial. Más de quince millones de hombres se unieron al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo una protesta ante la que Nicolás respondió con violencia (véase Causas políticas); en respuesta, los trabajadores de la industria fueron a la huelga y paralizaron de hecho el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.
Causas sociales
Las causas sociales de la Revolución tienen su origen en siglos de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, además de los desmanes de Nicolás en la I Guerra Mundial. Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaba una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, dado que no tenían ninguna tierra que cultivar. Como resultado, el gobierno elaboró nuevas leyes que les otorgaban pequeñas parcelas que trabajar. Sin embargo, la cantidad de tierra que se les cedió fue insuficiente, con lo que se desencadenaron enormes sublevaciones. La I Guerra Mundial sólo aumentó el caos. La ingente demanda de producción industrial de artículos de guerra y obreros causó muchas más insurrecciones y huelgas. Además, como se necesitaban a muchos trabajadores en las fábricas, los campesinos emigraron a las ciudades, que pronto se vieron superpobladas, viviendo bajo condiciones que rápidamente empeoraron. Para colmo, mientras que la cantidad de alimentos requerida por el ejército era cada vez mayor, el abastecimiento tras el frente se empobrecía más y más. En 1917, el hambre amenazaba a la mayoría de las grandes ciudades. La suma de todos los factores anteriores contribuyó a un creciente descontento entre los ciudadanos rusos, que posteriormente desembocaría en la Revolución.
Causas políticas
La faceta política de la Revolución Rusa resulta esencialmente de la combinación de los problemas sociales y económicos arriba mencionados. Desde al menos 1904, los trabajadores de clase baja de Rusia sufrieron una calamitosa situación económica.
Muchos de ellos trabajaban once horas al día. Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera (véase Domingo Sangriento). El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno.
Sobre octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1,6 y 1,8 millones de soldados, a los que había que añadir dos millones de prisioneros de guerra y un millón de desaparecidos. Pobre favor hacían estas cifras a la moral del ejército. Empezaron a sucederse motines, y en 1916 empezaron a circular rumores de confraternización con el enemigo. Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la Duma (cámara baja del parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Como era de esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el régimen colapsó durante la Revolución de Febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás le costaron el trono y la vida.
Consecuencias de la revolución rusa
La dictadura revolucionaria que se impone en los primeros años tiene su base en los Soviets de diputados obreros, soldados y campesinos, órganos de poder estructurados piramidalmente desde el ámbito de localidad al de toda Rusia. En ellos residía tanto el poder ejecutivo como el legislativo o el control judicial, así como el poder militar, en base a los Comités militares revolucionarios . El gobierno, llamado Consejo de los comisarios del pueblo, es elegido por el Congreso de los soviets y controlado por el Comité ejecutivo central.
• Las elecciones a la Asamblea constituyente se celebraron en noviembre, cuando aún se luchaba por el poder en muchas regiones. De los 707 escaños que se debían cubrir , los bolcheviques sólo obtuvieron 175, es decir, un 25 % de los votos.En enero de 1918 se reunión la Asamblea, rechazando el reconocimiento del gobierno bolchevique y del poder de los Soviets. Antes de celebrar su segunda reunión fue disuelta por la fuerza por las milicias obreras.
• El Congreso de los soviets anunció su total soberanía, promulgando una constitución provisional que definía al nuevo Estado como República federal socialista y soviética.
• Se proclamó una declaración de los derechos de los pueblos de Rusia en la que se reconocía el derecho a la autodeterminación de todas las nacionalidades, incluyendo el derecho a separarse. Finlandia y Ucrania proclamaron su independencia. El cuarto Congreso de los Soviets de toda Rusia en 1918, a pesar de las declaraciones, no había intentado dar forma constitucional a los poderes vigentes.
• El Politburó creó una comisión para preparar una Constitución en la que se daban diferentes posturas, unos buscaban el debilitamiento del poder estatal, otros pretendían reforzarlo, unos pretendían ir hacia un federalismo efectivo , otros una república uniforme.
• Definitivamente la Constitución de la URSS no reconocía la división de funciones legislativa y ejecutiva. Todas las funciones del gobierno eran una sola que debía ejercerse con un único propósito y por una autoridad indivisible.

• 1.1. La economía.

• La difícil creación del nuevo estado soviético, que se enfrentaba en una guerra civil con sus opositores, va a dar lugar a un comunismo de guerra con requisas obligatorias de productos agrícolas y los pagos en especie ante la caída de la moneda.
• Desde el VIII congreso del partido comunista (1919) se había reconocido la necesidad de llamar a los especialistas burgueses que de hecho ya trabajaban en las industrias nacionalizadas por decreto.
• Él comunismo de guerra señala el momento álgido del riguroso control de los recursos: se nacionalizó la industria manufacturera, se prohibió el comercio privado y se eliminó parcialmente la moneda , y sobre todo, se incautaron los excedentes agrícolas.
• En el invierno de 1921, conforme terminaba la guerra civil, los líderes soviéticos tuvieron que enfrentarse a graves problemas, provocados tanto por la guerra como por la política económica del “comunismo de guerra”. La situación era catastrófica, destacando los siguientes aspectos:
• - Extensas zonas del antiguo imperio zarista se encontraban en total ruina económica.
• - La producción industrial era inferior a la conseguida antes de la revolución.
• - El nivel de vida de los obreros industriales, teóricos beneficiarios de la revolución , había disminuido.
• - La política de requisa de cereales a los campesinos era impopular y cada vez más contraproducente.
• - Las grandes ciudades veían disminuir su población , por lo que el caos industrial no se resolvía. La emigración al campo aumentaba alarmantemente.
• La respuesta a toda esta situación de desconcierto fue la puesta en marcha de la Nueva Política Económica (NPE) con el abandono de las requisas y la entrada en vigor de un único impuesto en especie sobre la producción agraria; pagado este , el campesino quedaba libre de comercializar el excedente que pudiera restarle.
• Simultáneamente al NEP agrícola se dio la NEP industrial devolviendo al sector privado, en 1921, las empresas con menos de 20 trabajadores y algunas industrias que estaban nacionalizadas se arrendaron a particulares.
• Para completar el NEP se realizó un plan de saneamiento financiero suprimiendo los antiguos rublos y cambiándolos por otros nuevos.
• Las medidas liberalizadoras de la NEP lograron la revitalización de la artesanía y la reanudación de actividades industriales y comerciales privadas. En el período anterior, el Estado intentó asumir por sí mismo todas las funciones de producción y distribución; con la puesta en marcha de la NEP la industria pesada , los transportes y las finanzas siguieron como propiedad del Estado pero la concurrencia privada adquiría importancia en otros sectores económicos, estableciéndose una economía de mercado limitado.
• Esta política económica fue considerada por los líderes soviéticos como un obligado y temporal paso atrás necesario por el fracaso de extender el comunismo al resto de Europa como creían posible, ya que aquello habría dado lugar a la destrucción del capitalismo.
Revolucion cubana
La Revolución Cubana es el término con el cual se designa al movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Raúl y otros. La caída de Batista condujo a la formación de un gobierno revolucionario presidido inicialmente por el abogado Manuel Urrutia Lleó como presidente y José Miró Cardona como primer ministro, quienes serían desplazados poco después en una campaña inteligentemente organizada por Fidel Castro y que puso todo el poder en sus manos. Luego fue tomando progresivamente una explícita orientación socialista que tanto sus dirigentes como sus detractores han calificado como de tendencia comunista.
Causas de la revolución cubana
Las causas de ésta revolución son múltiples, pero se pueden destacar las siguientes:
- El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
- La conflictividad socioeconómica
- La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuerte. La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.

Consecuencias:
- Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.
- En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.
- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.
- Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.
- También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores
Relaciones entre La Revoluciones Rusa y Cubana

La estrecha relación que existe entre estas grandes revoluciones son las del derrocamiento de un gobernante por medio de un estallido social, económico y político ya que por medio de estos se pudo independizar cada una de estas naciones y así surgir ante todos los embates refuertes enfrentamiento y muchas muertes de soldados que dieron su vida por el bienestar de su nación y de alguna manare ver como el compromiso con su país sirvió para futuras generaciones.
Semejanzas entre La Revoluciones Rusa y Cubana


Revolución Rusa
* Caída de un régimen implantado por los Zaristas

* La creación del primer estado comunista del mundo.

* Atribución en gran medida a la mala gestión del zar.

Revolución Cubana
* Ciada de un régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista.

* La creación después del derrocamiento de Fulgencio Batista de un estado Socialista

Bibliografía:
http://wikipedia.com
http://monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos30/revolucion-cubana/revolucion-cubana.shtml

imt4ing dijo...

Iryaneid Terán 16726821

Sección 12


Revolución China
Causas
C.1.- China soportó durante siglos un régimen feudal. Luego apenas en 1911 cuando terminó ese régimen; pero el feudalismo, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes, persistió, y su eliminación ha sido muy difícil

Debido a que están regados por todas partes en el dilatado territorio del país.

C.2.- Como consecuencia del régimen feudal persistente la masa campesina (y la masa popular en general) se mantiene en la miseria, en la ignorancia, y con escasos recursos para sobrevivir.

C.3.- La influencia de la Revolución Soviética se dejó sentir en la siguiente forma: el gobierno bolchevique, fiel al internacionalismo, envió emisarios en forma directa e indirecta a China con el fin de concientízar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia.

C.4.- China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas. Entre estas potencias estuvieron países vecinos como Japón y remotos como Alemania e Inglaterra. La existencia de territorios ocupados fue argumento suficiente para que los revolucionarios lograran levantar las masas en pro de un cambio que pusiera fin a las usurpaciones. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (la tomó el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron factor importante en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población.


Consecuencias
1- Se promovió la educación masiva tanto en las ciudades como en el campo, a fin de reducir al mínimo el índice de analfabetismo y de culturizar al pueblo. Se enseñó y se enseña la ideología marxista a todos los niveles educativos.

2- China pasó a formar parte de los países poseedores de armas nucleares. En 1964 hizo detonar su primera bomba atómica y en 1967 su primera bomba de hidrógeno.

3- En 1966 desarrolló la llamada "Revolución Cultura", como consecuencia de la cual hubo cambios notables en la sociedad, con el fin de eliminar todo tipo de obstáculos que impedían el triunfo de la revolución. Fueron suprimidas las congregaciones religiosas y transformadas en asociaciones culturales y patrióticas; los miembros de esas congregaciones fueron deportados.
4-Se profundizó en la educación de los campesinos. Fue tornado como objetivo enseñar al pueblo a ser responsable del éxito de la revolución. La educación se hizo absolutamente estatal.

5- En materia internacional hubo un tratado de amistad y cooperación con la Unión Soviética. Se ofreció, se prestó y se presta ayuda a todos los pueblos del mundo en la realización de revoluciones al estilo de la china. Ayudó en la invasión de Corea del Sur durante la guerra de Corea e igualmente en la guerra de Vietnam y a la Revolución Cubana. Posteriormente Mao se vería obligado a romper con Stalin. Mao tenia una auténtica base independiente del Ejército Rojo ruso, por primera vez le proporcionó al estalinismo chino una base independiente y no va a tener que apoyarse directamente en Moscú.
Hechos
Uno de los problemas que los marxistas siempre tuvieron con la caracterización de la Revolución China fue el rol inexistente del movimiento obrero y sus organizaciones independientes en el proceso que culminó en 1949. En el afán de hacer entrar ese tremendo proceso revolucionario dentro de los esquemas marxistas “ortodoxos” de la “revolución obrera y socialista”, se inventaron teorías sustituís tas del rol jugado por el Partido Comunista, que ocultaron que se trató de un colosal proceso revolucionario campesino y antiimperialista que hizo tambalear el orden mundial surgido de la Segunda Guerra Mundial
.
El PCCh abrevó en sus orígenes en el anarquismo, cuya fuerza en el movimiento obrero era mucho mayor que la suya. La derrota de la revolución obrera en las ciudades y de los alzamientos del ‘26/ ‘27 en el campo como consecuencia de la política equivocada de la III Internacional, sumados a la tragedia de la Larga Marcha y la alianza política con el Kuomintang para enfrentar al invasor japonés, llevaron al alejamiento del movimiento obrero del partido.

Cuando Mao entró en Pekín el 1° de octubre de 1949 a la cabeza del ejército guerrillero, el maoísmo era un extraño para los trabajadores chinos, quienes lo recibieron con desconfianza. Las medidas tomadas por el nuevo gobierno contribuyeron a recuperar la economía y a mantenerles un ingreso estable, y tuvieron como función tenerlos tranquilos antes que darles un premio por su participación en el proceso revolucionario.
A partir de allí, la relación que el régimen estableció con el movimiento obrero fue de control -lo que se hace con aliado impredecible- y no de apoyo a su desarrollo independiente. Los trabajadores, al igual, por otra parte, que el resto de la población china, fueron forzosamente organizados y regimentados dentro de los sindicatos y las organizaciones oficiales del Partido Comunista.

El movimiento obrero no encontraba, por otra parte, la forma de acercarse al movimiento estudiantil, que era el que reflejaba con más profundidad, junto con el movimiento intelectual, los anhelos democráticos de las masas. Por eso, desde el inicio, los dos movimientos: el obrero y el estudiantil, se desarrollaron separados. Que la burocracia del Partido Comunista lo ve y lo vio siempre queda de manifiesto en los dos fenómenos que analizaremos: la Revolución Cultural y el alzamiento de Tiananmen.
En la Revolución Cultural, dos sectores de la jerarquía del Partido Comunista Chino intentaron utilizar la fuerza del movimiento estudiantil y del movimiento obrero para definir sus posiciones de poder promoviendo su enfrentamiento. En el caso de Tiananmen, la fuerza tantas veces derrotada del movimiento estudiantil salió a la calle a reflejar las necesidades del pueblo chino, y despertó a sectores del movimiento obrero, pero no pudo lograr la unidad.
Conclusiones
Es imposible tratar de adivinar que hubiese pasado con China si gobernara actualmente el Kuomitang, es un hecho que la historia no se puede adivinar, pero nos entretiene la idea de imaginar que hubiese pasado si Mao no hubiese liderado a sus tropas de la forma en que lo hizo y si no hubiese contado con la ayuda de la U.R.S.S...
Creemos que la labor de esta república fue fundamental en la asentación del Patido Comunista Chino en el poder.
Mao es un hombre que no deja de sorprendernos, es un hombre que demuestra claramente que con tesón y esfuerzo todo se logra. Naciendo en una humilde cuna campesina, logró transformarse en presidente de su república y en una de las personas (si es que no es la más) más influyente de China. Y fue gracias a este gran carisma e imponente liderazgo que fue capaz de movilizar a grandes masas de campesinos en pro de su ideal comunista de convertir a China en una republica estable.
Es lógico que los nombres de muchos hombres mencionados en este trabajo no quedarán por mucho tiempo en nuestras mentes, pero sabemos que jamás olvidaremos lo sucesos acurridos en China durante el siglo que acabams de dejar atrás.
Nos agrada la idea de saber que conocemos más datos de una cultura un tanto desconocida por nosotros, ya sea por la lejanía, por las diferentes lenguas o por el simple hecho de concentrarnos solamente en la cultura occidental y en lo que pasa sólo en esta mitad del globo. Esperamos que esta conocimiento crezca día a día, para realmente poder comprobar que nos interesamos por el resto y que lo que sucede en el este lugar llamado Tierra nos repercute a todos.



Revolución Cubana
Origen
La Revolución Cubana es el término con el cual se designa al movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Raúl y otros. La caída de Batista condujo a la formación de un gobierno revolucionario presidido inicialmente por el abogado Manuel Urrutia Lleó como presidente y José Miró Cardona como primer ministro, quienes serían desplazados poco después en una campaña inteligentemente organizada por Fidel Castro y que puso todo el poder en sus manos. Luego fue tomando progresivamente una explícita orientación socialista que tanto sus dirigentes como sus detractores han calificado como de tendencia comunista.

Causas
Las causas de ésta revolución son múltiples, pero se pueden destacar las siguientes:

- El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista
- La conflictividad socioeconómica

- La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuerte. La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.
Consecuencias:

- Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.

- En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.

- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.
- Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.
- También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores


Revolución rusa
Origen
El derrumbamiento del caduco sistema zarista y las diferencias insostenibles entre una mayoritaria población de campesinos y una poderosa clase de terratenientes constituyeron el campo de cultivo propicio para el estallido de la revolución que habría de transformar la estructura política y social de rusia y cuyo impulso inicial no tardaría en desbordar el ámbito nacional y extenderse a otros países del mundo.

Causas económicas
Se desencadenaron cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto.
En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes ciudades. El fracaso de Nicolás en resolver los problemas económicos de su país y la promesa del comunismo por aplacarlos compuso el núcleo de esta revolución.
Causas sociales
Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido por las clases superiores y el propio régimen. El vasallaje, asociado comúnmente con la Edad Media, describe con precisión la situación social de la Rusia de Nicolás: Una pequeña clase de nobles terratenientes controlaba una vasta cantidad de siervos. En 1861, el zar Alejandro II de Rusia emancipó a estos campesinos no por razones morales sino porque impedía el avance social de Rusia. Sin embargo, esta nueva libertad fue de carácter limitado, da
Causas políticas
Las condiciones de salud y seguridad en el trabajo eran sombrías, y los salarios bajaban. Se produjeron numerosas huelgas y protestas con el paso del tiempo. Casi todas fueron ignoradas por Nicolás o reprimidas, en ocasiones de una manera violenta y mortífera
El intento fracasado de conquista de Manchuria fue también muy impopular entre el pueblo. Parte de la clase intelectual (educada en muchos casos en Occidente) también rechazaba la autocracia zarista. En 1915, la situación se tornó crítica cuando Nicolás decidió tomar el control directo del ejército, supervisando personalmente el frente de guerra y dejando a su incapaz esposa Alejandra al cargo del gobierno.
Los soldados estaban hambrientos y faltos de calzado, munición e incluso de armas. Se culpó a Nicolás de estas calamidades, y el pequeño apoyo que todavía le quedaba empezó a tambalearse. A medida que este descontento general y odio hacia Nicolás II crecían, la Duma (cámara baja del parlamento ruso representada por terratenientes, ciudadanos, trabajadores de la industria y campesinos) emitió una advertencia al zar en noviembre de 1916 declarando que se avecinaba el desastre sobre la nación si no se ponían en marcha reformas constitucionales. Como era de esperar, Nicolás hizo caso omiso. El resultado no se demoró, y varios meses después el régimen colapsó durante la Revolución de Febrero de 1917. Un año después, el zar y su familia fueron ejecutados. A la postre, la gestión inepta del Estado y de la guerra por parte de Nicolás le costaron el trono y la vida.

Consecuencias

Todas estas revoluciones se caracterizaron por instaurar sistemas políticos monopartidistas con estructuras de autoridad muy centralizada, promoviendo una verdad cultural e intelectual promulgada oficialmente y determinada por la autoridad política, sus economías son de planificación central y la personalidad de sus dirigentes se magnifica a un grado extremo y se organizaron procesos públicos de purgas contra los opositores.
El movimiento Leninista ejercía una gran atracción sobre los jóvenes del tercer mundo, sobre todo en aquellos que habían pertenecido a una elite, hay que recordar que Fidel Castro era hijo de un gran terrateniente cubano y su compañero de revolución Ernesto "Che" Guevara provenía de un familia de clase alta.


Erika teran 18323079
Seccion 12

Revolución China


A Causas

La razón del fracaso había sido, según su versión, que todavía existía lucha de clases en China y que el enemigo de clase (supuestamente emboscado también en los cuadros del partido) tenía que ser descubierto y exterminado. En los años 20 y 30, Stalin había desarrollado este mismo discurso en la URSS pero, fundamentalmente, para desembarazarse de posibles rivales políticos como Zinóviev o Kámeniev. Lo terrible en el caso de Mao es que esos rivales brillaban por su ausencia. De hecho, los dirigentes del PCCh, siguiendo una línea que enraizaba con las propias tradiciones imperiales chinas, no hubieran osado nunca enfrentarse con Mao para desalojarlo del poder. Él había creado la nueva China y por ello se le suponía legitimado para remodelarla a su gusto. Sin embargo, la suma de irrealidad socialista y despotismo comunista no fueron los únicos factores que impulsaron la RCCh.

Mao creía, como luego Pol Pot en Camboya, que existía algo sustancialmente perverso en el trabajo intelectual, entendiendo como tal incluso la mera educación primaria. Para librarse de ese virus contrarrevolucionario, decidió que la juventud sería el mejor instrumento. Catapultados hacia los campos, los adolescentes encuadrados en los Guardias rojos salvarían a China y al partido de los malos efectos de una burguesía emboscada. Los resultados de esa cosmovisión fueron realmente pavorosos. No menos del sesenta por cien del aparato del PCCh desapareció a manos de los Guardias rojos —una estimación moderada cifra en unas cuatrocientas mil personas afiliadas al PCCh las que murieron a causa de malos tratos— y las cifras no fueron menores en el caso de maestros, profesores, profesionales, funcionarios y un largo etcétera. En medio del terror que acompañó la acción de los Guardias rojos, un alumno suspendido, un hijo resentido o un obrero reprendido se bastaban y se sobraban para denunciar y lograr que se juzgara públicamente a un maestro, un padre o un capataz. Estos adolescentes que “aprendían la revolución haciendo la revolución” tuvieron un efecto devastador sobre China incluso en áreas que rondan lo esperpéntico. Por ejemplo, su nacionalismo era tan acentuado que en junio de 1967 decidieron destruir los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores de China para indicar su desprecio por los demás países. La acción fue ciertamente espectacular pero durante un buen tiempo China tuvo serias dificultades para continuar sus relaciones exteriores por la sencilla razón de que la documentación había desaparecido. Por si esto fuera poco, los Guardias rojos convirtieron las embajadas chinas en el extranjero en centros de proselitismo revolucionario. El resultado directo fue la ruptura de relaciones diplomáticas con buen número de países, la retirada de todos los embajadores (salvo uno) de China y el quebrantamiento del comercio exterior.






b- Consecuencias
D.1.- China se organizó como dictadura del proletariado. Mao Tse-tung era Jefe del Partido y Presidente del Consejo de gobierno y Chou En-lai Presidente del Consejo de Estado. Fue organizado un régimen de elecciones por escalas, de la masa popular hacia las esferas de poder, similar al régimen de la Unión Soviética.

D.2.- Fueron nacionalizadas las empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras. La tierra fue entregada a los campesinos por el sistema de granjas colectivas.

D.3.- Se emprendió y ha logrado una gran transformación industrial, al punto de ser China una potencia mundial hoy. Se construyó una amplia red de comunicaciones a lo largo
C- hechos
La situación económica mundial agravó los problemas que ya se habían comenzado a notar a fines del año pasado. La crisis asiática frenó las exportaciones -60% de las cuales van al mercado asiático-, y redujo la tasa de crecimiento del 10% a menos del 5%, y la tasa de inversiones cayó en un 25%. Se estima que la huida de capitales como consecuencia de la crisis en 1998 llega a 30.000 millones de dólares. A esto hay que agregar la quiebra o el peligro de quiebra de algunas de las grandes corporaciones financieras, gangrenadas por las malversaciones, que está provocando una sacudida tremenda en el sistema bancario y cuestionando la convertibilidad.
Como en todas partes, los que está pagando el costo de la crisis son los trabajadores. La política de privatización de las empresas del Estado, votada en 1997, en el último Congreso del Partido Comunista Chino, ya provocó 30 millones de desempleados urbanos y 160 millones de campesinos sin trabajo en el campo.
Los síntomas de un malestar similar al que se sentía hace diez años, antes de que se precipitaran los eventos de Tiananmen, crecen por doquier. La crisis económica está acentuando en la población la desilusión y el descreimiento en que el Partido Comunista pueda superar su actual grado de corrupción, revertir la situación e impulsar un nuevo futuro.
La llegada al 50 aniversario de la revolución en este marco deslucido obligó a las autoridades chinas a tomar medidas desesperadas para encubrir el profundo malestar social existente. Así, mientras por una parte agitaron el fantasma nacionalista revitalizando el conflicto con Taiwán, por la otra, quisieron renovar el compromiso “revolucionario” promoviendo la campaña de “los tres acentos”. Los objetivos de esta campaña, eran acabar con la pérdida del idealismo, el alejamiento de los ideales del partido, el abandono de la “vigilancia política” y el endiosamiento del dinero, manifestados en los cuadros y militantes que malversan fondos públicos, exigen coimas y venden puestos oficiales. Una mención especial mereció la negativa de los cuadros a implementar las políticas diseñadas en Pekín, y su participación o encubrimiento de maniobras de contrabando, evasión fiscal y negociados en moneda extranjera. Había que recuperar los mecanismos típicos de la mística maoísta para llegar a las festividades del 50 aniversario con un partido y funcionarios “purgados” de sus debilidades contrarrevolucionarias.
Conclusiones
Al realizar este trabajo he podido percatarnos de la dificultosa, laboriosa y esforzada lucha por la que tuvo que atravesar China para poder llegar a ser la republica estable que es hoy en día; Fue a costa de numerosas revoluciones y revueltas de todo índole, en la cuales, millones de chinos perdieron la vida.
el hecho de que cuando el pueblo chino estaba cansada del sistema imperial, y clamaba a gritos por un cambio, aparecen las grandes potencias mundiales con su inmenso afán imperialista y con las intenciones de conquistar esos territorios. A estas potencias no le importó los riquísimos valores con los que esta nación contaba, sino lo fundamental para ellos era apoderarse de esas tierras y colonizarlas. Creo, que estas líneas demuestran sólo un pequeño ejemplo de una de las tantas luchas que ha tenido que soportar el pueblo chino, y nos llena de admiración la voluntad y el coraje con el que han atravesado cada uno de los problemas que se las han presentado a lo largo de la historia.
Durante el transcurso de éste siglo, China ha atravesado por profundos cambios, hasta aproximadamente 1915 se gobernaba un régimen imperialista; luego hasta 1940 gobierna el Kuomitang, tratando de unificar al país y de hacerlo surgir; a partir de 1940 gobierna el partido comunista creado por Mao y todo gira en torno a él. Cabe destacar que la tarea de Mao no fue fácil, tuvo altos y bajos y tuvieron lugar diversos cambios. De todas formas, no nos consideramos capaces de dar un a opinión al respecto de la labor realizada por el partido comunista chino. No creemos que nuestra opinión sea objetiva, puesto que toda la información encontrada fue escrita por autores comunistas que de una manera u otra sesgan la opinión de la cultura occidental. Quizás el tiempo se encargue de evalura la situación, por ahora sólo nos queda esperar.

imt4ing dijo...

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
U.N.E.F.A. Núcleo Vargas
Asignatura: Instrucción Militar







revolucion rusa y cubana


























Integrantes:
Duran Alirio C.I: V- 14.017.283
Sección 12



Catia la Mar, 27 de Noviembre del 2008


INTRODUCCION
En la actualidad el tema de la revolución se ha ido mostrando mas cada día, debido a que en nuestro país este concepto es muy notable dentro de las políticas de gobierno y sociales en la que nos encontramos, puedo destacar que diferentes expertos en la materia de revolución han marcado diferencias en lo que al tema revolucionario se refiere y entre ellos tenemos al mencionado che Guevara en sus antiguas teorías. Mediante el presente informe lo que se quiere establecer es una visión acorde a lo que se acerca mas al concepto de revolución como un comienzo para luego dar de manera detallada un resumen de lo que fueron dos revoluciones históricas, en primer lugar la Revolución Rusa, seguido de la Revolución Cubana. Queriendo así dar a entender con mayor claridad y puntualidad la historia y antecedentes de las mencionadas revoluciones.
Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos.
La Revolución Rusa de 1905 fue una revuelta, antigubernamental y espontánea, generalizada en todo el Imperio Ruso. Aparentemente no tuvo dirección o control, ni tampoco objetivo reconocido alguno.Su mayor aparato de dirección fue el Soviet de San Petersburgo, comandado por Trotsky. Se la considera generalmente como el punto de comienzo de los cambios en Rusia que culminaron con la Revolución Rusa de 1917 y la Revolución Cubana es el término con el cual se designa al movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista. Posteriormente este nombre ha pasado a definir un período histórico tras su triunfo el 1 de enero de 1959, por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el llamado Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio comandado por Fidel Castro, su hermano Raúl y otros.
LA REVOLUCIÓN RUSA

La revolución rusa no debe entenderse como un acto único, sino como un proceso histórico abierto por la revolución de 1905 -"el ensayo general", según Lenin-, que se desarrollará hasta bien entrada la década de los '20.
Primero estudiaremos la situación económica, social y política de la Rusia zarista con objeto de entender los problemas más importantes de esta formación social, que a la postre se convirtieron en las causas estructurales que motivaron la revolución.
Este primer capítulo termina con un corto paréntesis donde explicaremos brevemente la revolución de 1905 y las lecciones que de esta experiencia sacaron las diferentes tendencias revolucionarias.
En un segundo capítulo nos extenderemos sobre el proceso revolucionario que aconteció en 1917: de la revolución democrático-burguesa de febrero a la revolución socialista de octubre.
En en el tercer y último capítulo nos detendremos en el análisis de la evolución política y económica del régimen bolchevique: la guerra civil y el 'comunismo de guerra' (1918-21); la NEP -Nueva Política Económica- (1921-28); el triunfo de la burocracia estalinista (1924-36) y la
La estructura económica
El particularismo feudal impidió cualquier apertura económica moderna en la Rusia de los zares durante siglos, dejando a la burguesía un espacio económico que imposibilitaba su propio desarrollo como clase.
La emancipación de los siervos en 1861 liberó enormes masas humanas que posibilitaron el crecimiento económico y el desarrollo del capitalismo. De hecho, es a partir de 1861 cuando Rusia entra en la etapa capitalista y empieza a superar su atraso ancestral.
Entre 1861 y 1914 se produce el mayor desarrollo económico en cientos de años, cambiando la radiografía del país. En 1861, sólo existían el 15% de las empresas industriales que funcionaban en 1905. Entre 1881 y 1900 se crearon el 61% de las mismas.
En 1767, Rusia produjo 163.000 ton. de acero. Unos cien años más tarde, en 1886, esta producción sólo había llegado a 311.000 ton. En 1896, sólo diez años después, ascendió a 1,6 millones de ton. Y en 1904 alcanzó los 2,9 millones de ton. Entre 1905 y 1914, Rusia dobló su producción industrial.
Sin embargo, este colosal desarrollo no rompió el retraso respecto a otros países. En vísperas de la guerra, en la cumbre de su prosperidad, la renta nacional de la Rusia zarista era de ocho a diez veces inferior a la de Estados Unidos y sólo tenía 0,4 km. de líneas férreas por cada 100 km²., frente a los 11,7 de Alemania o los 7 de Austria-Hungría.
La clave de este atraso radica en el el predominio del campo sobre la ciudad y el mantenimiento de relaciones cuasi-feudales en el campo -a pesar de que en 1861 se procediera con gran retraso a la emancipación de los siervos-; la debilidad de la burguesía nativa y del naciente capitalismo ruso y la dependencia exterior; y el oscurantismo del régimen absolutista, que impedía el libre desenvolvimiento de la vida cultural y política.
La escasa productividad, fruto del retraso de la revolución industrial y del bajo nivel de desarrollo tecnológico, y la desigual distribución de la tierra es la causa fundamental de la pobreza del campo ruso, es decir, de la pobreza y la miseria de la gran mayoría de la población.
Todo esto provocaba en años de mala cosecha masivas hambrunas y una gran mortandad. Un ejemplo revelador de este atraso es el hecho de que en ciertas zonas de Siberia el canibalismo fuera, desgraciadamente, una práctica habitual.
La dependencia exterior
"El carácter de las clases capitalistas se halla estrechamente unido a la historia del desarrollo de la industria y de la ciudad" (Ibid). En el censo de 1897, la población de las ciudades rusas era de 17,3 millones de personas, el 13% de la población total. Fuera de las ciudades se localizaba el 57% de las empresas y el 61% de la fuerza laboral.
El peso cuantitativo de la ciudad y la industria era como se ve inferior al campo. Sin embargo, su peso cualitativo en la renta nacional era muy superior: de 6.000 a 7.000 millones de rublos por año.
Esto era debido al gran desarrollo industrial que aconteció en Rusia en el último tercio del siglo pasado. No fue un desarrollo endógeno, sino exógeno, producto de las inversiones extranjeras.
Esto facilitaba enormemente la difusión de las ideas revolucionarias entre la clase obrera. No es casualidad que los dos grandes centros revolucionarios en las tres revoluciones rusas fueran estas dos grandes ciudades industriales.
La estructura política
El régimen zarista era autocrático, es decir, absolutista. No había una Constitución. Las leyes eran cartas otorgadas por el zar. El poder del zar era de origen divino. Este poder se apoyaba coercitivamente en la temida y eficiente policía política, la Ojrana y también, en el ejército. Y, espiritualmente, en la influencia conservadora que la Iglesia ortodoxa ejercía en el campo y en la enseñanza. La administración central y local estaba en manos del Gobierno y de la nobleza. Existía un Gobierno y un Consejo de Estado.
Durante la revolución de 1905 surgieron los soviets o consejos obreros. Más tarde, los soviets también se crearían en el campo y en el ejército. Los soviets eran comités de representantes elegidos por una colectividad -los obreros de una fábrica, los soldados de un regimiento o los campesinos de una aldea- que se reunían y tomaban decisiones. Los soviets, además, se reunían en un Soviet central que elegía un Comité Ejecutivo. La organización soviética surge de abajo a arriba, englobando a decenas de millones de seres en su organización y constituyendo un desafiante y poderosísimo contrapoder.
Tras la revolución de 1905 se crearon las dumas, una especie de parlamento con poderes muy limitados que era elegido por sufragio universal. El zar tenía derecho de veto y de hecho lo disolvía cuando le interesaba.
En noviembre, alejada ya la amenaza revolucionaria, el régimen hace detener al Soviet de Petrogrado, que actúo como líder del movimiento revolucionario.
La revolución de 1905 constituyó una fuente inagotable de lecciones para toda la sociedad rusa. El POSDR que actúo unido durante toda la revolución se unificaría en el Congreso de 1906, donde se establecerían tres concepciones diferentes de la revolución unidas a tres grandes dirigentes: Plejanov, Lenin y Trotsky.
El desastre de la guerra
Al estallar la guerra mundial (1914), Rusia no estaba preparada para una contienda larga. El ejército zarista carecía de todo: armamento moderno, medios de transporte, eficaces cuadros de mando, tácticas adecuadas, una red logística...; menos de hombres.
Rusia se vio implicada en una guerra imperialista en la que no podía jugar ningún papel decisivo, más que el de comparsa de sus aliados occidentales dueños de gran parte del país. Por ello, el soldado ruso no sabía por qué causa tenía que morir en el frente. Muy pronto, esta falta de motivación y las deficiencias del ejército hizo que el frente se desplomara y los alemanes ocuparan las provincias de Polonia y Lituania.

LA REVOLUCIÓN CUBANA
Proceso revolucionario que a partir de 1959 convirtió a Cuba en un país socialista liderado por Fidel Castro, si bien, por extensión, también se considera como tal al conjunto de radicales transformaciones que el gobierno de aquél provocó desde entonces en la isla. El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás (1948-1952) e impuso la dictadura de Fulgencio Batista, fue el germen sobre el que habría de tener lugar la Revolución Cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de los revolucionarios. El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la Juventud). Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.

En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la playa de las Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo suroccidental de Cuba), y se adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años. La isla estaba, en este periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el 90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.
A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el denominado II Frente Oriental, había acabado prácticamente con la resistencia del Ejército de Batista. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya había huido el dictador Batista a Santo Domingo, y se designó presidente a Manuel Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos del principal dirigente revolucionario, que pronto se convirtió en primer ministro. En julio de 1959, Urrutia, descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue sustituido por Oswaldo Dorticós. El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de Reforma Agraria, que entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército nacional y alfabetización de la población.
5/6/2003.- La Unión Europea (UE) anuncia sanciones políticas contra el Gobierno de Cuba tras las condenas a los disidentes y los fusilamientos de balseros. Estas son aprobadas en el Consejo de Salónica el día 20. Entre ellas: limitar las visitas gubernamentales de alto nivel, reducir su participación en manifestaciones culturales e invitar a disidentes a las ceremonias de las fiestas nacionales en las embajadas.
7/8/2003.- El ex comandante revolucionario y líder del grupo opositor "Cambio Cubano", Eloy Gutiérrez Menoyo, de visita en La Habana, anuncia su decisión de afincarse en Cuba para continuar con su lucha en favor de la "pluralidad" en la isla.
12/11/2003.- Después de aprobar el Congreso y el Senado norteamericanos el levantamiento de restricciones de los viajes a Cuba, los representantes de ambas cámaras encargados de consensuar un texto retiran el proyecto ante la amenaza de George W. Bush de vetar la ley.
4/12/2003.- Se conoce la reciente destitución del presidente del gigante estatal cubano del turismo Cubanacán, Juan José Vega, y su cúpula directiva, a los que se les impone medidas restrictivas de libertad de movimientos, en el que puede convertirse en el mayor escándalo por corrupción en los últimos años. Dos meses después cesan al ministro de Turismo, Ibrahím Ferradaz.
14/4/2004.- El Gobierno cubano excarcela al disidente Julio Antonio Valdés Guevara, mediante una licencia extrapenal, el primero que consigue la libertad de los 75 opositores condenados en al anterior en juicio sumarísimos.
6/5/2004.- El Gobierno de EEUU presenta un informe de la Comisión de Ayuda para una Cuba Libre que prevé mayores restricciones en los viajes a Cuba y más ayudas a los disidentes para tratar de acelerar el fin del régimen de Fidel Castro. Medidas rechazadas tanto por los cubanos de dentro como de fuera de la Isla.
21 al 23/5/2004.- Se celebra en La Habana la III Conferencia "La Nacion y la Emigración", en la que los asistentes coinciden en criticar el endurecimiento anunciado por EEUU.
24/5/2004.- El Gobierno de Cuba anuncia un alza de precios para los combustibles de hasta un 22 por ciento y la reapertura de las tiendas en divisas, tras suspender sus ventas durante trece días al conocerse las futuras medidas norteamericanas, con subidas de entre un 10 y un 20 por ciento en los precios de los productos que permanecen en las estanterías.
1/6/2004.- El Gobierno cubano elimina el permiso de entrada al país para los cubanos residentes en el exterior.
1/7/2004.- Entran en vigor las medidas norteamericanas que restringen los viajes que los exiliados pueden realizar a Cuba de uno al año a uno cada tres, y que contempla el envío de remesas a familiares sólo de primer grado, siempre que no sean militantes comunistas, así como la prohibición de remitir paquetes que contengan ropa y artículos de higiene personal.
23/7/2004.- La excarcelación de la disidente Marta Beatriz Roque, la única mujer del llamado "Grupo de los 75", eleva a siete el número de opositores puestos en libertad por motivos de salud en los últimos meses.
26/8/2004.- Cuba rompe relaciones diplomáticas con Panamá al indultar la presidenta de ese país, Mireya Moscoso, a cuatro anticastristas condenados en su país por planear un atentado contra Fidel Castro en el 2000, entre ellos Luis Posada Carriles.
29/9/2004.- El Gobierno cubano anuncia una serie de medidas para hacer frente al serio déficit de generación eléctrica que afecta a la Isla, tras una avería en la mayor termoeléctrica del país, en mayo pasado, entre ellas cierre de empresas y apagones programados.
20/10/2004.- El presidente cubano, Fidel Castro, sufre una caída al término de un acto multitudinario en Mausoleo de Ernesto "Che" Guevara en Santa Clara, que le provoca la fractura de una rodilla y una fisura en el húmero del brazo derecho.
8/11/2004.- Cuba deroga la circulación del dólar en Cuba y su sustitución por el peso cubano convertible, sólo válido en la isla.


















CONCLUSION



En total resumen del trabajo expuesto se puede decir que la crisis de Cuba solo fue superada por la prosperidad que se originó a raíz de la Segunda Guerra Mundial. La alianza mundial de los países socialistas y capitalistas contra las potencias del Eje repercutió en la política interna de Cuba. La suavización de las formas de gobierno se evidenció con la promulgación de la Constitución de 1940, y Batista, transformado en el portaestandarte del antifascismo, fue elegido presidente con el apoyo de los comunistas, encuadrados desde 1938 en el Partido Socialista Popular; en diciembre de 1941, Cuba declaró la guerra a las potencias del Eje.
En virtud de esta paz Rusia perdía las repúblicas bálticas, Polonia, Ucrania y Bielorusia. Los comunistas de izquierda junto a los eseristas de izquierda tienen mayoría en los soviets y de hecho pueden derrocar al Gobierno de Lenin y Trotsky y establecer un gobierno que continúe la guerra. Finalmente, Bujarin acepta el punto de vista mayoritario ante la campaña terrorista desatada por los eseristas para provocar a los alemanes.
Estas dos revoluciones a pesar de sus consecuencias han marcados hechos impresedente a nivel mundial conllevando a que otros países tomen en cuenta lo mucho que se puede lograr defendiendo la patria unidos todos venceremos



















ANEXOS





















Revolución Rusa


















Revolución Cubana Inicio

imt4ing dijo...

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
U.N.E.F.A. Núcleo Vargas
Asignatura: Instrucción Militar



Revolución Rusa
Y
Revolución Cubana






Integrantes:
Caraballo Josmari C.I: V- 18.580.747
BIN-12 IV ºsemestre






Catia la Mar, 27 de Noviembre del 2008
INTRODUCCION
En relación al informe que debo presentar en esta oportunidad estaré dando de manera breve una reseña de dos acontecimientos importantes en la historia como son la Revolución Rusa y la Revolución cubana, estas para citar los puntos relevantes ocurridos durante cada uno de los sucesos.
De manera introductoria me gustaría hacer énfasis en el tema de revolución y su conceptualizacion ya que pienso que de esta manera estaría ayudando para que se haga un poco más entendible el tema a tocar dentro del margen revolucionario, para esto me di la tarea de investigar diferentes puntos de vista en relación a este concepto para al final cerrar con una visión adecuada, es asi entonces que puedo decir que Revolución es el cambio o transformación radical y profunda respecto al pasado inmediato. Se puede producir en varios ámbitos al mismo tiempo, tales como económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales, militares, etc. Los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una evolución, de una transición o de una crisis. Si lo que falta es su carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta.
La revolución rusa fue una revolución social puesta que trasformó las estructuras económicas y sociales, y por añadidura, las políticas e ideológica, y la revolución cubana es el término con el cual se designa al movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de Fulgencio Batista.





Revolución Rusa
Los revolucionarios en activo provenían casi exclusivamente de la intelligentsia. El movimiento se llamó narodnichestvo, o populismo revolucionario. No era un grupo unificado, sino más bien un vasto espectro de células radicales escindidas, cada una con su propio ideario. Las raíces ideológicas de los revolucionarios se originaron en el trabajo, anterior a la reforma emancipadora, del noble Aleksandr Gertsen y su síntesis del socialismo europeo y el colectivismo campesino eslavo. Herzen sostenía que la sociedad rusa todavía era preindustrial, y abanderaba una imagen idealizada que consideraba la narod y la obshchina (comuna campesina) como la base del cambio revolucionario. Al tiempo que el país carecía de un proletariado industrial.
Otros pensadores expusieron que el campesinado ruso era una fuerza extremadamente conservadora, leal al hogar, pueblo o comunidad, y a nadie más. Estos pensadores sostenían que a los campesinos sólo les importaba su tierra y se opondrían profundamente a la democracia y el liberalismo occidental. Posteriores ideólogos rusos también se vieron atraídos a la idea de una elite revolucionaria, concepto que se pondría en práctica en 1917.
El 1 de marzo (C.J.) de 1881, Alejandro II murió en un atentado con bomba perpetrado por Naródnaya Volia, una escisión del segundo partido Zemlia i volia. Fue sucedido por Alejandro III, un ferviente conservador, marcadamente influido por Konstantín Pobedonóstsev, un devoto del gobierno autocrático.
Bajo Alejandro III, el servicio policial secreto (Ojrana) actuó muy eficientemente para suprimir tanto los movimientos revolucionarios como los protodemocráticos por todo el país. La Ojrana dispersó la intelligentsia mediante encarcelaciones y exilio. Se tomaron medidas legislativas contra «no rusos» y seguidores de otras religiones que no fueran la ortodoxa. La comunidad judía estuvo particularmente en el punto de mira. Los intelectuales, los «no rusos» y los judíos emigraron para evitar la persecución. Fue este éxodo a Europa Occidental el que puso a los pensadores rusos en contacto con el marxismo. El primer grupo marxista ruso se formaría en 1883, aunque no alcanzaría un tamaño relevante hasta 1898.
En fuerte contraste con el estancamiento social de la décadas de 1880 y 1890, se dieron grandes saltos en el proceso industrializador. Este crecimiento continuaría y se intensificaría en la última década del siglo XIX con la construcción del ferrocarril Transiberiano y las reformas emprendidas por el «sistema Witte». Sergei Witte, que fue ministro de Finanzas en 1892, hubo de enfrentarse a un constante déficit presupuestario. Pretendió incrementar los ingresos del Estado impulsando la economía y atrayendo a inversores extranjeros. En 1897 fijó el rublo al patrón oro. El crecimiento económico se concentraría en unas pocas regiones, que incluían a Moscú, San Petersburgo, Ucrania y Bakú. Alrededor de la mitad de todo el capital invertido era extrajero; asimismo, los expertos y emprendedores venidos de fuera resultaron vitales.
En 1905, los grupos revolucionarios se habían recuperado de la opresiva década de 1880. El Partido Laborista Socialdemócrata Ruso (PLSDR), de tendencia marxista se creó en 1898 y acabó dividiéndose en 1903, dando lugar a los mencheviques y los bolcheviques. Lenin publicó su obra ¿Qué queda por hacer? en 1902. El Partido Social-Revolucionario (SRs) se fundó en Járkov en 1900, y su «Organización de Combate» (Boyevaya Organizatsiya) asesinó muchas figuras políticas importantes hasta 1905 e incluso después; entre éstas se encuentran dos ministros del Interior, Dmitri Sergéyevich Sipiagin en 1902 y su sucesor, el tan odiado Viacheslav von Plehve, en 1904. Estos asesinatos condujeron al gobierno a transferir aún más poderes a la policía.
La guerra contra Japón, en un principio popular, estaba ahora contribuyendo al descontento general por la sucesión de las derrotas y la falta de objetivos claros. La evidente desigualdad de la emancipación estaba siendo revisada, al tiempo que los campesinos protestaban quemando granjas en todo el país. El crecimiento económico de la década de 1890 dio paso a una depresión durante la que los obreros protestaban por sus pésimas condiciones. En 1903, un tercio del ejército ruso en la parte occidental del país tenía asignadas tareas de «acción represora».
Nicolás II subió al trono en 1894. Como sus precedesores, rechazó tercamente cualquier cambio político.
El 22 de enero de 1905(9 de enero C.J.), día conocido como «Domingo Sangriento», hubo una marcha pacífica de protesta en San Petersburgo. El objetivo de la marcha era entregar al zar una petición de mejoras laborales, y la formaban familias trabajadoras enteras. Iba encabezada por un sacerdote, y no respondía a ninguna consigna política: era fundamentalmente obrera y campesina. Fue salvajemente aplastada por soldados de infantería y tropas cosacas, apostados enfrente del Palacio de Invierno, cobrándose un número de víctimas que aún hoy se discute; los periódicos del momento hablaron de miles. El zar, mientras tanto, no se encontraba en la ciudad; la había abandonado temiendo por su seguridad. La sangrienta represión provocó una oleada de protestas en toda Rusia: el divorcio entre el zar y la masa de campesinos y obreros abocaba a Rusia a lo peor.
La situación económica de los campesinos era insostenible, sin embargo carecían de una dirección unificada, y sostenían un abanico de objetivos tan numeroso como las facciones existentes. Los levantamientos se multiplicaron durante todo el año, alcanzando máximos a principios de verano y en otoño, y culminando en noviembre. Los arrendatarios reivindicaban menores tasas, los asalariados mayores sueldos, y los propietarios mayores terrenos. Las actividades incluían la ocupación de tierras —acompañada a veces de violencia e incendio, saqueo de latifundios y la caza y tala ilegales en los bosques. La magnitud del odio desencadenado tenía relación con la condición de los campesinos; así, en Livonia y Curlandia los campesinos sin tierra atacaron e incendiaron en abundancia, mientras que en Grodno, Kovno y Minsk, donde la situación era menos desesperada, hubo menos daños.
Tras los sucesos de 1905, las insurrecciones campesinas se repitieron en 1906 y durarían hasta 1908. Las concesiones por parte del gobierno fueron vistas como un apoyo tácito de la redistribución de la tierra, por lo que se produjeron nuevos ataques para forzar a los terratenientes y propietarios «no campesinos» a que huyeran. Creyendo que una reforma agraria era inminente, los campesinos quisieron aplicarla anticipadamente. Fueron firmemente reprimidos.
Con la sangrienta y fracasada Guerra Ruso-Japonesa hubo cierta inquietud entre las unidades reserva del ejército desde 1904. En febrero de 1905, el ejército ruso fue derrotado en Mukden, perdiendo alrededor de 90.000 hombres. En mayo se perdió Port Arthur y la flota del Báltico fue vapuleada en la batalla de Tsushima. Witte emprendió rápidamente las negociaciones de paz, firmando el 5 de septiembre el Tratado de Portsmouth. En 1905 hubo diversos motines entre la marinería en Sebastopol, Vladivostok y Kronstadt, alcanzando en junio su mayor fuerza con la insurrección del acorazado Potemkin —algunas fuentes hablan de más de 2.000 víctimas entre los marineros durante su represión. Los motines eran desorganizados y acabaron siendo brutalmente aplacados.
Los grupos nacionalistas estaban furiosos a causa de la rusificación llevada a cabo desde el reinado de Alejandro II. Los polacos, fineses y las provincias bálticas reivindicaban la autonomía, así como libertad para usar sus lenguas nacionales y promover su propia cultura. Los colectivos musulmanes también fueron especialmente activos el Primer Congreso de la Unión Musulmana se celebraría en agosto de 1905. Algunos grupos aprovecharon la oportunidad para marcar diferencias entre sí antes que con Rusia. Algunos nacionalistas, a su vez, llevaron a cabo acciones antisemitas (pogromos), posiblemente con ayuda del Estado.

Antecedentes De Revolución Cubana

En 1925 se funda el primer partido leninista de Cuba y de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (C.N.O.C).
El 4 de Septiembre de 1933 Fulgencio Batista, antiguo sargento - taquígrafo ascendido a coronel durante la revolución antimachadista, instaló en el poder, mediante un golpe militar, a una Pentarquía, a la que siguió el gobierno de Grau San Martín. La revolución parecía haber alcanzado sus objetivos: Grau llevó a cabo una políticasocialista, mientras las centrales azucareras eran ocupadas masivamente por los obreros. Pero la falta de coordinación entre las diversas fuerzas que habían derrotado a Machado favoreció el éxito del golpe militar de Batista, convertido en el nuevo hombre de confianza de los Estados Unidos, que derribó a Grau, en enero de 1934, e instaló en la presidencia al coronel Carlos Mendieta. La revolución había terminado, y sus últimos ramalazos fueron brutalmente sofocados por Batista (huelga general de 1935, muerte del líder guerrillero Antonio Guiteras). Aunque se habían conseguido algunas mejoras, como el reconocimiento de la jornada laboral de 8 horas, la autonomía para la Universidad de La Habana y la derogación de la enmienda Platt.
Que en cumplimiento de la declaración contenida en la resolución conjunta aprobada en 20 de abril de mil ochocientos noventa y ocho, intitulada "Para el reconocimiento de la independencia del pueblo cubano", exigiendo que el gobierno de España renuncie a su autoridady gobierno en la isla de Cuba, y retire sus fuerzas terrestres y marítimas de Cuba y de las aguas de Cuba y ordenando al Presidente de los Estados Unidos que haga uso de las fuerzas de tierra y mar de los EE.UU. para llevar a efecto estas resoluciones, el Presidente, por la presente, queda autorizado para dejar el gobierno y control de dicha isla a su pueblo, tan pronto como se haya establecido en esa isla un Gobierno bajo una Constitución, en la cual, como parte de la misma, o en una ordenanza agregada a ella se definan las futuras relaciones entre Cuba y los EE.UU. La vanguardia de la oposición popular a Batista la constituían los universitarios de la Habana, en su mayoría influidos por la doctrina ortodoxa. Uno de ellos Fidel Castro, dirigió un ataque al cuartel de Moncada...
Fidel Castro Ruz nació el 13 de Agosto de 1926 (algunas fuentesdan 1927), en una granja en el municipio de Mayari en la provincia de Oriente. Asistió a buenas escuelas Católicas en Santiago de Cuba y Habana, donde tomó el régimen espartano en una escuelaJesuita, Colegio de Belén. En 1945 entró en la Universidad de la Habana, graduándose con un titulo en leyesen 1950. Se casó con Mirta Diaz-Balart en 1948, pero se divorciaron en 1954. Su hijo, Fidel Castro Diaz-Balart, nacido en 1949, ha servido como cabeza de la comisión de energía atómica de Cuba. Fidel Castro Ruz fue miembro del partido social-democratico Ortodoxo a finales de 1940 y comienzo de 1950, Castro fue un temprano y vocal oponente de la dictadura de Fulgencio Batista. El 26 de Julio de 1953, Castro liderizó un ataque contra el cuartel Moncada del ejercito que falló pero que lo llevó a la prominencia. Nacional. En esta fecha, sus ideas políticas eran nacionalistas, antiimperialistas, y reformistas; el no fue miembro del Partido Comunista Luego del ataque al Moncada, Castro fue enjuiciado y sentenciado a 15 años de prisión, pero fue sobreseido en 1955. Entonces se fue al exilio en México, donde fundó el "Movimiento 26 de Julio", proclamando el retorno a Cuba para luchar contra Batista. En Diciembre de 1956, el y otros 81, incluyendo al Ché Guevara, retornaron a Cuba y lograron llegar a la Sierra Maestra, desde la cual lanzaron una exitosa guerra de guerrillas. Castro se probó a sí mismo como un fuerte líder; también demostró amplio nivel político, convencido que tenía un deber histórico para cambiar el carácter de la sociedad
El Moncada fue el hecho histórico y como tal quedó inscrito en la dinámica real que provocó su impacto en la vida política cubana. Sus valores tienen alcances ambiciosos para la unión del pueblo: mostró aún más crudamente el talante reaccionario y criminal de la dictadura; surgió de allí el núcleo de la nueva fuerza revolucionaria y el líder que conduciría después al pueblo por el camino acertado que abrió el 26 de julio.
Ernesto Guevara de la Serna (Comandante «Che» Guevara), nace un 14 de Junio en la ciudad de Rosario - Argentina. Desde joven se dedica a viajar para conocer su país y el continente. Viaja en su famosa moto a Chiley Perú. Luego viaja hasta Venezuelay por azares del destino llega a conocer Estados Unidos, Miami. Todo esto antes de 1952.
En Agosto de 1953 lo encontramos en la ciudad de La Paz - Bolivia donde permanece por algo más de un mes. Parte para Guatemala donde asiste a la caída de Arbens. Este acontecimiento marcaa Ernesto Guevara para toda su vida, porque participa activamente en la oposición al gobierno que se impone en Guatemala y es exiliado a México, allí conoce a Fidel y se embarca en la gran aventura cubana…
El año 67', diez años después y luego de haber dado lo mejor de sí a la revolución cubana triunfadora, así como a las luchas de liberación de los pueblos africanos, lo descubre en Bolivia, una ves más dispuesto, como siempre, "a darlo todo por los que nada tienen". Lo demás de su vida, hasta su inmolación, un 9 de octubre de 1967, es conocido en parte y será esclarecido durante los días del Encuentro en algunas de las mesas de reflexión del mismo.

Actualidad cubana
A casi 40 años de la Revolución, Cuba que había mantenido una estrategia económica basada en gran medida en las relaciones con el campo socialista y especialmente con el gran Estado multinacional que era la Unión Soviética, al desintegrarse la misma, Cuba sufrió una extraordinaria afectación de su comercio. Agregado a esto, el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos.
Pero a pesar de estos principales inconvenientes que sufre actualmente la Isla de Cuba, el Estado ha tratado de contrarrestar con las armas a su alcance. Los principales productos de exportación son el azúcar, el níquel, pescado y mariscos, ron, café, tabaco y mármoles. También se han desarrollado en materia de medicina, por ejemplo, varias vacunas y tratamientos provienen de Cuba y luego se exportan al resto del mundo, como es el caso de la vacuna antimeningocóccica y contra la hepatitis B. La educaciónes otro punto donde el Estado ha enfatizado mucho, en 1958, el 23,6% de la población era analfabeta, desde 1988, ese porcentaje está por debajo del 1,5%. La población recibe asistencia social, es decir, en caso de estar necesitado, tanto de hogar, de alimentos como muchas cosas más, el Estado provee de éstas necesidades sin problema alguno.
Pero hay una realidad que no debe dejarse pasar por alto, a pesar de los beneficios que el Estado brinda a su población, ésta, en gran parte, se encuentra disconforme. Las pruebasirrefutables son claras, cientos de balsas cubanas han intentado escapar de Cuba con destinos a México y EE.UU., a la vez, muchas han fracasado en el intento, y muchas de las que lograron su objetivo son rechazadas al intentar traspasar fronteras. Está aquí la cuestión que debe solucionar el Estado, cuando a pesar del bloqueo económico, y con las ventajas que el Estado puede brindar, éste debe intentar contentar a la gran mayoría, y así seguir adelante.

CONCLUSION

El pueblo cubano, un pueblo luchador, que con ansias de liberación de los dictadores y las imposiciones de los Estados Unidos, logró su independencia ha sido uno de los grandes ejemplos del patriotismo. A pesar de haber volcado su política al comunismo, mucha gente en Latino América estima la obra y el coraje de la Revolución. ¿Por qué coraje?, nada más y nada menos por que se enfrentaban con una potencia como EE.UU.
A pesar de la mala situación que atraviesa el pueblo cubano, y con esto concluyo, a mi parecer se hizo lo correcto, la obra de Fidel y el Ché, fue acertada, porque que pueblo soporta ser manipulado por conquistadores y colonizadores, labrar la tierra, trabajarla y hacerla rendir frutos para otros, ver su tierra en manos de otros. Igualmente, creo que el Estado cubano debería revisar cuales son las metas a corregir para que la integridad de la población rinda tributo a su nacionalidad.
Las unidades militares Rusa existían sobre el papel, pero en realidad no eran otra cosa que una gran masa humana mal alimentada, enferma, indisciplinada y peor dirigida. Los guerra desorganizó la economía y las tiendas estaban vacías. Faltaban los alimentos indispensables. El pueblo tenía hambre. Las huelgas se generalizaron. A los gobernantes no se les ocurrió otra cosa que enviar a los huelguistas al frente como castigo. Esta medida lo único que consiguió fue poner en contacto a los obreros revolucionarios con la amplia masa de soldados que en su gran mayoría eran campesinos atrasados. Las ideas revolucionarias prendieron con rapidez. Se organizaron soviets y en el ejército sólo se hablaba ya de paz.








ANEXOS










Cartel soviético de propaganda representando la revolución de 1905. La leyenda reza "¡Gloria a los Héroes del Pueblo del Potemkin!"














Revolución Cubana















BIBLIOGRAFÍA


Alfonso Hernández, Carmen R., 100 Preguntas y respuestas sobre Cuba, Editorial Pablo de la Teniente, La Habana, 1996.

Guevara, Ernesto, Pasajes de la Guerra Revolucionaria, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985.

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Rusa_de_1905"

imt4ing dijo...

MUY BUENAS TARDES, SOY UN ALUMNO DE LA SECCIÓN 12 DE ING. NOCTURNO MI NOMBRE ES ANDRYS RIVERA, POR ESTE MEDIO LE HAGO ENTREGA DEL TRABAJO SOBRE LA REVOLUCIÓN RUSA Y CUBANA.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENZA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL (UNEFA)
NUCLEO VARGAS
MATERIA: INSTRUCCIÓN MILITAR

ALUMNO: ANDRYS RIVERA
C.I.: 17.960.844
SECCIÓN #12
4TO SEMESTRE DE ING. NOCTURNO

Revolución Rusa:

Origen: tuvo su origen en Octubre de 1917, se iniciaba la Revolución Rusa la cual fue liberada por Vladimir Lllich Ulianov, y ocurrieron también profundas transformaciones políticas, económica y sociales, sus repercusiones, mas allá del espacio Ruso del antiguo imperio de Zares, dejaron su imprenta en la evolución de la historia del siglo XX, a la que aportaron un nuevo modelo de sociedad que se mantuvo hasta la caída del muro de Berlín en 1989.
Es decir que gracias a esta revolución hubo muchas transformaciones a favor en Rusia, económicamente, socialmente y políticamente.

Causas:
• Le dio a otros países convulsos del tercer mundo, es decir como un ejemplo a seguir.
• Combinación de tres factores combinados con el liderazgo de Vladimir Lenin y Leon Trosthy.
• Hubo una mala gestión del zar sumada a la 1era guerra mundial.
• Hubo escasez generalizada de alimentos y materia prima.
• Las causas sociales tubo su origen en siglo de opresión del régimen zarista sobre las clases bajas, aproximadamente 85% del pueblo ruso era campesino, el cual era oprimido por clases superiores.
• En las causas políticas era la combinación de los problemas sociales y económicos, en 1904 los trabajadores sufrieron calamitosas situaciones económicas.

Consecuencias:
• La dictadura revolucionaria se impone en los primeros años tiene su base en los soviets de diputados, obreros, soldados y campesinos.
• Mientras se celebraban las elecciones de la asamblea, por otro lado aun se luchaba por el poder en muchas regiones.
• El congreso soviets anuncio su total soberanía, promulgando una constitución que definía al estado como una república federal socialista y soviética.
• Se declaro de los pueblos de Rusia en la que se reconocía el derecho de autodeterminación.
• En la economía era difícil la creación del nuevo estado soviético, ya que se enfrentaban a una guerra civil con sus opositores.
• Se encontraban en ruinas económicas.
• Las grandes ciudades se verían disminuida en su población.

Revolución Cubana:

Origen: aunque no ha cerrado su ciclo, se torno impetuosamente el 30 de septiembre de 1930. La muerte del estudiante Rafael Trejo fue lo que incentivo para que los estudiantes se alzaran en contra del gobierno de Machado para el ascenso revolucionario en Cuba.
En 1921 los estudiantes se habían mostrados enérgicos al oponerse al intento del claustro universitario de nombrar al embajador norteamericano Enoch Crowder Doctor honor y causa.
Todo estos hecho nos indica que el origen de la revolución cubana, fue indicada por los estudiantes, ellos fueron las masas movilizadas y activada que dieron esa voz de incentivación para oponerse a muchas cosas que ocurrieron en aquel entonces y en cual no estaban de acuerdo y no compartían y es por eso que fueron enérgicos y activos, para dar paso a esa revolución.

Causas: Son muchas u muy complejas como las de cualquier proceso histórico pero se pueden resumir así:
• Régimen autoritario y dictatorial.
• Conflictos socio-económico.
• Dependencia económica del exterior y todo EEUU.

Consecuencias:
• Unas de las consecuencias más resaltantes e que entre los años 60 y 70 muchos jóvenes de América latina querían imitar en sus países, la revolución de los jóvenes cubanos.
• En casi todos los países surgieron grupos guerrilleros con el fin de formar su revolución socialista.
• Pero sin embargo EEUU y otras clases dominantes habían aprendido la lección y reprimieron foco guerrillero boliviano sin piedad.
• Todos estos hechos en el cual formaron parte los jóvenes cubanos, enmarcaron en América latina, y aunque en estos otros países pretendían imitarlos sin saber las causas.


Semejanzas entre la revolución rusa y la cubana:
Rusa:
• La clase campesina se movió para hacer valer su participación.
• Hizo que otros países del tercer mundo se expandieran.
• Hubo mala gestión ya que hubo mucha escasez.
• Hubo una expulsión del gobierno provisional por el sistema zaratita.
Cubana:
• La clase obrera despertó a la vida política.
• Otros jóvenes de América latina querían imitar el alzamiento de los jóvenes cubanos.
• Había conflictos económicos por mucha revueltas.
• Hubo revelación de parte de los estudiantes por mucha opresión.

Diferencias entre la revolución rusa y la cubana:
Rusa:
• Fue uno de los hechos más importante ocurrido en esa época.
• Hubo la caída del muro de Berlín.
• Fue un hecho importante y palpable en América y Europa.
• Fue liderado por Vladimir Lllich Ulianov (Lenin) y se inicio una transformación.

Cubana:
• Mientras que en Cuba era compleja como cualquier hecho histórico.
• Hubo un entorno en Septiembre por la muerte de Rafael Trejo un estudiante.
• Fue un impacto pero fue complejo.
• Mientras que en Cuba fueron los lideres los estudiantes.

imt4ing dijo...

Ferras Angélica 15.545.185
Ingeniería Nocturno
Sección 12

Revolución China

Fue instaurada en 1911, con un grave conflicto interno, que consistía en la lucha entre dos bandos de ideologías opuestas.
Por un lado, el partido nacionalista o kuomintang, a cargo del poder, que intentó crear un estado fuerte, centralizado y militarizado, pero las imposiciones del Tratado de Versalles, que reconoció el dominio de Japón sobre la base china de Kiao-Tchen, hizo buscar una salida viendo una alianza con la Unión Soviética.
Justamente, en la línea opositora y mirando hacia el comunismo soviético, Mao Zedong, líder del Partido Comunista chino, había captado adhesión popular entre los descontentos de la marginal situación social que vivían, acosados por los imperialismos extranjeros, sobre todo a partir de las Guerras del Opio, que se desencadenaron a partir de 1840, obligando a China a abrir sus puertas al comercio exterior.

CAUSAS:
- Apertura comercial al mundo occidental: Que permite tener relaciones con los países occidentales o ricos para la venta de sus productos (la apertura además es causa del desarrollo industrial y tecnológico).

- Población: La población tan elevada que tiene China, hace que la mano de obra de China sea barata (muy barata de hecho).


CONSECUENCIAS:

- Desviación de la producción desde los países occidentales a China (y otros países asiáticos). Si bien antes, por ej. En España, había mucha industria del textil o calzado, los empresarios deciden que ahora se produzca en China (que aunque tenga costes de transporte, es mucho más barato que producir en España). Y no sólo textil, también otro tipo de productos. Los países occidentales, pues, deben de potenciar la producción de bienes que exijan tecnología avanzada y ofrecer productos diferenciados que puedan competir con los productos en china.

- Otra consecuencia menos positiva es la contaminación que provoca el desarrollo de la industria China (demasiada contaminación, efecto invernadero, etc.).

Conclusiones
El liderato de un Partido Comunista guiado por la ideología que hoy llamamos marxismo-leninismo-maoísmo. Ese partido dirigió una guerra revolucionaria que destruyó el Poder de las viejas clases dominantes y lo puso en manos del pueblo. Hizo de esa ideología la propiedad de los desposeídos y los dirigió a continuar la revolución, paso a paso, hacia la liberación de la humanidad.
Fue capaz de satisfacer las necesidades del pueblo. Desde los primeros días después de la liberación, todos tenían garantizados comida, vestido, combustible, un entierro digno y educación, trabajaran o no. Nadie tenía que preocuparse acerca de lo que podría suceder a sus hijos. En resumen, dejaron de ser esclavos sin pan y se podrían desarrollar plenamente como seres humanos.
Este desarrollo tuvo lugar en una forma que nunca podría ocurrir en un país capitalista. Fue posible satisfacer las necesidades del pueblo, sin explotar a nadie de otros países, una explotación que es el secreto tras el alto nivel de vida en los países imperialistas. En lugar de polarizar al país cada vez más entre una rica minoría y una pobre mayoría, la revolución fue reduciendo las brechas y desigualdades en la sociedad, entre ciudad y campo, entre trabajadores y campesinos, entre trabajo intelectual y trabajo manual, y entre hombres y mujeres. Aunque aún no fue posible que todos simplemente consiguieran todo lo que necesitaran, sin diferencias, todos pudieron acceder a muchas necesidades básicas gratis o muy baratas.